The Invisible Woman’ y ‘Pancho: El perro millonario’ buscan un hueco en una cartelera con doble blockbuster: los superhéroes de Marvel y una homónima comedia española.

El orden vuelve al mundo de los X-Men. Marvel se apoderará, una vez más, de la cartelera con su franquicia más cinematográfica, incluso por delante de superhéroes como Spiderman, el Capitán América, Blade o los Cuatro Fantásticos. La Patrulla X, como se conoció a los X-Men en España hasta su salto a la gran pantalla, estrena su séptimo filme: ‘X-Men: Días del Futuro Pasado’. 20th Century Fox y Marvel no han escatimado en gastos (200 millones de dólares) en el proyecto más ambicioso de la saga.

‘X-Men: Días del Futuro Pasado’ viene a poner orden en la saga enlazando, viaje en el tiempo de por medio, dos épocas distintas. Hugh Jackman, tras su doble e irregular escapada en solitario en ‘X-Men orígenes: Lobezno’ (2009) y ‘Lobezno inmortal’ (2013), se ajusta por sexta vez las garras de Lobezno para unir a los personajes de la trilogía inicial, ‘X-Men’ (2000), ‘X-Men 2’ (2003) y ‘X-Men: La decisión final’ (2006), con los primeros mutantes de ‘X-Men: Primera Generación’ (2011).

X-Men Días del futuro pasado (2014) mixta

Lobezno se traslada al año 1973, en plena firma de los Acuerdos de Paz de París que concluyeron la Guerra de Vietnam. Medio siglo después, los mutantes luchan por sobrevivir. Magneto (Ian McKellen) y el Profesor X (Patrick Stewart) confían en Lobezno la existencia de los X-Men. Jackman se encuentra con la Primera Generación de X-Men: los jóvenes Magneto (Michael Fassbender), James McAvoy (Charles Xavier) y Mística (Jennifer Lawrance) para evitar que Trask Industries construya los Centinelas que acabarán en el futuro con los mutantes.

El cruce de personajes y actores de las dos sagas de X-Men está arrasando en la taquilla. La película, cuyo estreno se ha retrasado en España dos semanas con respecto a Estados Unidos y al resto de Europa, ha superado ya los 500 millones de dólares de recaudación mundial. Un éxito que revitaliza una saga con un esperado regreso: Bryan Singer, director de las dos primeras cintas de ‘X-Men’. Singer, sin embargo, no ha podido disfrutar de la promoción de ‘X-Men: Días del Futuro Pasado’. Está actualmente acusado de dos delitos de abuso a menores.

FICHA TÉCNICA DE ‘X-MEN: DÍAS DEL FUTURO PASADO’:

Título original: X-Men: Days of Future Past’. Dirección: Bryan Singer. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 130 minutos. Género: Fantástico. Reparto: Jennifer Lawrance (Raven Darkhölme/Mística), Michael Fassbender (Erik Lehnsherr/Magneto), James McAvoy (Charles Xavier), Hugh Jackman (Logan/Lobezno), Halle Berry (Onoro Munroe/Tormenta), Ian McKellen (Magneto), Patrick Stewart (Profesor X), Anna Paquin (Marie D’Ancanto/Pícara), Ellen Page (Kitty Pryde/Shadowcat), Shawn Ashmore (Bobby Drake/Hombre de Hielo), Peter Dinklage (Dr. Bolívar Trask), Nicholas Hoult (Hank McCoy/Bestia), Omar Sy (Lucas Bishop), Daniel Cudmore (Pete Rasputin/Coloso), Evan Peters (Peter Maximoff/Mercurio), Lucas Till (Alex Summers/Havok) y Bingbing Fan (Clarice Ferguson/Blink). Guion: Simon Kinberg, Jane Goldman, Simon Kinberg y Matthew Vaughn. Producción: Bryan Singer, Simon Kinberg, Lauren Shuler Donner y Hutch Parker. Música: John Ottman. Fotografía: Newton Thomas Sigel. Montaje: John Ottman.  Diseño de producción: John Myhre. Vestuario: Louise Mingenbach. Distribuidora: Hispano Foxfilm.

