Con motivo de la exposición sobre Balthus que inauguró el 19 de febrero el Museo Thyssen-Bornemisza, Astiberri publicó el día 14 de ese mes ‘Balthus y el conde de Rola’, de Tyto Alba, que recorre en viñetas el camino del gran pintor francés.
Balthasar Klossowski de Rola (1908-2001), conocido como Balthus, es sin duda uno de los pintores más singulares y enigmáticos de su tiempo. Amigo de Picasso, Artaud y Giacometti, Balthus siguió un camino virtualmente contrario al desarrollo de las vanguardias. En su desapego de la modernidad, que podría calificarse de “posmoderno”, Balthus desarrolló una forma personal y única de arte, un estilo figurativo alejado de cualquier etiqueta, con la luz de la juventud en el centro de su obra.
Tyto Alba, el autor de ‘La vida. Una historia de Carles Casagemas y Pablo Picasso’ (Astiberri, 2016) y ‘Fellini en Roma’ (Astiberri, 2017), recorre el camino del pintor francés, cuya obra variada y ambigua, que mezcla misterio con realidad y erotismo con inocencia, es tan admirada como rechazada. Balthus afirmó: “Veo la adolescencia como un símbolo. No podría jamás pintar a una mujer. La belleza de la adolescente es más interesante. La adolescente encarna el porvenir, el ser antes de transformarse en belleza perfecta. Una mujer ha hallado ya su lugar en el mundo; una adolescente, no. El cuerpo de una mujer está ya completo. El misterio desapareció”.
Tyto Alba (Badalona, 1975) da sus primeros pasos profesionales como pintor exponiendo en varias galerías de Barcelona. Durante una estancia en Ciudad de México comienza su carrera de dibujante, donde realiza su cómic ‘Black River Together’ (Ediciones del Castor, 1999) y varias historietas cortas para diferentes publicaciones. A su vuelta, trabaja durante años ilustrando artículos de opinión en El Periódico de Catalunya y desarrolla el proyecto PDA (Pequeños Dibujos Animados) mediante la realización de cortometrajes de animación en colaboración con niños de diferentes países.
Coescribe el guión ‘Santo Cristo’ (Glénat, 2009), que dibuja el mexicano Pablo Hernández, y el mismo año repite editorial con ‘El hijo’, esta vez con guión de Mario Torrecillas. En su siguiente proyecto adapta al cómic ‘Sudd’ (Glénat, 2011), junto con Gabi Martínez, autor de la novela homónima. Con estas dos últimas obras gana el premio Junceda en la categoría cómic. Ilustra el libro ‘Un regalo de Navidad’ (Periférica, 2012), de Robert Louis Stevenson, y colabora de nuevo con Gabi Martínez para adaptar al cómic ‘Sólo para gigantes’ (Astiberri, 2012).
Ya en solitario, se adentra en ‘Dos espíritus’ (Astiberri, 2013), un western atípico crepuscular, y ‘La casa azul’ (Astiberri, 2014), un homenaje a dos figuras eternas, Frida Kahlo y Chavela Vargas. Colabora con Katrin Bacher, su pareja en la vida real, para realizar ‘Tante Wussi’ (Astiberri, 2015), premio Ciutat de Palma, una dura historia familiar entre la Guerra Civil en Mallorca y la Segunda Guerra Mundial en Alemania, y realiza ‘La vida. Una historia de Carles Casagemas y Pablo Picasso’ (Astiberri, 2016) antes de vérselas con la figura de Fellini gracias a una estancia en la Real Academia de España en Roma que toma cuerpo en ‘Fellini en Roma’ (Astiberri, 2017).