Matthew McConaughey protagoniza ‘Interstellar’, basada en los agujeros de gusano de Kip Thorne y la Teoría de la Relatividad de Einstein. Disney apela al cine familiar con ‘Alexander y el Día Terrible, Horrible, Espantoso, Horroroso’.
La nueva cartelera mira al cielo hacia mundos desconocidos gracias al estreno de ‘Interstellar’ (Christopher Nolan), una de las películas más esperadas en este final de año. Ignacio Estaregui presenta su ópera prima ‘Justi&Cia’, con una de las últimas actuaciones de Álex Angulo antes de fallecer en julio en un accidente de tráfico. Más cine español, en concreto de animación, con ‘Dixie y la Rebelión Zombi’ (Ricardo Ramón y Beñat Beitia). Seis personas de diferentes países del mundo se encuentran en los Sanfermines en un proyecto coral: ‘Blue Lips’. Disney busca al público familiar con la comedia ‘Alexander y el Día Terrible, Horrible, Espantoso, Horroroso’ (Miguel Arteta).
‘El Amor es Extraño’ (Ira Sachs), brochazo del cine independiente estadounidense al matrimonio homosexual. Once damas de la escena francesa, con ilustres actrices como Isabelle Adjani, Vanessa Paradis e incluso la exmodelo Laetitia Casta, ofrecen un retrato de la mujer contemporánea en ‘French Women’ (Audrey Dana). Desde México, llega un profundo drama de secuestros: ‘Espacio Interior’ (Kai Parlange). Croacia comparece en los cines españoles con una de las comedias europeas más destacadas del año pasado: ‘Los Niños del Cura’ (Vinko Bresan). Para acabar, Iain Forsyth y Jane Pollard muestran 24 horas en la vida del rockero australiano Nick Cave en ‘20.000 Días en la Tierra’.
Christopher Nolan (Londres, 1970) aparece como la gran estrella de la semana, un apelativo nada gratuito por su creciente impacto como creador y por el contenido de su última propuesta. Nolan presenta su noveno largometraje como director, ‘Interstellar’, donde adopta las teorías de Kip Thorne, autor del libro ‘Agujeros Negros y Tiempo Curvo. El Escandaloso Legado de Einstein’ (1994). El prestigioso astrofísico estadounidense, amigo de Stephen Hawking y el fallecido Carl Sagan, profundizó en la década de los ochenta en la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein. Centró su investigación, en el Instituto Tecnológico de California (Caltech), en los agujeros de gusano y los viajes espacio-temporales. Nolan ha contado con el asesoramiento directo de Kip Thorne (además productor ejecutivo) en ‘Interstellar’ para embarcase en un viaje físico, temporal, filosófico e intrínsecamente humano.
‘Interstellar’, un proyecto que estuvo en su momento sobre la mesa de uno de los grandes gurús del cine de ciencia ficción (Steven Spielberg) hasta concluir su asociación con Paramount Pictures, se atisba en el espejo de la obra de culto de Kubrick, estrenada en 1968: “Fue un sentimiento extraordinario, ser llevado fuera de este planeta hacia los rincones más lejanos del universo”, recordaba Nolan a The Hollywood Reporter sobre las sensaciones provocadas por el primer visionado de ‘2001: Una Odisea del Espacio’. Un referente para ‘Interstellar’, que “habla de muchos asuntos: de quiénes somos, de dónde venimos y de todas esas preguntas fundamentales. Yo crecí en el momento de los grandes títulos de la ciencia ficción, que abordaban esas grandes cuestiones”, analizó el director británico en la ‘première’ londinense de ‘Interstellar’.
Una trascendencia que no pierde de vista una historia sobre la paternidad y la solidaridad humana. ‘Interstellar’, “para mí, es también una aproximación a lo que representa ser padre”, ha sentenciado Nolan, que tiene cuatro hijos. “Durante el proceso, me di cuenta de que esa idea se había quedado impregnada en la historia y preferí darle prioridad, en lugar de centrarme en los elementos espaciales”. Matthew McConaughey, tras su Oscar por ‘Dallas Buyers Club’ (Jean-Marc Vallée, 2013) y su aplaudida interpretación en la primera temporada de la serie ‘True Detective’ (HBO), es un piloto de la NASA (Cooper) que cumplió su sueño: “Pero luego me condenaron a quedarme en la tierra. Primero por circunstancias de la vida, es decir, por mi familia, y segundo por circunstancias de este mundo futuro creado por Chris (Nolan) y su hermano (Jonathan)”.
