Unos 75.000 de los títulos más importantes de la Biblioteca Nacional de España (BNE), o lo que es lo mismo, más de quince millones de páginas, están accesibles ya para cualquier persona desde cualquier punto del planeta de forma libre y gratuita a través de la página web www.bne.es.
A finales de 2008 la BNE firmó un convenio con Telefónica para la digitalización de 200.000 títulos, que representarán en torno a 25 millones de páginas. Desde entonces, la Biblioteca Digital Hispánica (BDH) se ha consolidado como un recurso en línea que proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados. Hasta el momento ha sido posible incorporar a la BDH más de 75.000 títulos de todos los tipos de material, que suponen el acceso a cerca de 15 millones de páginas digitalizadas.
Los fondos de la Biblioteca Digital Hispánica representan la riqueza y variedad de la propia Biblioteca Nacional encontrándose, entre ellos, casi todos los tipos de materiales disponibles en la BNE: dibujos, grabados, fotografías, materiales cartográficos, registros sonoros, manuscritos, incunables, libros de los siglos XVI al XX, prensa histórica, ephemera, etc. El proceso que permite mantener este ritmo implica la selección de obras y ejemplares, la revisión de su estado de conservación, de su catalogación y de cualquier incidencia que afecte a las obras.
La digitalización es para la BNE un objetivo estratégico porque contribuye de forma ejemplar a cumplir con la misión de preservación que tiene la institución, al permitir que una vez digitalizadas las obras ya no deban ser prestadas o trasladadas. Además, abre al mundo unos recursos incontables y permite que el edificio se concentre en ser el gran arcón de preservación.
El ejemplo más exitoso de esta capacidad de llegar al gran público es, hasta la fecha, el desarrollo del ‘Quijote Interactivo’. Para realizarlo, se partió de la digitalización de los ejemplares que conserva la BNE de la primera edición del Quijote y, sobre esto, construyó un portal interactivo al que se han incorporado mapas, ilustraciones, grabados y otros contenidos procedentes de 43 ediciones distintas del Quijote y de otras 21 obras más, todas pertenecientes a la Biblioteca Nacional.
El libro de Cervantes se digitalizó con una altísima calidad, lo que permite una óptima ampliación de las frases e incluso se aprecian las imperfecciones originales del papel. Respecto a la interactividad, el lector puede acceder a contenidos multimedia, que ayudan a contextualizar la obra: por ejemplo, puede oír el sonido real de las páginas al pasar como si tuviera el libro auténtico entre sus manos, escuchar la música de la época o adentrarse en la vida del siglo XVII (gastronomía, teatro, vestimenta o aficiones).
Desde su lanzamiento en octubre de 2010, ‘El Quijote’ digitalizado es un éxito y ha sobrepasado los dos millones de visitas de usuarios, que han podido disfrutar gratuitamente la obra magna de Cervantes al estar accesible desde la web de la BNE.