‘Vida en sombras. El cine español en el laberinto (1939-1945)’ es una de las actividades paralelas a la exposición ‘Campo cerrado’ que organiza el museo que alumbra y rescata el legado del arte de supervivencia durante la primera posguerra, como el propio ciclo de cine.
Foto de portada: ‘La torre de los siete jorobados’ (Edgar Neville)
Este ciclo está dedicado al cine español de la posguerra. Superando los tópicos que la han sepultado durante décadas, el cine de la época no fue sólo propaganda chabacana y mediocre sobre el régimen; fue un tiempo oscuro pero fascinante porque obligó a desplegar el ingenio y plantear nuevos caminos. El ciclo muestra los conflictos y las búsquedas de las principales narrativas de un periodo de confrontaciones. El ciclo (comisariado por José Luis Castro de Paz) cuenta con presentaciones de María Dolores Jiménez-Blanco, Julio Pérez Perucha, José Luis Castro de Paz, Felipe Cabrerizo, Santiago Aguilar y Asier Aranzubía. Los filmes se exhiben en el Auditorio del edificio Sabatini hasta el 27 de mayo todos los jueves y viernes. La entrada es gratuita hasta llenar el aforo.
El régimen dictatorial organizó la producción cinematográfica mediante un sistema de autarquía económica y una férrea censura ideológica. El nuevo Estado fracasó en su voluntad de construir un cine “fascista”, debido a la disparidad de visiones enfrentadas; sus propias contradicciones internas acabaron con aquel impulso inicial. Y en el fondo tampoco logró despegar los elementos “subversivos” de lo popular, ya que la cultura del pueblo (construida por la masa) se resistió y generó sus propias formas subterráneas.
Y gran parte de esa vía de liberación fue la comedia de humor disparatado, surrealista. ‘La Codorniz’ fue un buen ejemplo, fundada en 1941 por ese genio llamado Miguel Mihura, capaz de decirlo todo en plena cara del régimen y que nadie se diera cuenta. Otra parte en cambio fue mucho más avanzada. Dos buenos ejemplos fueron Edgar Neville y Carlos Serrano de Osma. La filmografía de aquel tiempo mostraba un país desolado en el que la clave era la negación de la realidad, una sociedad mediocre y banal que no vivía, sobrevivía. Y el cine otro tanto.
Programa del ciclo de cine
5 mayo, 2016 – Edgar Neville. ‘Verbena’ y La torre de los siete jorobados
Verbena, 1941, VO, b/n, 30´ – La torre de los siete jorobados, 1944, VO, b/n, 99´. Con la presentación de José Luis Castro de Paz, comisario del ciclo y catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela. Autor de ‘Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta’ (Shangrila, 2013) y ‘Un cinema herido: los turbios años cuarenta en el cine español’ (Paidós, 2002).
6 mayo – Ignacio F. Iquino. ‘Los ladrones somos gente honrada’
1943, VO, b/n, 102′. Con la presentación de Felipe Cabrerizo y Santiago Aguilar, autores de ‘La Codorniz en cine: del humorismo al cine y vuelta’ (1928-1978) y ‘Mauricio o una víctima del vicio y otros celuloides rancios de Enrique Jardiel Poncela’ (Filmoteca Española, en preparación, 2016). En 2015 recuperaron ‘Un bigote para dos’, película desaparecida de Tono y Miguel Mihura.
12 mayo – Arturo Ruiz-Castillo. ‘Las inquietudes de Shanti Andía’
1946, VO, b/n, 121′. Colaborador de Federico García Lorca en La Barraca, director artístico de la editorial Biblioteca Nueva y activo divulgador cultural durante la República, Arturo Ruiz-Castillo contaba ya con una extensa experiencia como documentalista antes de debutar como director de largometrajes con la adaptación de ‘Las inquietudes de Shanti Andía’ (1946).
13 mayo – Carlos Serrano de Osma. ‘Embrujo’
1947, VO, b/n, 80′. Con la presentación de Asier Aranzubía, profesor de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid. Autor del libro ‘Carlos Serrano de Osma. Historia de una obsesión’ (Filmoteca Española, 2007). Carlos Serrano de Osma es la cabeza visible de una corriente autodenominada cine telúrico, un informal círculo de amigos reunidos en torno a la revista Cine experimental (1944-1946).
19 mayo – Lorenzo Llobet-Gràcia. ‘Vida en sombras’
1948, VO, b/n, 90′. Castigada al ostracismo por la censura, que la calificaría como “inconcebible, inaceptable, inadmisible, impresentable”, ‘Vida en sombras’ se halla penetrada por el trauma de la Guerra Civil, que pugna por hacerse presente.
20 mayo – Rafael Gil. ‘La calle sin sol’
1948, VO, b/n, 95′. Audaz mezcla de cine negro, voluntad verista y fondo costumbrista, este singular thriller se suma a una serie de obsesivas y densas películas posbélicas de nítidas resonancias psicoanalíticas
26 mayo – Juan de Orduña. ‘Locura de amor’
1948, VO, b/n, 112′. Con la presentación de José Luis Castro de Paz, comisario del ciclo y catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela.
27 mayo – José Antonio Nieves Conde. ‘Surcos’
1951, VO, b/n, 99′. La aparición explícita de cuestiones como la escasez de vivienda, el paro, la prostitución o el éxodo rural así como la relación directa con modelos fílmicos como el neorrealismo italiano definen la excepcionalidad de Surcos en la década y en general en la historia del cine español.