‘Magical Girl’ compite con Denzel Washington (‘The Equalizer’) y las Tortugas Ninja. Más cine español: ‘Relatos Salvajes’, ‘Lasa y Zabala’ y ‘La Jungla Interior’. Mia Wasikowska recorre el desierto australiano en ‘El Viaje de tu Vida’.

Niños de la década de los ochenta e inicios de los noventa, ¿recordáis a Leonardo, Rafael, Donatello y Michelangelo? Sí, los nombres de los cuatro grandes maestros del Renacimiento. Y algo más. Eran los apodos de las Tortugas Ninja, cuatro enormes y simpáticas tortugas, fanáticas de la pizza, especialistas en artes marciales y defensoras del bien desde su refugio en las alcantarillas de Nueva York. Leonardo, Rafael, Donatello y Michelangelo se convirtieron en unos personajes muy conocidos de la televisión como protagonistas de una serie de animación estrenada por CBS en las Navidades de 1987. La serie adaptaba un cómic de Kevin Eastman y Peter Laird, publicado por Mirage Studios en 1984, que alcanzó un inesperado éxito.

La ‘ninjamanía’ nunca ha terminado por desaparecer. La primera serie animada, ‘Tortugas Ninja Mutantes Adolescentes’, concluyó en 1996. La extinta Fox Kids produjo una breve versión con actores reales con trajes de tortuga: ‘Las Tortugas Ninja: Next Mutation’ (1997-1998), con la inclusión de un quinto miembro en el grupo y la única mujer: Venus de Milo. Más recorrido tuvo, entre 2003 y 2009, una segunda serie animada: ‘Las Tortugas Ninja’, promovida por 4Kids Entertainment. La ‘ninjamanía’ reapareció de la mano del canal infantil Nickelodeon con una tercera serie animada, con el mismo título que la precedente, estrenada hace dos años y aún en antena. Es el claro antecedente de la primera gran incursión de las Tortugas Ninja en el cine.

Ya habían protagonizado cinco películas anteriores: ‘Las Tortugas Ninja’ (1990), ‘Las Tortugas Ninja II’ (1991), ‘Las Tortugas Ninja III’ (1993), ‘TMNT’ (2007) y ‘Turtles Forever’ (2009), que acabó directamente en la televisión para festejar el 25º aniversario del primer número del cómic. ‘Ninja Turtles’ (‘Las Tortugas Ninja’) es, no obstante, el proyecto más ambicioso (con un presupuesto de 125 millones de dólares) de Leonardo, Rafael, Donatello y Michelangelo. Un filme con el sello de todo un fabricante de blockbusters como Michael Bay (‘Transformers’). El director sudafricano Jonathan Liebesman, autor de ‘La Matanza de Texas: El Origen’ (2006), ‘Invasión a la Tierra’ (2011) y ‘Furia de Titanes 2’ (2012), se coloca tras las cámaras.

Tortugas Ninja (2014) mixta

“Me crié con las Tortugas y me encantaba su humor. Pero lo que me hacía más ilusión era que, con la tecnología actual, sabía que íbamos a poder darles una nueva escala que anteriormente resultaba inalcanzable. Conservamos todo el humor y el encanto, a la vez que conseguíamos que las Tortugas vivieran la clase de grandes momentos de acción que le encanta a la gente de hoy en día (…). Creo que el factor más importante es que son divertidas. Eso era lo primero. Lo segundo es que ciertamente son mutantes, ¡y siempre he querido ver cómo sucedió eso! En tercer lugar, está el espectáculo de ver a unas tortugas lo bastante grandes y fuertes como para ser superhéroes ‘ninjitsu’. Y eso también era algo que íbamos a tener la oportunidad de materializar por primera vez en esta película”, subraya Liebesman.

El público ha aplaudido el esfuerzo. ‘Ninja Turtles’ (‘Las Tortugas Ninja’) está funcionando muy bien en la taquilla. Solo en Estados Unidos ha recaudado 189 millones de dólares. Arrancó durante dos fines de semana consecutivos como número uno descabalgando del trono a ‘Guardianes de la Galaxia’ (James Gunn). La película, rodada en 3-D, no olvida a dos personajes claves del cómic y las series de animación: el maestro Splinter, gurú de las Tortugas Ninja (“Vivís, morís, lucháis… como hermanos. Recordad, nada hay tan fuerte como la familia”), y la periodista April O’Neil, su ‘descubridora’ y amiga. Michael Bay recurre a una apuesta segura y sensual para interpretar a la periodista: Megan Fox, a la que dirigió en la saga ‘Transformers’.