Nolan, que se ha estrellado este año como productor ejecutivo en otro filme de ciencia ficción, ‘Transcendence’ (Wally Pfister), sitúa a McConaughey en un inquietante futuro distópico para la supervivencia de la humanidad con una carestía casi absoluta de los alimentos tras varios desastres naturales que amenazan con el colapso inmediato del planeta. “De repente, a mi personaje le dicen: Tienes que volver a pilotar, pero esta vez no se trata de que persigas tu sueño sino que esta tarea conlleva una gran responsabilidad. Necesitamos que seas el piloto de nuestra nave”, describe McConaughey. Nolan recurre a Kip Thorne. Un agujero de gusano permite una inédita y peligrosa expedición espacial para buscar un nuevo entorno para la humanidad. Un objetivo que el personaje de McConaughey solo acepta por amor a su hija Murph (Jessica Chastain) para que disfrute de un futuro.
El director londinense, que se mantiene fiel al formato IMAX 70mm. por encima del apabullante 3D, ha reclutado también a un clásico de su filmografía como Michael Caine (‘Batman Begins’, ‘El Truco Final’, ‘El Caballero Oscuro’, ‘Origen’ y ‘El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace’) y a Anne Hathaway, que ya trabajó con Nolan como Catwoman en ‘El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace’. “Espero que los grandes estudios se animen a volver al género de la ciencia ficción de ideas, como eran películas como ‘2001: Una Odisea del Espacio’ que, cuando la vi en gran pantalla, me dejó marcado para siempre. Creo que por esa película decidí hacerme cineasta”. Nolan, el niño que quedó hipnotizado en Leicester Square con ‘2001: Una Odisea del Espacio’, se sumerge en un agujero de gusano cinematográfico verdaderamente ‘Interstellar’.
FICHA TÉCNICA DE ‘INTERSTELLAR’:
Dirección: Christopher Nolan. Países: Estados Unidos y Reino Unido. Año: 2014. Duración: 169 minutos. Género: Ciencia-ficción. Reparto: Matthew McConaughey (Cooper), Jessica Chastain (Murph), Anne Hathaway (Amelia), Michael Caine (profesor Brand), David Gyasi (Romilly), Wes Bentley (Doyle), Bill Irwin (voz de TARS), Josh Stewart (voz de CASE), Casey Affleck (Tom), Mackenzie Foy (joven Murph), Ellen Burstyn (mayor Murph), Timothée Chalamet (joven Tom), William Devane (mayor Tom) y Matt Damon (doctor Mann). Guion: Christopher Nolan y Jonathan Nolan. Producción ejecutiva: Jordan Goldberg, Jake Myers, Kip Thorne y Thomas Tull. Producción: Christopher Nolan, Lynda Obst y Emma Thomas. Fotografía: Hoyte Van Hoytema. Música: Hans Zimmer. Montaje: Lee Smith. Diseño de producción: Nathan Crowley. Vestuario: Mary Zophres. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España.
‘Tú lo has pensado. Ellos lo han hecho’. “La gente se siente estafada, de eso no hay duda. ¿Cuántas veces hemos oído decir a algún amigo o compañero de trabajo que habría que actuar drásticamente ante tal despilfarro? Políticos que haciendo uso de su cargo público se han costeado fiestas privadas. Banqueros que salen impunes de graves delitos fiscales y, como estos, innumerables ejemplos que han ido minando la moral del ciudadano. Todo esto mientras la gente de a pie tiene que luchar cada día para mantener a sus familias”, describe Ignacio Estaregui sobre el germen de su ópera prima: ‘Justi&Cia’, con Hovik Keuchkerian, Marta Larralde, Antonio Dechent y Álex Angulo en una de sus últimas actuaciones antes de fallecer el pasado mes de julio en un accidente de tráfico.
“Dicen que las crisis traen oportunidades y no estoy de acuerdo. Lo que en realidad pasa es que el hambre agudiza el ingenio. ¿Emprendedores? NO. Supervivientes, eso es lo que somos. Porque la historia no siempre la van a contar los vencedores. Por eso, hemos querido hacer” ‘Justi&Cia’, resume el director zaragozano que perdió su empleo en una productora. Ignacio Estaregui emuló a Santiago Segura y sus conocidas participaciones en concursos de la televisión para financiar su corto ‘Reveal’ (2012). Estaregui probó en febrero de 2012 en ‘Atrapa un Millón’ (Antena 3) con la ayuda de Eva Hache. Se llevó 15.000 euros. Ese dinero, los 10.000 euros que cobró del paro, un crédito y aportaciones individuales de amigos y familiares le permitieron llegar hasta 100.000 euros para rodar ‘Justi&Cia’. Rascando y rascando, el proyecto ha llegado al final a 300.000 euros.
