La Biblioteca Nacional en colaboración con Acción Cultural Española organiza del 4 de marzo al 22 de mayo la exposición ‘Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016)’ y que reúne el más completo conjunto de obras relacionadas con Cervantes y su obra.

Las piezas provienen en su gran mayoría de la propia Biblioteca Nacional, que cuenta con la mayor colección cervantina del mundo, y se complementa con otras instituciones nacionales y extranjeras, como el Archivo Histórico Nacional, Real Academia Española, Archivo de Simancas, Museo del Prado, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Biblioteca Nacional de Francia y el British Museum. El comisario de la exposición, José Manuel Lucía, impartirá (día 8 a las 19.00 horas) la conferencia ‘Miguel de Cervantes en la encrucijada de su tiempo’, en la que indaga sobre momentos cruciales en la vida del literato.

Otra conferencia, ‘Cervantes: la imagen de su vida’ (el 15, a las 19.00 horas), a cargo de Javier Gomá, está estructurada en tres partes. Se definirá primero qué se entiende, en general, por “imagen de la vida” de una persona, para, a continuación, dibujar la imagen de la vida de Cervantes, extrayéndola de sus propias obras literarias y de las autopresentaciones que hizo el escritor en sus prólogos, y llegar a la conclusión de que lo esencial y distintivo de la imagen de la vida de Cervantes se compone de tres elementos: idealismo, cortesía y chiste. Por último, planteará si, y cómo, esta imagen puede ser una influencia positiva, especialmente cohesionadora, en el actual estado de la cultura.

El 29, también a las 19.00 horas, el escritor Carlos Reyero, hablará sobre ‘Conocer y reconocer a Cervantes a través de la mirada’, y explora la fortuna visual que ha tenido la figura de Cervantes y, en concreto, el modo en que ha sido mirado desde ópticas culturales y políticas distintas para, supuestamente al menos, (re)conocerlo y divulgarlo.