Sólo tres películas españolas esta vez competirán en la Sección Oficial del 67º Festival de Cine de San Sebastián (4-28 de septiembre): ‘La hija de un ladrón’, ‘La trinchera infinita’ y ‘Mientras dure la guerra’ (el regreso de Amenábar) competirán por la Concha de Oro.

Foto de portada: ‘La hija de un ladrón’

La ópera prima de Belén Funes, la nueva película de Goenaga, Garaño y Arregi y la última producción de Alejandro Amenábar conforman la participación española a concurso en la Sección Oficial, donde Daniel Sánchez Arévalo presentará ‘Diecisiete’ fuera de concurso y habrá una proyección especial con ‘La odisea de los giles’ de Sebastián Borensztein, que producen y protagonizan Ricardo Darín (presentará la película en el Zinemaldia) y Chino Darín, y que se desarrolla durante el corralito. Eso supone que el festival ha reducido el peso del cine nacional después de varios años en los que tuvo una representación importante. En todas las secciones serán un total de quince títulos los que compitan, desde trabajos de debut a consagrados.

Belén Funes competirá por la Concha de Oro con su primer largometraje, ‘La hija de un ladrón’, protagonizado por Greta Fernández, Eduard Fernández y Àlex Monner. Funes, que firma también el guión junto a Marçal Cebrián, desarrolla la historia de un cortometraje anterior, ‘Sara a la fuga’ (2015), que ganó las Biznagas de Plata en el Festival de Málaga al mejor corto y a la mejor dirección. El equipo de ‘Loreak’ (2014) y ‘Handia’ (Premio Especial del Jurado en 2017, Premio Irizar al Cine Vasco y ganadora de diez Goyas) competirá de nuevo en la Sección Oficial. Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga dirigen la historia de ‘La trinchera infinita’, protagonizada por Antonio de la Torre y Belén Cuesta, sobre un hombre que se esconde en su casa por miedo a represalias tras el estallido de la Guerra Civil española en julio de 1936 y no sale a la calle hasta 33 años más tarde.

Otro que regresa es Alejandro Amenábar, lejos del terror y el thriller psicológico que ha marcado casi toda su carrera. Y lo hace con 1936 en la memoria. Ya inauguró el festival de 2015 con ‘Regression’, y ahora competirá con ‘Mientras dure la guerra’, una película en torno al escritor Miguel de Unamuno (Karra Elejalde) y su postura ante el golpe de Estado fascista cuando era parte integral de la Universidad de Salamanca (donde se rodó la película). Daniel Sánchez Arévalo participará por primera vez en la Sección Oficial con la mencionada ‘Diecisiete’, pero fuera de concurso; aborda la historia de un chico interpretado por Biel Montoro que está internado en un centro de menores y la relación con su hermano mayor (Nacho Sánchez). También fuera de concurso aparece ‘La odisea de los giles’, del argentino Sebastián Borensztein, que dirige de nuevo a Ricardo y Chino Darín, intérpretes y productores, en esta coproducción entre Argentina y España basada en la novela ‘La noche de la Usina’ de Eduardo Sacheri (autor del libro en el que se inspiró ‘El secreto de sus ojos’), ambientada en el corralito que sufrió el país latinoamericano en 2001.

En la selección de New Directors, que contiene primeras y segundas películas, figuran las óperas primas de dos directoras, ‘La inocencia’, de Lucía Alemany que arma su primer largometraje en torno al verano de una adolescente en su pueblo de Tarragona, y ‘Las letras de Jordi’, de Maider Fernández Iriarte, un proyecto desarrollado en el programa de residencias Ikusmira Berriak que recibió el premio REC Grabaketa Estudioa a la postproducción en 2017, centrado en la relación de la propia directora con un hombre de 51 años con parálisis cerebral. Además, en Zabaltegi-Tabakalera tendrá lugar el estreno mundial de la serie de seis capítulos ‘El fiscal, la presidenta y el espía’, la investigación sobre el caso Nisman de Justin Webster (Aldershot, Reino Unido, 1963). También se verá el mediometraje de Maddi Barber ‘Urpean lurra’, que el año pasado fue también seleccionada con el corto ‘592 metroz goiti’.

Regresa a la competición Chema García Ibarra con ‘Leyenda dorada’, codirigido con Ion de Sosa, que en 2016 recibió una mención especial por ‘La disco resplandece’. Para Izibene Oñederra la selección de ‘Lursaguak’ es su tercera participación en el Festival. En la sección Perlak, tras su paso por Un Certain Regard del Festival de Cannes, donde fue reconocido con el Premio del Jurado y el premio a la Mejor creación sonora, se presentará ‘Lo que arde’, de Oliver Laxe, la historia de un hombre (Amador Arias) que sale de prisión y vuelve a vivir con su madre (Benedicta Sánchez) en la Galicia rural.