Justino Vidal (Hovik Keuchkerian) es un exminero de 38 años que sobrevivió a un accidente en el que murieron cinco compañeros, incluidos su padre y su hermano. Su vecina se suicida tras recibir una orden judicial de desahucio. Todo esto, sumado a contemplar con impotencia cómo el dinero público se malgasta en puros, confeti…, hace que, llevado por ‘un día de furia’, decida tomarse la justicia por su mano. Justino honra a su nombre y se convierte en un justiciero social. En el camino conoce a Ramón Acín (Álex Angulo), un ingeniero de 61 años en paro. El desempleo aceleró sus problemas con el alcohol y rompió su familia. Vive en un motel regentado por un amigo. Allí, conoce a Justino y se une a su cruzada mientras “crece un fervor social hacia sus heroicas acciones” y la policía busca a ambos.
“Esta no es una película política. Ni pretende transmitir ningún tipo de moralina (…). Pero, la pregunta clave es: ¿De verdad ‘no es el momento’ para hacer esta película. La respuesta es clarísima: Es el momento de hacer” ‘Justi&Cia’, promete Ignacio Estaregui.
FICHA TÉCNICA DE ‘JUSTI&CIA’:
Dirección: Ignacio Estaregui. País: España. Año: 2014. Duración: 87 minutos. Género: Comedia dramática. Reparto: Hovik Keuchkerian (Justino Vidal), Álex Angulo (Ramón), Antonio Dechent (Arturo), Marta Larralde (Iris), Juanma Lara, Jorge Usón y Pablo Viña. Guion: Enrique León y Borja Monclús, basado en una idea original de Ignacio Estaregui. Producción ejecutiva: Ignacio Estaregui, Gloria Sendino y Jaime García Machín. Producción: Gloria Sendino. Fotografía: Beltrán García Valiente. Música: Luis Giménez. Montaje: Iván Castell. Dirección artística: Luis Sorando. Vestuario: Luis Sorando. Distribuidora: Splendor Films.
Justo cuando a Dixie todo comenzaba a marcharle bien en la escuela, aparecen sus viejos amigos zombis, Isis y Gonner, con malas noticias: la malvada Nigreda lidera una rebelión de los zombis contra los mortales. Nigreda quiere conseguir su viejo sueño de conquistar el mundo. Como portadora del mágico Azoth, solo Dixie puede detenerle pero, en la lucha final entre zombis y mortales, ¿de qué lado se pondrá Dixie? ‘Dixie y la Rebelión Zombi’ (Ricardo Ramón y Beñat Beitia) es una película de animación de ABRA Prod, actualmente en la cartelera con una propuesta radicalmente distinta: ‘Lasa y Zabala’ (Pablo Malo).
Ricardo Ramón y Beñat Beitia dirigen la secuela de ‘Papá, Soy una Zombi’ (2011), que estuvo nominada al Goya como Mejor Película de Animación. En ‘Papá, Soy una Zombi’ (Ricardo Ramón y Joan Espinach), una joven gótica (Dixie) que vive en una funeraria se convierte en una zombi dispuesta a combatir el mal. La cinta tuvo una buena acogida en el Festival de Gijón, Premio Enfants Terribles a la Mejor Película de Animación, y estuvo nominada en los V Premios Gaudí de la Academia de Cine Catalán y por el Círculo de Escritores Cinematográficos.
“Retornamos con una nueva historia llena de zombis, duendes, brujas y demás criaturas de la noche, en la que nuestra joven heroína, Dixie, tendrá que dar lo mejor de sí misma si quiere salvar al mundo del mordisco de los zombis. Entretener y educar al mismo tiempo en una historia que junta la inquietante y morbosa vistosidad con la ternura”, promete el productor ejecutivo de ‘Dixie y la Rebelión Zombi’, Joxe Portela. “Hemos puesto todo este esfuerzo al servicio de una poderosa historia, que no solamente sea capaz de entretener a los más pequeños, sino que les aporte además algunos valores sociales como la importancia de aceptar a los que son diferentes a nosotros, aunque se trate de apestosos muertos vivientes”, bromea.
FICHA TÉCNICA DE ‘DIXIE Y LA REBELIÓN ZOMBI’:
Título original: ‘Dixie eta Matxinada Zonbia’. Dirección: Ricardo Ramón y Beñat Beitia. País: España. Año: 2014. Duración: 83 minutos. Guion: Daniel Torres. Producción ejecutiva: Joxe Portela, Ramón Gardeazabal (dirección financiera), María Elena Gozalo (producción delegada) y Aintzane Pérez del Palomar (producción delegada). Producción: Alberto Gerrikabeitia. Música: Manel Gil-Inglada. Dirección artística: Ángel Alonso. Distribuidora: Barton Films.