En ‘Ninja Turtles’ (‘Las Tortugas Ninja’), Leonardo, Rafael, Donatello y Michelangelo son la última oportunidad de los ciudadanos de Nueva York para librarse del Clan del Pie del malvado por antonomasia de las Tortugas: Shredder, que ha comprado a los políticos y las Fuerzas del Orden, y de su mano derecha: el multimillonario Eric Sacks. La película contará con dos secuelas, la primera con fecha de estreno para el 3 de junio de 2016. La ‘ninjamanía’ ha regresado con fuerza. Como decían las Tortugas Ninja en la ‘tele’ para lanzar su grito de guerra: “Cowabunga”.

FICHA TÉCNICA DE ‘NINJA TURTLES’ (‘LAS TORTUGAS NINJA’):

Título original: ‘Teenage Mutant Ninja Turtles’. AKA: ‘TMNT’. Dirección: Jonathan Liebesman. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 101 minutos. Género: Acción. Reparto: Megan Fox (April O’Neil), Will Arnett (Vernon Fenwick), William Fichtner (Eric Sacks), Tohoru Masamune (Shredder), Alan Ritchson (Rafael), Noel Fisher (Michelangelo), Pete Ploszek (Leonardo), Johnny Knoxville (Leonardo, voz), Jeremy Howard (Donatello), Danny Woodburn (Splinter) y Tony Shalhoub (Splinter, voz). Guion: Josh Appelbaum, André Nemec y Evan Daugherty, basado en los personajes creados por Kevin Eastman y Peter Laird. Producción: Michael Bay, Ian Bryce, Andrew Form, Bradley Fuller, Scott Mednick y Galen Walker. Fotografía: Lula Carvalho. Música: Brian Tyler. Montaje: Joel Negron y Glen Scantlebury. Diseño de producción: Neil Spisak. Vestuario: Sarah Edwards. Distribuidora: Paramount Pictures.

The equalizer (2014) mixta

Denzel Washington se reencuentra en ‘The Equalizer’ (‘El Protector’) con Antoine Fuqua, el director que le permitió ganar su segundo Oscar y único como Mejor Actor Protagonista por su soberbia interpretación del implacable y corrupto detective Alonzo Harris en ‘Training Day’ (2001). ‘The Equalizer’ (‘El Protector’) inauguró la última edición del Festival de San Sebastián donde Washington recogió el Premio Donostia. La película, una violenta cinta de acción, atrapó el número uno en la taquilla estadounidense por delante de ‘El Corredor del Laberinto’ (Wes Ball). La taquilla alcanza ya los 82 millones de dólares en tres fines de semana.

‘The Equalizer’ (‘El Protector’) es el mayor éxito comercial en la reciente carrera de Denzel Washington junto con ‘American Gangster’ (2007) y ‘El Invitado’ (2012). Washington, que cumplirá sesenta años en diciembre, se ha especializado últimamente en el cine de acción. En ‘The Equalizer’ (‘El Protector’), actúa como un retirado, solitario y misterioso agente de una organización secreta (se supone que de la CIA, aunque nunca se precisa) que vuelve a la actividad para proteger a una joven (Chlöe Grace Moretz, actualmente en la cartelera con el drama romántico ‘Si Decido Quedarme’) obligada a prostituirse por unos mafiosos rusos.

“Estoy orgulloso del trabajo que hemos realizado, una película que la gente quiere ver y que espero el público disfrute. Quiero ser como este tipo, que se levanta y cada día se enfrenta a los malos. Tiene un buen corazón, aunque no sé si haría todo como lo hace él”, respondió Washington a la prensa antes de recoger el Premio Donostia y proyectarse ‘The Equalizer’ (‘El Protector’). Antoine Fuqua adapta ‘The Equalizer’, una serie de televisión de los años ochenta, emitida por CBS, que seguía a un justiciero (así se conoció a la producción en Latinoamérica) urbano tras abandonar su trabajo como agente secreto.

