El mundo, tal y como lo conocemos, está en plena transformación a todos los niveles y el diseño no es ajeno a este gran cambio. Y de entre todas las minas de diseño del mundo, África es el que más desarrollo tiene y ha demostrado, como queda expuesto en ‘Making Africa – Un continente de diseño contemporáneo’.
África lidera el cambio una nueva generación de pensadores y creadores cuyas propuestas multidisciplinares suponen soluciones innovadoras para el continente y para todo el mundo, al tiempo que revolucionan la manera en que tradicionalmente entendemos el diseño. La exposición trata de ser una radiografía del diseño africano con objetos y mobiliario, artes gráficas, ilustración, moda, arquitectura, urbanismo, arte, artesanía, cine, fotografía, además de enfoques digitales y analógicos. La muestra ‘Making Africa – Un continente de diseño contemporáneo’ (30 de octubre – 21 de febrero 2016) es el mejor ejemplo de esta evolución.
Estas obras ocupan, deliberadamente, esa zona gris existente entre las distintas disciplinas y, no obstante, aportan respuestas concretas a la pregunta de qué puede y debe lograr el diseño en el siglo XXI. Por ejemplo, descubren nuevas posibilidades en el uso de materiales. Estas creaciones contemporáneas establecen un vínculo con el momento, a mediados del siglo XX, en que una generación joven celebraba la liberación del colonialismo y buscaba su lugar en el mundo. Pero la exposición no pretende ser una visión completa: África tiene tantos estados como Europa y más del doble de población, con mil millones de habitantes, así que es imposible resumirlo todo. Además es tan compleja culturalmente como Europa y la diversidad a todos los niveles es incluso mayor que en nuestro continente. La exposición ofrece, en cambio, una nueva historia quizá aún desconocida, una de entre las muchas que pueden surgir al mirar a África.
Las piezas están orientadas más al proceso que al resultado, surgiendo a veces de la cultura del creador informal que reinventa algo existente, o bien produciendo nuevas obras con herramientas tradicionales y electrónicas. Son trabajos que conectan la revolución digital y nuestra existencia analógica, reinventan de manera radical los materiales, se enfocan hacia la sociedad más que hacia el mercado y realizan atrevidas afirmaciones acerca del futuro. Estas creaciones contemporáneas forjan un vínculo con mediados del siglo XX, momento en que una generación joven celebraba su liberación del colonialismo reivindicando su lugar en el mundo y su derecho a un futuro prometedor. La exposición no pretende reflejar una imagen completa del diseño en África, algo imposible por el tamaño, complejidad y diversidad de un continente con 54 naciones, más de 2.000 lenguas y culturas y 1.000 millones de habitantes. Lo que sí ofrece es una nueva historia, una de entre las muchas que pueden surgir al mirar a África, y una clara invitación a considerar este continente desde una perspectiva totalmente nueva.
El reto de la exposición es arrojar una nueva luz sobre el diseño contemporáneo africano a través de las obras de más de 120 artistas y diseñadores, que ilustran la manera en que el diseño acompaña e impulsa el cambio político y económico en el continente. Así, la exposición presenta África como un núcleo de experimentación donde se generan nuevos enfoques y soluciones de relevancia mundial, y como una fuerza impulsora de nuevos debates en torno al potencial del diseño en el siglo XXI. Gira en torno a una nueva generación de entrepreneurs, pensadores y diseñadores de África, “nativos digitales” que se dirigen a un público global y aportan al mundo un nuevo punto de vista. Trabajan, con frecuencia, a caballo entre disciplinas y rompen la definición convencional de diseño, arte, fotografía, arquitectura y cine.
‘El reino de Taali M’ (Pierre Christophe)