Cada año, entre las doce del mediodía del 6 de julio y la medianoche del 14 de julio, tras cantarse el tradicional ‘Pobre de Mí’, Pamplona brilla gracias a sus Sanfermines, una de las fiestas más internacionales. Seis personas procedentes de diferentes países se encuentran en los Sanfermines en ‘Blue Lips’: Oliver, que debe tomar una decisión que cambiará su futuro; Malena, que se empieza a abrir al mundo; Guido, el centro de la atracción; Vittorio, incapaz de superar una tragedia familiar; Sagrario, atrapada por su pasado; y Kalani, que busca libertad y nuevas experiencias.
‘Blue Lips’ es una producción coral con seis directores, que se conocieron en Los Ángeles en 2001 estudiando cine, que se encargan de narrar la historia de cada personaje: Daniela De Carlo (Oliver), Julieta Lima (Malena), Gustavo Lipsztein (Guido), Antonello Novellino (Vittorio), Nacho Ruipérez (Sagrario) y Ricardo Nobou Shima (Kalani). La película está protagonizada por Avi Rothman-Estados Unidos (Oliver), Malena Sánchez-Argentina (Malena), Dudú Azevedo-Brasil (Guido), Simone Càstano-Italia (Vittorio), Mariana Cordero-España (Sagrario) y Keona Cross-Estados Unidos (Kalani).
Diez años después, Daniela De Carlo, Julieta Lima, Gustavo Lipsztein, Antonello Novellino, Nacho Ruipérez y Ricardo Nobou Shima se reencuentran con “el objetivo de mostrar mundos distintos para los protagonistas, cada uno de ellos es dirigido por un realizador que codirige en Pamplona, al estilo de ‘Barcelona, Noche de Verano’, las escenas en las que los personajes se relacionan entre sí. Así, ‘Blue Lips’ se convierte en una única historia, rodada en diferentes partes del mundo: Matera, Los Ángeles, Oahu, Rio de Janeiro, Buenos Aires y Pamplona”.
FICHA TÉCNICA DE ‘BLUE LIPS’:
Dirección: Daniela De Carlo (‘Oliver’), Julieta Lima (‘Malena’), Gustavo Lipsztein (‘Guido’), Antonello Novellino (‘Vittorio’), Nacho Ruipérez (‘Sagrario’) y Ricardo Nobou Shima (‘Kalani’). Países: España y Argentina. Año: 2014. Duración: 85 minutos. Género: Drama. Reparto: Dudú Azevedo (Guido), Simone Càstano (Vittorio), Mariana Cordero (Sagrario), Keona Cross (Kalani), Avi Rothman (Oliver) y Malena Sánchez (Malena). Producción ejecutiva: David Ciurana, Candela Figueira, Maitena Muruzabal, Gabriel Alho (productor asistente en Los Ángeles y Rio de Janeiro), Soledad Catoglio (productor asociado en Buenos Aires), Daniela De Carlo (productor asociado), Luis de la Madrid (productor asociado), Julieta Lima (productor asociado), Gustavo Lipsztein (productor asociado), Antonello Novellino (productor asociado), Nacho Ruipérez (productor asociado), Ricardo Nobou Shima (productor asociado), Jessica Toscano (productor asociado en Los Ángeles), Joaquín Vilaplana (productor asociado en Buenos Aires), Luz Zuloaga (productor asociado en Buenos Aires) y David Ciurana (copruductor). Producción: Candela Figueira y Maitena Muruzabal. Fotografía: Robert Christopher Webb, Matías Nicolás (Buenos Aires) y Fernando Young (Rio de Janeiro). Música: Pedro Bromfman y Christian Laszlo. Montaje: Jordi López y Ana Pfaff. Diseño de producción: Abdón Alcañiz. Vestuario: Aiora Ganuza. Distribuidora: Alfa Pictures.
Disney llama a la puerta del cine familiar con ‘Alexander y el Día Terrible, Horrible, Espantoso, Horroroso’, dirigida por el director portorriqueño Miguel Arteta (‘The Good Girl’, 2002, con Jennifer Aniston). ‘Alexander y el Día Terrible, Horrible, Espantoso, Horroroso’ es la adaptación de una célebre novela homónima de Judith Viorst publicada en 1972 y premiada por la American Library Association. Viorst, que ha vendido dos millones de ejemplares, se inspiró en sus tres hijos (Alexander, Anthony y Nicholas) para narrar una historia que ya ha tenido dos versiones musicales, una en la televisión en 1990 y otra, más reciente, en 1998 en el teatro.