Captura de pantalla 2014-06-06 a la(s) 13.02.39

‘The Invisible Woman’ es el otro gran estreno internacional de la semana. La producción, segunda película como director de Ralph Fiennes tras su bautismo con ‘Coriolanus’ (2011), no tiene nada que ver con la inyección de adrenalina de los X-Men. Fiennes repite experiencia literaria británica con un filme de época. Si en ‘Coriolanus’ adaptaba a Shakespeare, en ‘The Invisible Woman’ se inspira en otro clásico, Charles Dickens, para narrar una desconocida historia de amor del novelista con una joven actriz de 18 años.

Un capítulo de la vida de Dickens que aparece en una particular biografía del autor, ‘The Invisible Woman: The Story of Nelly Ternan and Charles Dickens’, escrita por la periodista Claire Tomalin. La guionista Abi Morgan se encarga de adaptar el texto al cine. “Lo que más emocionó del guion es que habla de algo que nos afecta a todos. Todos tenemos heridas de un pasado íntimo y una de las cosas más dolorosas de la vida es reconciliarse con la ausencia de un ser querido, sea porque se ha ido o porque se ha muerto”, explica Fiennes en declaraciones a la agencia Efe.

“Dickens era bastante infantil en el fondo. A los diez años tuvo que empezar a trabajar en una fábrica porque sus padres cayeron en bancarrota y eso es algo que le afectó mucho. De alguna manera, es como si tuviera un jovencito en su interior que tenía que demostrar al mundo que podía conseguir algo (…). Cuando lees biografías de Dickens te da la impresión de que era un hombre con una energía tremenda, que no podía parar de moverse. No lo ves como alguien que se sentara a meditar en lo alto de la montaña”, prosigue Fiennes que, además de dirigir, interpreta al novelista inglés.

No obstante, la película está contada desde la perspectiva de Nelly Trenan, la joven actriz de 18 años de la que se enamoró. Trenan repasa mediante flashbacks su historia de amor, secreta hasta la muerte del escritor, con Dickens. “Vivía frustrado en su matrimonio y se enamoró de Nelly como alguien que lucha por trepar a la ventana y, cuando llega, la rompe en busca de un poco de aire fresco”. La actriz británica Felicity Jones firma la mejor actuación de su carrera como la enamorada de Dickens.

Completan el reparto Kristin Scott Thomas, que compartió una intensa historia de amor con Fiennes en ‘El Paciente Inglés’ (1996), y Joanna Scanlan. Kristin Scott Thomas interpreta a la madre de la enamorada de Dickens mientras que Scanlan es la esposa del escritor, que acabó abandonándola.

FICHA TÉCNICA DE ‘THE INVISIBLE WOMAN’:

Título original: ‘The Invisible Woman’. Dirección: Ralph Fiennes. País: Reino Unido. Año: 2013. Duración: 111 minutos. Género: Drama. Reparto: Ralph Fiennes (Charles Dickens), Felicity Jones (Nelly Ternan), Kristin Scott Thomas (Catherine Ternan), Tom Hollander (Wilkie Collins), Joanna Scanlan (Catherine Dickens), Michelle Fairley (Caroline Graves) y Jonathan Harden (Mr. Arnott). Guion: Abi Morgan, basado en la biografía ‘The Invisible Woman: The Story of Nelly Ternan and Charles Dickens’ de Claire Tomalin. Producción: Christian Baute, Carolyn Marks Blackwood, Stewart Mackinnon y Grabielle Tana. Música: Ilan Eshkeri. Fotografía: Rob Hardy. Montaje: Nicolas Gaster. Diseño de producción: Maria Djurkovic. Vestuario: Michael O’Connor. Distribuidora: Sony Pictures.

Pancho (2014) mixta

Pancho, que en su vida fuera de las cámaras responde al nombre de Cook, es el perro más famoso de toda España desde que le tocó La Primitiva hace diez años. ¿Recuerdan el anuncio? Pancho, un Jack Russell Terrier, una raza de origen inglés, conseguía algo cada vez más complicado: que los españoles se fijaran en un anuncio de televisión. Su dueño y adiestrador, Ramiro Benítez, pedía ayuda para encontrar a su campeón. Un perro maravilla capaz de limpiar los zapatos, coser, hacer la colada y mucho más.