“Esta película me recordaba a las de antes, a los filmes del Oeste que hacía Sergio Leone. Hay un antihéroe, en conflicto, reticente y avergonzado por tener que empuñar su arma pero, cuando tiene oportunidad de ayudar a otras personas, lo hace. Usa sus habilidades para eso”, precisa Fuqua. “Todos tenemos la oportunidad y la responsabilidad de cuidar al ser ajeno. Si ayudásemos a otras personas tendríamos menos problemas en el mundo”, aclara el director sobre el interés de ‘The Equalizer’ (‘El Protector’), con Denzel Washington recordando al Charles Bronson más justiciero.

FICHA TÉCNICA DE ‘THE EQUALIZER: EL PROTECTOR’:

Título original: ‘The equalizer: El protector’. Dirección: Antoine Fuqua. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 128 minutos. Género: Thriller de acción. Reparto: Denzel Washington (Robert McCall), Chloë Grace Moretz (Teri), Marton Csokas (Teddy), Melissa Leo (Susan Plummer), Bill Pullman (Brian Plummer), David Meunier (Slavi), David Harbour (Masters) y Haley Bennett (Mandy). Guion: Richard Wenk, basado en una homónima serie de televisión. Producción: Todd Black, Jason Blumenthal, Tony Eldridge, Mace Neufeld, Alex Siskin, Michael Sloan, Steve Tisch, Denzel Washington y Richard Wenk. Fotografía: Mauro Fiore. Música: Harry Gregson-Williams. Montaje: John Refoua. Diseño de producción: Naomi Shohan. Vestuario: David C. Robinson. Distribuidora: Sony Pictures.

Magical Girl (2014) mixta

‘Magical Girl’ aborda la cartelera tras la Concha de Oro a la Mejor Película y la Concha de Plata para el Mejor Director (Carlos Vermut) en el cercano último Festival de San Sebastián, bazas notables para impulsar su taquilla. Vermut es “un cineasta con una voz inquietante, turbadora, delicada y única, un cineasta del mundo y para el mundo”, en palabras del presidente del jurado en San Sebastián, el productor Fernando Bovaira. ‘Magical Girl’ es la segunda película del innovador director madrileño tras ‘Diamond Flash’ (2011), que sorprendió a la crítica pero no encontró distribución en las salas de cine. Solo se exhibió por internet.

“Mi idea era hacer una película de género negro, pero no desde la abstracción. Mi punto de partida no fue un callejón en mitad de la noche sino que quise partir de un escenario más concreto y reconocible: la realidad española de nuestros días. La idea tampoco era construir el retrato de un país en crisis, pero enseguida vi claro que esa situación determinaba las motivaciones de los personajes”, describe Vermut sobre la gestación de ‘Magical Girl’. Una cinta protagonizada por José Sacristán, cada vez más volcado con los nuevos directores, Luis Bermejo, Bárbara Lennie y la adolescente Lucía Pollán.

Bermejo interpreta a un profesor de Literatura en paro, una víctima más de las afiladas tijeras institucionales en el sector de la educación. Es padre de una niña (Lucía Pollán), enferma terminal de leucemia. Recibe una última petición: el costoso traje de una heroína de anime. ‘Magical Girl’, que Vermut escribió en Japón, se refiere al anime ‘Maho Shojo’ (‘Niña Mágica’) con niñas que se transforman en hadas. Para conseguir el soñado traje, el profesor extorsionará a una misteriosa mujer con problemas mentales con la que mantendrá un romance (Bárbara Lennie).

Además, se encontrará con un exconvicto (José Sacristán), que fue también profesor del personaje de Lennie. “Era muy consciente de que quería hacer cine negro, pero quería ubicarlo en una realidad que conozco, en un momento y un lugar que conozco (…). Quería que los espectadores empatizaran con el dónde, el porqué y el cómo pasan las cosas para que, poco a poco, simpatizaran con Luis (el personaje en el que se hilvanan las historias), que vieran que algo se iba torciendo y decidieran hasta qué punto estaban con él o contra él”, sentencia Vermut.

FICHA TÉCNICA DE ‘MAGICAL GIRL’:

Dirección y guion: Carlos Vermut. Países: España y Francia. Año: 2014. Duración: 127 minutos. Género: Drama. Reparto: Luis Bermejo (Luis), José Sacristán (Damián), Bárbara Lennie (Bárbara), Lucía Pollán (Alicia), Israel Elejalde (Alfredo), Elisabet Gelabert (Ada) y Miquel Insúa (Oliver). Producción: Álvaro Portanet Hernández, Amadeo Hernández Bueno y Pedro Hernández Santos. Fotografía: Santiago Racaj. Música: Daniel de Zayas. Montaje: Emma Tusell. Diseño de producción: Montse Lacruz. Vestuario: Iratxe Sanz. Distribuidora: Avalon.