Alexander Cooper es un niño de once años que se enfrenta al día más calamitoso de su vida. Todo empieza con un chicle pegado en el pelo. Como si la mala suerte fuera contagiosa, todos los miembros de la familia Cooper desearán no haberse levantado ese mismo día de la cama: George, el cabeza de familia, desempleado y con una importante entrevista de trabajo; Kelly, la madre trabajadora de los Cooper que tendrá que lidiar con un bodrio editoral que arriesga su carrera; Anthony, el triunfador hijo mayor que descubre el fracaso tras un desastroso examen de conducir; Emily, la única chica de los Cooper, a la que un inoportuno resfriado complica su elección como Peter Pan en una obra escolar; e incluso el bebé de la casa, Trevor, que ha perdido su chupete.
Un mal día lo tiene cualquiera, como en este caso todos los Cooper. “Me inspiré en las películas que hizo John Hughes (las sagas ‘Solo en Casa’ y ‘Beethoven’) para toda la familia. Queríamos poner en escena una familia que vivía un día absolutamente horrible. Todo se tuerce pero deciden afrontar las dificultades juntos. Por supuesto, lo que ocurre ese día supera cualquier límite, pero la idea de una familia que se apoya es genial, sobre todo porque no sacan provecho personal al hacerlo. Porque la familia está ahí para echarte un cable cuando menos te lo esperas”, agradece Miguel Arteta. Steve Carrell, estrella de la serie ‘The Office’ (2005-2013) (NBC), como el patriarca de los Cooper, y Jennifer Garner, conocida en especial por otra serie, ‘Alias’ (2001-2006) (ABC), como la matriarca de los Cooper, son los principales rostros de ‘Alexander y el Día Terrible, Horrible, Espantoso, Horroroso’.
FICHA TÉCNICA DE ‘ALEXANDER Y EL DÍA TERRIBLE, HORRIBLE, ESPANTOSO, HORROROSO’:
Título original: ‘Alexander and the Terrible, Horrible, no Good, Very Bad Day’. Dirección: Miguel Arteta. País: Estados Unidos. Año: 2014. Género: Comedia. Reparto: Steve Carell (George Cooper), Jennifer Garner (Kelly Cooper), Ed Oxenbould (Alexander Cooper), Dylan Minnette (Anthony Cooper), Kerris Dorsey (Emily Cooper), Bella Thorne (Celia Rodriguez), Elise & Zoey Vargas (Trevor Cooper) y Sidney Fullmer (Becky Gibson). Guion: Rob Lieber, basado en la novela homónima de Judith Viorst. Producción ejecutiva: Jason Lust, Philip Steuer, Blanca Lista y Will Rack (productor asociado). Producción: Lisa Henson, Daniel S. Levine y Shawn Levy. Fotografía: Terry Stacey. Música: Christophe Beck. Montaje: Pamela Martin. Diseño de producción: Michael Corenblith. Vestuario: Nancy Steiner. Distribuidora: The Walt Disney Company Spain.
Después de 39 años de vida conjunta, Ben (John Lithgow) y George (Alfred Molina) aprovechan la nueva ley en Nueva York y deciden casarse. De vuelta de la luna de miel, debido al revuelo mediático que generó su matrimonio, despiden a George de su puesto como director del coro de una escuela católica mixta. La pareja no puede pagar la hipoteca de su pequeño piso en Chelsea, por lo que deben mudarse y venderlo. Pocos días después de celebrar la boda, el grupo de amigos y parientes vuelve a reunirse para ver cómo, entre todos, pueden ayudar a Ben y a George.
Ira Sachs, fundador del programa Queer/Art/Mentorship para artistas homosexuales, replica que ‘El Amor es Extraño’. “Es una historia multigeneracional que explora las diversas maneras en que cada uno experimentamos el amor en diversos momentos de nuestra vida. ‘El Amor es Extraño’ trata de cómo vivimos, de lo que nos enseñan y quién nos lo enseña. ¿Cómo nos enseña el amor la iglesia, cómo nos enseña música un profesor de música, cómo nos ayuda a ver un artista, cómo, las películas, nos enseñan quienes somos, y a qué se parece el extraño y maravilloso amor?”.