Ramiro buscaba a su perro: “Un día se me ocurrió que también podía echarme La Primitiva. Desde entonces, no he vuelto a saber nada de Pancho”. AtresMedia nos descubre desde este viernes en el cine el paradero del opulento can con el estreno de ‘Pancho, el perro millonario’, dirigida por Tom Fernández (‘La Torre de Suso’ y ‘¿Para qué sirve un oso?’). Una comedia con un claro protagonista, un Pancho pegándose la vida padre gracias a su pelotazo en La Primitiva y con su propio secretario personal: Alberto (Iván Massagué).

El dinero, sin embargo, le creará problemas inesperados al perro con más dinero en España. Otro multimillonario (Montalbán, interpretado por Armando del Río) vive obsesionado con convertir a Pancho en una estrella de la industria del juguete. Está dispuesto a todo para cumplir sus planes. Montalbán tiene la ayuda de una maquiavélica Patricia Conde y dos esbirros bastante torpes con los rostros de Álex O’Dogherty y Secun de la Rosa. Pancho estará en peligro en una comedia de enredos que pretende aprovechar el tirón de su estrella perruna.

Cook no solo ha brillado en la campaña de publicidad de La Primitiva. También ha aparecido, aunque en papeles más secundarios, en la televisión en series como ‘Aquí no hay quien vive’, donde era el fiel Valentín, el perro de la inocente Vicenta (Gemma Cuervo), y en ‘La que se avecina’, donde fue la mascota de Camilo (Roberto San Martín), el gay de la comunidad. Con trece años de vida, Cook debuta en el cine. España tiene curiosidad por saber cómo le va tras tocarle La Primitiva.

FICHA TÉCNICA DE ‘PANCHO, EL PERRO MILLONARIO’:

Dirección y guion: Tom Fernández. País: España. Año: 2014. Duración: 90 minutos. Género: Comedia. Reparto: Iván Massagué (Alberto), Patricia Conde (Patricia), Secun de la Rosa Tenazas), Álex O’Dogherty (Marcos), Armando del Río (Montalbán), María Castro (Luisa), Guillermo Crehueras (Pablo), David Fernández (Felipe), Marta Hazas, Manuel Baqueiro, Eloy Azorín, Chiqui Fernández y Cook (Pancho). Música: Lucio Godoy. Fotografía: Juan Carlos Gómez. Montaje: Antonio Frutos. Vestuario: Paola Torres. Distribuidora: DeAPlaneta.

Blockbuster (2014) mixta

La nueva cartelera tiene un segundo blockbuster, este de factura española. ‘Blockbuster’, tal cual, es la respuesta a los X-Men. Con todas las limitaciones del cine español y con una temática diferente. De presupuesto, ya ni hablamos. Tirso Calero, formado en el mundo de la televisión (‘Amar en tiempos revueltos’, ‘Bandolera’ y ‘Gran Reserva: El origen’) y con una película anterior (‘Carne cruda’), homenajea a esa irrepetible generación de actores españoles que sobrevivieron, a base de talento, en los años de la dictadura.

Calero se inspira en el desaparecido Sancho Gracia, amigo personal. “Me enseñó que debemos mirar las cosas con optimismo, aunque sea cada vez más difícil hacer cine en España”. ‘Blockbuster’ honra a nuestros actores clásicos con la presencia de uno de los protagonistas de esa época: Manolo Zarzo. Interpreta a Paco Menéndez, una antigua gloria del cine y la televisión en los setenta. A Menéndez le quedan sus recuerdos y su sólida amistad con su representante, Jumilla (Luis Varela), y Fermín (Jesús Gúzman), otro veterano actor que apura su vida en una residencia de ancianos.