Relatos salvajes (2014) mixta

‘Relatos Salvajes’ (Damián Szifrón) es una coproducción hispana-argentina, una comedia negra con seis historias independientes que aterriza con el mejor cartel posible: número uno del año en Argentina y cinta de producción argentina más taquillera de la historia en su país gracias a la venta de tres millones de entradas, casi medio millón solo en su primer fin de semana. Y sigue sumando. ‘Relatos Salvajes’ ha tenido una trayectoria de festivales muy positiva: Cannes, Toronto, Telluride y San Sebastián (Premio del Público a la Mejor Película Europea). Además, es la apuesta argentina para el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa.

“La solemnidad es la enemiga, hay algo sospechosa en ella. Parece que en el arte siempre hay que quitársela de encima. La película recorre personajes humillados, pero el verdadero tema es lo que sucede después: el deseo, el placer que produce responder a la agresión”, analizó Szifrón en San Sebastián, siempre dos pasos por detrás de su mecenas y productor, el mediático Pedro Almodóvar: ‘Relatos Salvajes’ “habla de enfados y provoca una liberación en el espectador. No es una película que está a favor de que nos tomemos la justicia de nuestra parte. Son enfados cotidianos tomados de situaciones reconocibles que uno ha soñado. Yo no conduzco, pero me identifico con la rabia del personaje de Ricardo (Darín) al que ponen multas”.

Szifrón se inspira en todo un clásico de la televisión: la serie ‘Cuentos Asombrosos’ (‘Amazing Stories’), dirigida por Steven Spielberg y emitida por la NBC entre 1985 y 1987. ‘Relatos Salvajes’ ofrece seis piezas autónomas: ‘Pasternak’ (con Darío Grandinetti, María Marull y Mónima Villa), ‘Las Ratas’ (con Julieta Zylberberg, Rita Cortese, César Bordón y Juan Santiago Linari), ‘El más Fuerte’ (con Leonardo Sbaraglia y Walter Donado), ‘Bombita’ (con Ricardo Darín y Nancy Dupláa), ‘La Propuesta’ (con Óscar Martínez, María Onetto y Osmar Núñez) y ‘Hasta que la Muerte nos Separe’ (con Érica Rivas y Diego Gentile).

“He visto infinidad de veces zonas mal señalizadas de donde la grúa se le lleva el coche a uno. He estado en bodas donde ha habido gran tensión porque muchos sabían algo que la novia desconocía. Y calculo que todos podemos llenar un avión de personas que nos han dañado en la vida y darles un escarmiento”, expone Szifrón sobre el origen de ‘Relatos Salvajes’. “Son enfados cotidianos, que van creciendo en intensidad hasta  llegar a la catarsis. Pero el verdadero leitmotiv de la película es lo que surge después. El placer que produce responder a la agresión, esa liberación”, insistió el director argentino en el Festival de San Sebastián.

FICHA TÉCNICA DE ‘RELATOS SALVAJES’:

Dirección y guion: Damián Szifrón. Países: Argentina y España. Año: 2014. Duración: 122 minutos. Género: Comedia negra. Reparto: Ricardo Darín (Simón Fisher), Óscar Martínez (Mauricio), Darío Grandinetti (Salgado), Rita Cortese (Cocinera), Julieta Zylberberg (Moza), Erica Rivas (Romina) y Leonardo Sbaraglia (Diego). Producción: Hugo Sigman, Pedro Almodóvar, Agustín Almodóvar, Matías Mosteirin y Esther García. Fotografía: Javier Juliá. Música: Gustavo Santaolalla. Montaje: Damián Szifrón y Pablo Barbieri Carrera. Diseño de producción: María Clara Notari. Vestuario: Ruth Fischerman. Distribuidora: Warner Bros.