Sachs no se ha librado de problemas en la conservadora sociedad estadounidense a la hora de hablar sobre la homosexualidad. Plantear el matrimonio de dos sesentones del mismo sexo le ha valido la calificación ‘R’, reservada para películas de alto contenido sexual o violento. ‘El Amor es Extraño’, que se estrenó con aplausos en la meca del cine independiente (Sundance), no ofrece, sin embargo, nada de eso. La homosexualidad en Estados Unidos aún no es algo normalizado en la sociedad, ni siquiera en el cine. ‘El Amor es Extraño’ demuestra que debe serlo. Sachs ya firmó hace apenas dos años otra pequeña joya independiente de temática homosexual: ‘Keep the Lights On’ (2012).
FICHA TÉCNICA DE ‘EL AMOR ES EXTRAÑO’:
Título original: ‘Love is Strange’. Dirección: Ira Sachs. Países: Estados Unidos y Francia. Año: 2014. Duración: 94 minutos. Género: Drama. Reparto: John Lithgow (Ben), Alfred Molina (George), Marisa Tomei (Kate), Charlie Tahan (Joey), Cheyenne Jackson (Ted), Harriet Sansom Harris (Honey) y Darren Burrows (Elliot). Guion: Ira Sachs y Mauricio Zacharias. Producción ejecutiva: Ali Betil, Mayank Bhatter, Abraham Brown, Marcy Feller, Gabby Hanna, Christos V. Konstantakopoulos, Jim Lande, Sophie Mas, Elika Portnoy, Blythe Robertson, Lourenço Sant’Anna, Jim Stephens, Rodrigo Teixeira, L.A. Teodosio, Steven M. Ballerini (productor asociado), Sally Blue (productor asociado), Colin Bohrer (productor asociado), Monica Lisette Boll (productor asociado), Joe Della Monica (productor asociado), Dan Fourrier (productor asociado), Jisun Jamie Lee (productor asociado), Ellen Caroline Marks (productor asociado), Tracy Scott Nadler (productor asociado), Al Parinello (productor asociado), Melissa Pinsly (productor asociado), Hugh Schulze (productor asociado), Henry van Ameringen (productor asociado) y Allison Rose Carter (productor gerente). Producción: Lucas Joaquin, Lars Knudsen, Ira Sachs, Jayne Baron Sherman y Jay Van Hoy. Fotografía: Christos Voudouris. Música: Susan Jacobs. Montaje: Affonso Gonçalves y Michael Taylor. Diseño de producción: Amy Williams. Vestuario: Arjun Bhasin. Distribuidora: Golem.
Si hay un cine que protege, ensalza y cuida a sus actrices es, sin duda, el francés. ‘French Women’ (Audrey Dana) dibuja el universo femenino en todo su esplendor y con todas sus enriquecedoras variantes: ‘Sexo en Nueva York’, pero en París. ‘French women’ “es una película de mujeres para mujeres… y para hombres que aman a las mujeres, aunque no es un manifiesto feminista. Los hombres lo tienen difícil, ¡pero las mujeres aún lo tienen peor! Son histéricas, complicadas, complejas, fuertes, celosas, van demasiado maquilladas, demasiado peinadas, demasiado viejas, sin depilar… pero por encima de todo, son mujeres de verdad… con sus defectos y sus virtudes”, subraya Audrey Dana.
‘French Women’ cuenta la historia de once mujeres del siglo XXI. La película tiene lugar en París durante una primavera. Durante un periodo de 28 días (la duración media del ciclo menstrual), entre el 21 de marzo y el 17 de abril, el clima en la ciudad es inestable y cambiante como lo es el comportamiento de las heroínas de la película. Rupturas, romances florecientes, la enfermedad, la amistad y el sexo son parte crucial de la vida, ¡y las mujeres se enfrentan a ello con mucho humor e ingenio! “Esta película es una oda a la mujer y a la ciudad más bella del mundo”, enfatiza la directora de ‘French Women’, la actriz Audrey Dana, que debuta tras las cámaras.
Dana se ha reservado también un papel, una terapeuta a la caza de hombres casados. El reparto está lleno de nombres muy conocidos en Francia e internacionalmente como, entre otras, Isabelle Adjani (como una diseñadora de lencería femenina y una devoradora de hombres con pavor a cumplir años), Marina Hands (como una secretaria miope a la espera de ver el mundo distinto tras una operación), la cantante y actriz Vanessa Paradis (como una ingeniera que es, a priori, la envidia de todas las mujeres) y la exmodelo Laetitia Casta (como una joven abogada con una pareja de mayor edad). “Quiero que la película sea como una noche de juerga de chicas, a pesar de que se ocupará de temas de profundo significado para todas las mujeres. Cuando sales con amigas es para charlar, para sentirte menos sola, ¡pero, por encima de todo, es para reír! Esta película es una comedia. ¡Quiero reírme… y hacer reír a la gente!”, espera Dana.