Menéndez “es un compendio de todos, el propio Sancho (Gracia), Juan Luis Galiardo, Alfredo Landa… Una generación irrepetible de actores (…). Hacían películas que no debemos denostar tanto pues llenaban las salas de los cines”, subrayó Calero en el Festival Internacional de Cine de Gijón, donde se proyectó ‘Blockbuster’. “Ojalá esta película sirva para descubrir a una generación de actores que muchos no conocen”, confía el director.

Calero tiende un puente entre dos generaciones. Menéndez recupera la ilusión gracias al entusiasta Miguel (Adam Jezierski), un joven de provincias que sueña con convertirse en director del cine mientras trabaja en un videoclub. Ya tiene su primer guion: una invasión alienígena en la que ha reservado el papel protagonista para Menéndez como un guardia jurado que salvará a la humanidad. “Admiro a todos esos fantásticos actores, el amor que tienen por esta profesión”, resume Jezierski recogiendo el espíritu de su personaje. Zarzo no se queda atrás: “Soy feliz actuando (…). Quise hacer un personaje en el que se identificara una profesión tan hermosa como ésta”.

FICHA TÉCNICA DE ‘BLOCKBUSTER’:

Dirección y guion: Tirso Calero. País: España. Año: 2013. Duración: 104 minutos. Género: Comedia dramática. Reparto: Manolo Zarzo (Paco Menéndez), Adam Jezierski (Miguel), Jesús Guzmán (Fermín), Luis Varela (Jumilla), María José Alfonso (María Luisa), Mirta Miller (Perla) y Fernando Esteso (Esteso). Producción: Óscar del Caz. Música: Javier Cámara. Fotografía: Alfonso Sanz. Montaje: Enrique Moro. Distribuidora: Olwyn Films.

‘La Pantalla Herida’, coproducción de Centuria Films y Producciones Embrujadas, es el documental de la semana. Documental de máxima actualidad y necesidad en el mundo del cine. Luis María Ferrández dirige y escribe “una mirada directa, incisiva y crucial a la crisis actual en el modelo de financiación, producción, distribución y exhibición del cine español, sin censura alguna”. ‘La Pantalla Herida’, proyectada con éxito en el Festival de Cine de Málaga y en el Festival de Cine de Alicante, cuenta con la participación de más de cuarenta invitados que representan a todo el sector.

Ante las cámaras hablan figuras institucionales como el reelegido presidente de la Academia de Cine, el productor y distribuidor Enrique González Macho; el presidente de la SGAE, el director y guionista José Luis Acosta; el presidente de la Academia del Cortometraje Español, Raúl Cerezo; la exministra de Cultura, expresidenta de la Academia, directora y guionista Ángeles González Sinde; el expresidente de la FAPAE Pedro Pérez; la directora general del ICAA, Susana de la Sierra; el presidente de los distribuidores de España, Juan Ramón L. Fabra; y el presidente de la Plataforma de Festivales de la Comunidad de Madrid, Diego Rodríguez.

Ferrández cuenta también con voces más conocidas para el gran público como directores (Imanol Uribe, Agustín Díaz Yanes, Nacho Vigalondo, Antonio Hernández, Miguel Santesmases y Javier Elorrieta) y actores (Fernando Guillén Cuervo, Fele Martínez, Hugo Silva, Rubén Ochandiano, Luis Zahera y Fernando Cayo). No faltan, por supuesto, los productores (Sandra Hermida, Enrique López Lavigne, Paco Ramos, Pilar Robla, Luis Miñarro y Gustavo Ferrara).

La nómina incluye, además, al guionista Valentín Fernández Tobau; al director de arte Gil Parrondo; al director de fotografía Joaquín Manchado; al compositor Pepe Nieto; al operador Manolo Velasco; a la editora Julia Juániz; a la directora de vestuario Lourdes de Orduña; al representante de actores Jesús Ciorda; a la abogada de propiedad intelectual Marisa Castelo; al director del Museo del Cine de Madrid, Carlos Jiménez; al director del programa de televisión ‘Versión Española’ (TVE), Félix Piñuela; y al director del programa ‘Días de Cine’ (TVE), Gerardo Sánchez.