Lasa y Zabala (2014) mixta

‘Lasa y Zabala’ (Pablo Malo) no va corta de alicientes para atraer al espectador. Malo, director de ‘Frío Sol de Invierno’ (2004) y ‘La Vida de Nadie’ (2006), se atreve con el paradigma de la guerra sucia contra ETA: el Caso Lasa-Zabala. Los GAL secuestraron a Josean (José Antonio) Lasa Aróstegui (20 años) y Joxi (José Ignacio) Zabala Artano (21 años), dos etarras huidos del Comando Gorki, el 15 de octubre de 1983 en Bayona (Francia). El operativo, con el general Galindo al frente, fue una notable chapuza. Lasa y Zabala pasaron por el cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo y por el Palacio de la Cumbre de San Sebastián donde fueron salvajemente torturados durante un mes.

Finalmente, los dos jóvenes etarras fueron asesinados por los GAL y enterrados en cal viva en un cementerio de Busot (Alicante). Sin duda, el episodio más célebre de los GAL junto con el secuestro (no menos chapucero) de Segundo Marey. “Es ahora, con el cese de la violencia, cuando se abre un escenario político y social diferente y podemos acercarnos a esta historia desde el respeto a los implicados, a sus familias y a lo sucedido, contado a través de los personajes claves y haciendo especial hincapié en el punto de vista humano, consiguiendo que el espectador pueda empatizar en cómo dos jóvenes, con un ideario abertzale que les llevó a engrosar las filas de ETA, fueron secuestrados, torturados y asesinados”, defiende Malo.

“Solo por la casualidad y la obsesión en resolver un caso por parte de un jefe del grupo antidelincuencia de la costa mediterránea, se destapó parte esencial de esta historia, que se cerró tras un juicio donde hubo condenas a guardias civiles y altos cargos”, añadió el director de ‘Lasa y Zabala’, que no convenció del todo (como propuesta cinematográfica) en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián. La película está protagonizada por Unax Ugalde, como Iñigo Iruin, el abogado de las familias de Lasa y Zabala; Francesc Orella, como el general Enrique Rodríguez Galindo; Jon Anza y Cristian Merchan, como, respectivamente, Joxean Lasa y Joxi Zabala; y Oriol Vila y Ricard Sales, como los guardias civiles Bayo y Dorado, encargados de enterrar y matar a los etarras.

“Alguien me ha llegado a decir que Joxi (Zabala) y Josean (Lasa) se lo merecían, o que quizás ellos hubieran matado a mucha gente si hubieran seguido vivos. Si con esta película consigo que alguien con esas ideas salga comprendiendo que aquello fue un horror que no tenía que haber pasado nunca, la película ya ha cumplido su función”, confesaba Pablo Malo en el Festival de San Sebastián tras la proyección de ‘Lasa y Zabala’.

FICHA TÉCNICA DE ‘LASA Y ZABALA’:

Título original: ‘Lasa eta Zabala’. Dirección: Pablo Malo. País: España. Año: 2014. Duración: 107 minutos. Género: Thriller. Reparto: Unax Ugalde (Iñigo Iruin), Francesc Orella (Galindo), Oriol Vila (Bayo), Jon Anza (Joxean Lasa), Cristian Merchan (Joxi Zabala), Ricard Sales (Dorado) y Javier Mora (Vaquero). Guion: Joanes Urkixo. Producción: Joxe Portela, Alberto Gerrikabeitia y Joan Antoni González. Fotografía: Aitor Mantxola. Música: Pascal Gaigne. Montaje: Raúl Gómez. Diseño de producción: Peio Villalba. Vestuario: Saioa Lara. Distribuidora: Barton Films.

La jungla interior (2014) mixta

‘La Jungla Interior’ supone la ópera prima del salmantino, aunque criado en Andalucía, Juan Barrero. Un proyecto ligado a su experiencia como documentalista del National Geographic desde el año 2008. Comenzó trabajando en Costa Rica para embarcarse, posteriormente, en expediciones científicas por Centroamérica y el Pacífico. “La contemplación continuada de la naturaleza salvaje transforma profundamente su manera de estar detrás de la cámara y es el germen de su primer largometraje”, apunta Cine Binario, la distribuidora de un filme de evidente carácter experimental.

Barrero parte del viaje de una pareja al lugar de infancia de la mujer antes de que ella se marche a una larga expedición en el Pacífico: “Trataba precisamente de construir un puzzle con mi propia piel; escribir cicatrices con forma de imágenes y sonidos; pronunciar una confesión íntima; hacer una declaración de amor; mirar un pequeño fragmento de mi vida reciente como quien mira los cuerpos calcinados de la antiguos pompeyanos: ciudadanos anónimos sorprendidos hace 2000 años por la lava de un volcán, de quienes -por azar- aún nos quedan unas cuantas huellas…”.