FICHA TÉCNICA DE ‘FRENCH WOMEN’:
Título original: ‘Sous les Jupes des Filles’. Dirección: Audrey Dana. País: Francia. Año: 2014. Duración: 116 minutos. Género: Comedia. Reparto: Vanessa Paradis (Rose), Isabelle Adjani (Lili), Laetitia Casta (Agathe), Sylvie Testud (Sam), Marina Hands (Inès), Géraldine Nakache (Ysis), Julie Ferrier (Fanny), Alice Belaïdi (Adeline), Audrey Fleurot (Sophie), Alice Taglioni (Marie) y Audrey Dana (Jo). Guion: Audrey Dana, Raphaëlle Desplechin y Murielle Magellan. Producción ejecutiva: Christine De Jekel. Producción: Olivier Delbosc y Marc Missonnier. Fotografía: Giovanni Fiore Coltellacci. Música: Imany. Montaje: Julien LeLoup y Hervé De Luze. Diseño de producción: Arnaud Foeller. Vestuario: Charlotte Betaillole. Distribuidora: Vértigo Films España.
Lázaro está secuestrado en un cuarto de 3×1,5 metros completamente aislado del mundo exterior. Obligado a revelar información íntima acerca de sus familiares, ante el temor de haber traicionado a sus seres queridos, Lázaro cae en un drástico abandono de sí mismo. Al borde de la muerte, siembra un atisbo de esperanza a partir del cual se da cuenta de que su corazón, su voluntad y su mente no están secuestrados y nunca podrán estarlo. Soportando la posibilidad de que nunca lo liberen, una fe elevada, una dignidad incondicional y un profundo deseo de libertad y consciencia le muestran a Lázaro la verdadera naturaleza inquebrantable del espíritu humano.
‘Espacio Interior’ es una innovadora propuesta mexicana, una filmografía en alza, dirigida y coescrita por Kai Parlange junto con Pierre Favreau. Parlange refleja “una historia de supervivencia y esperanza. Es un relato original en cuanto a su narrativa pues la historia es contada exclusivamente desde el punto de vista del secuestrado, desde sus pensamientos, vivencias, ensoñaciones, caídas y logros (…). La tesis principal de la película es que un ser humano siempre será esencialmente libre, incluso en las peores circunstancias. Siempre tendrá la capacidad de ejercer la profunda, básica e inalienable libertad de la mente humana en su capacidad de elección y de responsabilidad”.
Kai Parlange firma su arriesgada ópera prima para la que fundó la productora Glorieta Films. ‘Espacio Interior’ está basada en un secuestro real: el arquitecto mexicano Bosco Gutiérrez permaneció nueve meses retenido en un zulo. “La salud mental te libra de la angustia. Para lograr la salud física, era vital el ejercicio y alimentación, y para la salud del Alma fue imprescindible volver a plantearme mi fe para creer o no creer, porque en momentos críticos la vida te compromete. Si crees en Dios, debes ser coherente pero, si no crees, dependerás entonces de tus propias fuerzas. Una vez conseguido este equilibrio comenzó mi plan de escape”, argumenta Bosco Gutiérrez sobre su experiencia que inspira ‘Espacio Interior’.
FICHA TÉCNICA DE ‘ESPACIO INTERIOR’:
Dirección: Kai Parlange. País: México. Año: 2012. Duración: 89 minutos. Género: Drama de secuestros. Reparto: Kuno Becker (Lázaro), Ana Serradilla (María), Hernán Mendoza (KDT), Marina de Tavira (Doña Josefina), Juan Pablo Medina (Don Pedro), Roberto Sosa (taxista) y Adriana Louvier (Marta). Guion: Pierre Favreau y Kai Parlange. Producción ejecutiva: Adolfo Blanco, Philippe Caire, José María Irisarri y Rafael Olmos (productor asociado). Producción: Rafael Cuervo Schulte, Rafael Cuervo, Alejandra Cárdenas, Manuel Monzón y Carlos Corral Rodríguez. Fotografía: Juan José Saravia. Música: Javier Umpierrez. Montaje: Jorge García, Kai Parlange, Álex Rodríguez y Mariana Rodríguez. Diseño de producción: Diana Quiroz. Vestuario: Malena de la Riva. Distribuidora: European Dreams Factory.
‘Los Niños del Cura’, nominada en la categoría de Mejor Comedia en los Premios del Cine Europeo del año 2013, aporta costumbrismo a la croata. Después de que el nuevo decreto del Papa permita el uso parcial de los preservativos, Don Fabijan (Kresimir Mikic), un joven sacerdote católico en un pequeño pueblo de una isla dálmata, frustrado por la popularidad que el antiguo cura tiene entre los feligreses, empieza a pinchar los condones que vende el devoto quiosquero. Pronto se une al plan el farmacéutico local. Los tres diseñan una especie de gráfica sexual de toda la población y controlan, por tanto, la vida sexual del pueblo incentivando la natalidad.