FICHA TÉCNICA DE ‘LA PANTALLA HERIDA’:

Dirección y guion: Luis María Ferrández. País: España. Año: 2014. Duración: 86 minutos. Género: Documental. Reparto (como ellos mismos): José Luis Acosta, Belén Bernuy, Marisa Castelo, Fernando Cayo, Raúl Cerezo, Jesús Ciordia, Eduardo Chapero Jackson, Agustín Díaz Yanes, Karra Elejalde, Javier Elorrieta, Valentín Fernández Tobau, Gustavo Ferrada y Gil Parrondo. Producción: Belén Bernuy, Carlos Barrero, Gloria Bretones y Luis María Ferrández. Música: José Sánchez-Sanz. Fotografía: Luis Ángel Pérez. Montaje: Adoración G. Elipe y José Manuel Jiménez.

“Los amigos son un poco como esos temas clásicos que hemos escuchado siempre, que uno quizá puede abandonar un poco pero que sabe que puede volver a ellos y que despiertan las mismas sensaciones que despertaron en otro momento”. El director argentino Gabriel Nesci presenta su ópera prima, ‘Días de Vinilo’, que participó en la sección Territorio Latinoamericano del Festival de Cine de Málaga del año 2013. Ganó la Biznaga de Plata-Premio Especial del Jurado.

Nesci, que procede de la televisión, firma una entretenida comedia romántica que gira alrededor de la afición por la música, por los clásicos del rock, de un grupo de cuatro amigos que han cumplido ya la mítica barrera de los treinta años: Damián (Gastón Pauls), Luciano (Fernán Mirás), Marcelo (Ignacio Toselli) y Facundo (Rafael Spregelburd). “Si bien es una película para divertirse, también intenta reflexionar un poco sobre los vínculos en un momento en el que cada vez es más difícil sostenerlos en el tiempo”, argumentó Nesci en Málaga.

La música tiene un papel esencial en ‘Días de Vinilo’, donde se escuchan temas de Morrissey, Rod Stewart, Queen, INXS, Phil Collins, Marvin Gaye y, por supuesto, The Beatles. Uno de los protagonistas de ‘Discos de Vinilo’, Marcelo, lidera una banda tributo a los cuatro de Liverpool. Música, mucho música con los históricos vinilos, amistad y mujeres con el salto a la madurez. Un atractivo cóctel, servido en tono de comedia, con Leonardo Sbaraglia en un papel secundario.

FICHA TÉCNICA DE ‘DÍAS DE VINILO’:

Dirección y guion: Gabriel Nesci. Países: Argentina y Colombia. Año: 2012. Duración: 110 minutos. Género: Comedia romántica. Reparto: Gastón Pauls (Damián), Fernán Mirás (Luciano), Ignacio Toselli (Marcelo), Rafael Spregelburd (Facundo), Inés Efron (Vera), Emilia Attías (Lila), Akemi Nakamura (Yenny), Carolina Pelleritti (Ana), Maricel Álvarez (Karina) y Leonardo Sbaraglia (Leonardo Sbaraglia). Producción: Alejandro Cacetta, Diego Corsini, Juan Pablo Galli y Juan Vera. Música: Guillermo Guareschi y Julio César Sierra. Fotografía: Rolo Pulpeiro. Montaje: Alberto Ponce. Diseño de producción: Patricia Pernia. Vestuario: Roberta Pesci. Distribuidora: Abordar Casa de Películas.

El hijo del otro (2014) mixta

‘El hijo del otro’ es “un cuento geopolítico naif”, definía en el pasado mes de marzo su directora, Lorraine Lévy, en el Instituto Francés de Madrid. “No quería hacer una película política, es más bien un cuento que empieza con ‘Érase una vez…’ y termina bien, con un mensaje de esperanza”, aporta Lévy a un enfrentamiento entre Palestina e Israel con más de seis décadas de existencia. La directora, de familia judía, apuesta por un punto de entendimiento con una película optimista rodada con un equipo técnico palestino e israelí en el mismo escenario geográfico del conflicto.