El Velódromo acogerá el estreno de la serie ‘Vida perfecta’ al completo, dirigida por Leticia Dolera, que antes había realizado varios cortos y el largometraje ‘Requisitos para una persona normal’ (2015). Con la proyección de sus dos primeros capítulos ‘Vida perfecta’ obtuvo el premio a la mejor serie en el Festival Canneseries y el premio especial de interpretación para la propia Dolera, Aixa Villagrán y Celia Freijeiro, el trío de mujeres que se enfrentan a la imposibilidad de llevar una ‘vida perfecta’ de acuerdo a los estándares sociales.

Además, la sala con capacidad para 3.000 espectadores será el escenario de la presentación de la película de animación ‘La gallina Turuleca’, el primer largometraje como director de Víctor Monigote y el segundo de Eduardo Gondell. Por último, la Gala RTVE acogerá la presentación de ‘Adiós’, el regreso al cine español de Paco Cabezas (Sevilla, 1976), tras dirigir series estadounidenses como ‘Penny Dreadful’ y ‘American Gods’. En ‘Adiós’, protagonizado por Mario Casas, Natalia de Molina, Ruth Díaz y Carlos Bardem, Sevilla es el escenario de un thriller en el que se mezclan el narcotráfico y la corrupción policial.

Más allá del cine español y latinoamericano

El Festival ha incluido también en las programaciones los últimos trabajos de Bong Joon Ho, Ken Loach, Nakache y Toledano, Oliver Laxe y Wang Xiaoshuai competirán por el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, mientras que las películas ‘Una gran mujer (Beanpole)’, ‘Amazing Grace’ y ‘Les Misérables (Los Miserables)’ completan el primer avance de la sección Perlak. ‘Parasite’, el largometraje con el que Bong Joon Ho, una nueva radiografía social a través del imprevisible encuentro de dos familias (una rica y una pobre), ha ganado la Palma de Oro en Cannes, encabeza el primer avance de la sección. Bong Joon Ho hizo su debut internacional en la Sección Oficial de San Sebastián con ‘Barking Dogs Never Bite’ (2000) y después regresó para concursar con ‘Memories of Murder’ (Concha de Plata al Mejor director y Premio Nuevos Directores, 2003). Convertido en una de las principales figuras del cine asiático, el también responsable de ‘Mother’ (Perlak, 2009) y ‘Snowpiercer’ (2013).

Con la estela de Cannes también llega a San Sebastián ‘Les Misérables’, el primer largometraje de Ladj Ly (1978), ha obtenido el Premio del Jurado de Cannes ex aequo junto a Bacurau. El director francés nacido en Malí utiliza el título del inmortal clásico literario de Víctor Hugo para narrar una historia contemporánea sobre la convulsa vida en los suburbios de París. Olivier Nakache y Éric Toledano son habituales de San Sebastián, vuelven con ‘En Hors Normes’, que cerró Cannes fuera de concurso, el tándem francés cuenta la peripecia de dos amigos interpretados por Vincent Cassel y Reda Kateb, que fundan una asociación para niños con autismo. También tiene un marcado carácter social ‘Sorry We Missed You’, el nuevo trabajo de Ken Loach. Con medio siglo de carrera y más de treinta títulos a sus espaldas, el maestro británico volvió a competir en Cannes con un retrato actual en el que una familia se enfrenta a las trampas de la precariedad laboral.

El joven director ruso Kantemir Balagov, tras sorprender con su ópera prima ‘Tesnota / Demasiado cerca’ (Zabaltegi-Tabakalera, 2017), sitúa su segunda película, ‘Una gran mujer’, al final de la II Guerra Mundial, momento en el que dos mujeres tratan de reconstruir sus vidas en la devastada Leningrado. El realizador chino Wang Xiaoshuai mostrará ‘Di jiu tian chang / So Long, My Son’, en la que dos matrimonios se enfrentan a los cambios sociales y económicos de China en los años 80. Sus protagonistas, Yong Mei y Wang Jingchun, ganaron el Oso de Plata de la Berlinale a la mejor interpretación femenina y masculina, respectivamente. Estará en San Sebastián también ‘Amazing Grace’, filme sobre los conciertos de góspel que Aretha Franklin ofreció en 1972 en una iglesia baptista de Los Ángeles, donde la diva grabó su álbum más vendido. El cineasta Sydney Pollack registró en imágenes aquella actuación que, 47 años después, Alan Elliott (1964) ha convertido en documental coproducido, entre otros, por Spike Lee.