Vinko Bresan dirige ‘Los Niños del Cura’. Bresan es un taquillero director croata que, hasta ahora, no había llegado a la cartelera española. Sí consiguió la Palmera de Bronce del año 2000 en la extinta Mostra de Valencia con la comedia ‘El Espíritu del Mariscal Tito’. El título más internacional de Bresan es, sin embargo, la cinta bélica ‘Witnesses’ (2003), sobre la Guerra de Yugoslavia, que participó en la Sección Oficial de la Berlinale donde obtuvo el Premio del Jurado Ecuménimo. ‘Los Niños de Cura’ aterriza en España con el respaldo masivo del público croata. En su país, ha sido el mejor estreno de una película nacional desde la independencia de Croacia en 1992.
FICHA TÉCNICA DE ‘LOS NIÑOS DEL CURA’:
Título original: ‘Svecenikova Djeca’. Dirección: Vinko Bresan. País: Croacia. Año: 2013. Duración: 93 minutos. Género: Comedia. Reparto: Kresimir Mikic (Don Fabijan), Niksa Butijer (Petar), Marija Skaricic (Marija), Drazen Kuhn (Marin), Goran Bogdan (Jure), Zdenko Botic (Don Jakov) e Ivan Brkic (Luka). Guion: Mate Matisic y Vinko Bresan. Producción ejecutiva: Maja Vukic, Lazar Ristovski (coproductor), Katarina Jankovic (productor asistente), Dani Kosic (productor asistente) y Andro Krpan (productor asistente). Producción: Ivan Maloca. Fotografía: Mirko Pivcevic. Música: Mate Matisic. Montaje: Sandra Botica. Diseño de producción: Damir Gabelica. Vestuario: Zeljka Franulovic. Distribuidora: Kiss Comunicación.
‘20.000 Días en la Tierra’ es un documental de visionado obligatorio para los fans del rockero australiano Nick Cave. Tuvo una excelente acogida en el Festival de Sundance: Mejor Dirección y Mejor Montaje. El documental está firmado por Iain Forsyth y Jane Pollard, autores de ‘A Rock ‘n’ Roll Suicide’, una minuciosa recreación de la última actuación de David Bowie como Ziggy Stardust. ‘20.000 Días en la Tierra’ sigue, con un relato ficticio, a Nick Cave durante las 24 horas del día 20.000 en la Tierra. Cave visita al aclamado psicoanalista británico Darian Leader y un archivo reformado.
Forsyth y Pollard llevan siete años colaborando con el artista australiano: “Siempre me ha gustado su aproximación poco ortodoxa a las cosas y desde un nivel más personal siempre nos hemos llevado muy bien. Les invité a La Fabrique Studios a grabar unas secuencias promocionales para el último disco ‘Push the Sky Away’. Al final resultó que lo filmaron todo y las imágenes de estudio eran tan atractivas que decidimos ampliar la idea”. “Este día es, a la vez, más y menos real, más y menos verdadero y más y menos interesante que mi día real, según como lo mires”, considera Cave sobre sus ‘20.000 Días en la Tierra’.
FICHA TÉCNICA DE ‘20.000 DÍAS EN LA TIERRA’:
Título original: ‘20,000 Days on Earth’. Dirección: Iain Forsyth y Jane Pollard. País: Reino Unido. Año: 2014. Duración: 97 minutos. Género: Documental. Reparto: Nick Cave, Susie Cave, Warren Ellis, Darian Leader, Ray Winstone, Blixa Bargeld y Kylie Minogue. Guion: Nick Cave, Iain Forsyth y Jane Pollard. Producción ejecutiva: Thomas Benski, Hani Farsi, Paul Goldin, Paul Grindey, Anna Higgs, Tabitha Jackson, Lucas Ochoa, Jason Bick (productor asociado), Andrew Hardwick (productor gerente), Kurban Kassam (productor gerente), Andrew Noble (productor gerente), Peter Lee Scott (productor gerente), Claire Wingate (jefa de producción) y Marisa Clifford (jefa de producción). Producción: Dan Bowen, James Wilson y Alex Dunnett (coproductor). Fotografía: Erik Wilson. Música: Nick Cave y Warren Ellis. Montaje: Jonathan Amos. Diseño de producción: Simon Rogers. Distribuidora: Avalon.