Investigadores del Instituto de Tecnología Química (perteneciente al CSIC) y de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un catalizador capaz de producir hidrógeno a partir de agua y monóxido de carbono.
El nuevo catalizador, íntegramente desarrollado por científicos españoles (de un proyecto anterior a los recortes generales) es capaz de llevar a cabo la reacción química necesaria para la producción de hidrógeno a temperatura ambiente y empleando únicamente luz solar. El CSIC, responsable final del proyecto, ha promovido su publicación en la revista Energy & Environmental Science perteneciente a la Royal Society of Chemistry británica.
Este pequeño avance es uno más de los muchos que se han desarrollado alrededor de la opción, cada vez más posible, del uso del hidrógeno como un modelo económico de energía alternativo a los combustibles fósiles o las energías alternativas como la solar o incluso la energía nuclear. La clave está en la capacidad de generar hidrógeno o de capturarlo; a fin de cuentas es el componente más abundante en el universo. El catalizador se encontraría dentro del primer tipo de vía, pero con la gran ventaja de usar luz solar y agua. Actualmente el hidrógeno es producido a partir de gas natural y vapor.
“Lo que hemos hecho ha sido emplear nanopartículas de oro como fotocatalizadores para descomponer el agua en hidrógeno empleando monóxido de carbono como reductor. Este proceso fotocatalítico se puede realizar mediante el empleo de luz solar, y también utilizando luz solar simulada, así como la luz de un dispositivo LED centrado en el rango de los 450 nanómetros, lo que indica que la luz ultravioleta también promueve la reacción”, expuso uno de los investigadores, el catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia, Hermenegildo García.
El impacto medioambiental de la producción de hidrógeno para su empleo como combustible depende de la fuente de energía empleada para su obtención. Esta nueva tecnología supondría una gran ventaja frente a otros procesos industriales como las reacciones endotérmicas a altas temperaturas, ya que este nuevo proceso con nanopartículoas de oro se puede hacer a temperatura ambiente y simplemente usando energía solar. Otras técnicas basadas en el empleo de metales nobles se comportan de manera similar, pero con menor eficiencia tanto en el espectro ultravioleta como en la región visible de la luz.
Pieza de oro usada para el nuevo proceso a partir de nanopartículas de oro