Lévy, hermana del novelista Marc Lévy, autor de ‘Just Like Heaven’, adaptada al cine con Reese Witherspoon en ‘Ojalá fuera cierto’ (2005), se basa en una historia real: un bombardeo en Israel con misiles Scud que provocó errores en las maternidades de los hospitales en la entrega de los recién nacidos a sus verdaderos padres. “El intercambio no es un tema que haya escogido al azar ya que me permite entrar en la alteridad, lo diferente, lo distinto. Si tengo que convertirme en una persona que odio o que me han enseñado que tengo que odiar, ahí empieza la historia”, analizaba Lévy en su visita promocional a Madrid.

La trama arranca cuando Joseph (Jules Sitruk) descubre, cuando intenta acceder al Ejército de Israel, que su familia biológica es palestina y vive en los territorios ocupados de Cisjordania. El error en la maternidad provocó que Yacine, el verdadero hijo de los Sitruk, se educara en Palestina. Un intercambio de bebés con el trasfondo del eterno conflicto de Oriente Medio. Un cuento naif con pretensiones de acercar posturas. Palestinos e israelíes no son distintos, ni siquiera desde el día de su nacimiento.

FICHA TÉCNICA DE ‘EL HIJO DEL OTRO’:

Título original: ‘Le fils de l’autre’. Dirección: Lorraine Lévy. País: Francia. Año: 2012. Duración: 105 minutos. Género: Drama. Reparto: Emmanuelle Devos (Orith Silberg), Pascal Elbé (Alon Silberg), Jules Sitruk (Joseph Silberg), Mehdi Dehbi (Yacine Al Bezaaz), Areen Omari (Leïla Al Bezaaz), Khalifa Natour (Saïd Al Bezaaz), Bruno Podalydès (David) y Ezra Dagan (El rabino). Guion: Lorraine Lévy y Nathalie Saugeon, basado en un argumento de Noam Fitoussi. Producción: Raphaël Berdugo y Virginie Lacombe. Música: Dhafer Youssef. Fotografía: Emmanuel Soyer. Montaje: Sylvie Gadmer. Diseño de producción: Miguel Markin. Vestuario: Valérie Adda. Distribuidora: Surtsey Films.

Meteora (2014) mixta

‘Metéora’, una coproducción entre Grecia y Alemania, es la última novedad de la cartelera. Un filme de visión compleja en las antípodas del blockbuster de la semana, los X-Men de Marvel. La película, un drama intimista dirigido por el director griego afincado en Colombia Spiros Stathoulopoulos, participó en la sección oficial de la Berlinale 2012. La crítica recibió la propuesta con bostezos. Stathoulopoulos se había pasado en el intimismo, en los largos silencios con una bella fotografía y casi inexistente acción.

Rodada en los espectaculares monasterios ortodoxos de Metéora (Grecia), región declarada Patrimonio de la Humanidad, cuenta la relación entre un monje ortodoxo griego y una monja ortodoxa rusa. “La ortodoxia no es una religión basada en el castigo, sino en la decisión individual. Ellos viven su dilema, la resolución dependerá de ellos”, incidía Stathoulopoulos en Berlín sobre la película menos convencional de las que llegan esta semana a los cines españoles.

FICHA TÉCNICA DE ‘METÉORA’:

Dirección: Spiros Stathoulopoulos. Países: Grecia-Alemania. Año: 2012. Duración: 82 minutos. Género: Drama. Reparto: Theo Alexander (Monje Theodoros), Tamila Koulieva-Karantinaki (Monja Urania), Adonis Kapsalis, Giorgos Karakantas (Flautista), Dimitris Hristidis (Ermitaño), Stelios Mavroudakos (Pastor), Zoe Stathoulopoulou (Madre Superiora) y Aleksandra Siafkou (Monja). Guion: Spiros Stathoulopoulos y Asimakis Alfa Pagidas. Producción: Philippe Bober y Susanne Marian. Música: Ullrich Scheideler. Fotografía: Spiros Stathoulopoulos. Montaje: George Cragg. Diseño de producción: Aristotelis Karananos y Aleksandra Siafkou. Vestuario: Aleksandra Siafkou. Distribuidora: Aquelarre Servicios Cinematográficos.