‘La Jungla Interior’ recibió el Premio Las Nuevas Olas en el último Festival de Cine Europeo de Sevilla “por sus cualidades estéticas, simbólicas y poéticas, por la implicación personal en el proceso de creación de la obra de la protagonista, Gala Pérez, así como por considerar necesario apostar por la distribución de una película que está encontrando serias dificultades para ser mostrada en las salas”, justificó el fallo del jurado. Casi un año después del Festival de Sevilla, ‘La Jungla Interior’ llegará a la cartelera aunque, de momento, solo en los cines Renoir Princesa (Madrid) y ZumZeig (Barcelona).

FICHA TÉCNICA DE ‘LA JUNGLA INTERIOR’:

Dirección y guion: Juan Barrero. País: España. Año: 2013. Duración: 75 minutos. Género: Drama. Reparto: Gala Pérez Iñesta (Gala), Enriqueta White (Enriqueta), Luz Barrero (Luz) y la voz de Ole Faurschou. Producción: Juan Barrera, Leo Casamitjana y Luis Miñarro. Fotografía: Juan Barrero y Daniel Belza. Sonido: Joaquín Pachón. Montaje: Cristóbal Fernández. Distribuidora: Cine Binario.

El viaje de tu vida (2014) mixta

Robyn Davidson cruzó en 1977 el inhóspito pero espectacular desierto australiano, desde Alice Springs, en el centro de uno de los países más vastos y salvajes del mundo, hasta la costa del Océano Índico con la única compañía de cuatro camello y su fiel perra Diggity. Más que un viaje de 2.700 kilómetros, una experiencia única de casi nueve meses que despertó el interés del National Geographic. La prestigiosa revista envió al fotógrafo Rick Smolan para que acompañara durante unos días a Robyn y convenciera a la aventurera para que escribiera un artículo y un libro donde relatara su viaje.

El resultado fue ‘Tracks’, publicado en 1980. El libro, titulado en español ‘Las Huellas del Desierto’, está disponible en la editorial Mondadori. Consiguió el Premio Thomas Cook enfocado al género de viajes. El fotógrafo Rick Smolan recogió todas las imágenes que tomó de la epopeya de Robyn Davidson en otro volumen: ‘From Alice to the Ocean: Alone Across the Outback’ (1992). ‘El Viaje de tu Vida’, dirigida por John Curran (‘El Velo Pintado’), es la adaptación cinematográfica de la travesía de Robyn Davidson. Una producción australiana que se proyectó en la Sección Oficial del Festival de Venecia 2013.

Robyn Davidson estuvo presente en el Lido para apoyar a la actriz australiana, de origen polaco, Mia Wasikowska, encargada de prestar su rostro a la aventurera en ‘El Viaje de tu Vida’. “Mia era la elección obvia. La había visto en la serie ‘In Treatment’ y me había impresionado. Tenía una profundidad y una inteligencia que me parecían interesantes”, celebró Davidson en Venecia. “En un mundo en el que siempre estamos al teléfono, planificando el día siguiente, lo bonito de esta historia es que habla de una mujer que deja todo eso y vuelve a lo básico, pone un pie delante del otro y atiende a la necesidad inmediata”, recalcó Wasikowska, compañera de Jualianne Moore en ‘Maps to the Stars’ (David Cronenberg), vista en el último Festival de Sitges.

FICHA TÉCNICA DE ‘EL VIAJE DE TU VIDA’:

Título original: ‘Tracks’. Dirección: John Curran. País: Australia. Año: 2013. Duración: 107 minutos. Género: Drama de aventuras. Reparto: Mia Wasikowska (Robyn Davidson), Adam Driver (Rick Smolan), Brendan Maclean (Peter), Emma Booth (Marg), Rainer Bock (Kurt), Jessica Tovey (Jenny) y el perro Agente Especial Gibbs (Diggity). Guion: Marion Nelson, basado en el best seller ‘Las Huellas del Desierto’, de Robyn Davidson. Producción: Iain Canning y Emile Sherman. Fotografía: Mandy Walker. Música: Garth Stevenson. Montaje: Alexandre de Franceschi. Diseño de producción: Melinda Doring. Vestuario: Mariot Kerr. Distribuidora: Betta Pictures.