A estas alturas ya sabrán que la novelista Fred Vargas es la nueva Premio Princesa de Asturias de las Letras, una especialista en novela negra que logró su lugar en la edición española con Siruela, que ha publicado varias de sus series policiacas (la de los Tres Evangelistas o la del comisario Adamsberg) en su colección especializada.
Al concederle el premio, el jurado destacó que la novelista “encarna la revitalización de un género, la novela de intriga, al que ha sumado, brillantemente, novedosas piezas, atmósferas y espacios hasta componer una obra de proyección universal”. Arqueozoóloga de formación, Fred Vargas se ha hecho mundialmente famosa como autora de novelas policiacas a partir de dos series principales, la de Los Tres Evangelistas y la protagonizada por el comisario Jean-Baptiste Adamsberg. De la primera serie se han publicado en España ‘Que se levanten los muertos’, ‘Más allá a la derecha’ y ‘Sin hogar ni lugar’, que también pueden comprarse en un solo volumen titulado como la propia serie. Pero la que más fama le ha dado, y la más prolífica, es la del comisario Adamsberg, con novelas como ‘El hombre de los círculos azules’, ‘El hombre del revés’, ‘Huye rápido vete lejos’, ‘Fluye el Sena’, ‘Bajo los vientos de Neptuno’, ‘La tercera virgen’, ‘Un lugar incierto’, ‘El ejército furioso’, o ‘Tiempos de hielo’, que obtuvo en Premio Landerneau de novela negra en 2015.
A esta última pertenece su obra más reciente, ‘Cuando sale la reclusa’, una novela que trata los temas que más interesan a la autora: Edad Media, el medio ambiente, la arqueología, la literatura, la violencia de género y la psicología. ‘Cuando sale la reclusa’ de Fred Vargas es la obra más ambiciosa y lograda de la reina de la novela negra europea, la novena de su personaje el comisario Adamsberg, y la decimocuarta de la lista personal de la autora. El comisario Jean-Baptiste Adamsberg, tras unas merecidas vacaciones en Islandia, se interesa de inmediato a su regreso a Francia por la muerte de tres ancianos a causa de las picaduras de una Loxosceles rufescens, más conocida como la reclusa: una araña esquiva y venenosa, pero en ningún caso letal. Adamsberg, que parece ser el único intrigado por el extraño suceso, comienza a investigar a espaldas de su equipo, enredándose inadvertidamente en una delicada y compleja trama, llena de elaborados equívocos y profundas conexiones, cuyos hilos se remontan a la Edad Media.
Un caso elusivo y contradictorio que se escapa a cada momento de las manos del comisario, haciéndole regresar a la casilla de salida. Solo sus intuiciones, tan preclaras como dolorosas, serán capaces de devolverle la confianza que necesita para salir ileso de la red tendida por la más perfecta tejedora… ‘Cuando sale la reclusa’ es sin duda la obra más ambiciosa de Fred Vargas, la reina indiscutible de la novela negra europea. En ella se entrecruzan con maestría todos los temas que han convertido la publicación de cada una de sus novelas en un auténtico acontecimiento literario, tanto para la crítica como para los lectores: el medievo, la arqueología, los mitos, el mundo de los animales y, por supuesto, la descripción detallada y poderosa de los oscuros laberintos del alma humana. En Francia, la novela lleva vendidos más de medio millón de ejemplares y se traduce a quince idiomas.
Una vida entre la arqueología y la novela negra
Frédérique Audoin-Rouzeau (París, 7 de junio de 1957), conocida por el seudónimo Fred Vargas, es una escritora, arqueozoóloga y medievalista francesa, autora de novelas policíacas. Hija del escritor Philippe Audoin (surrealista, amigo de Breton), tiene una hermana gemela pintora, Jo Vargas, y su hermano es el historiador Stéphane Audoin-Rouzeau. Hizo el bachillerato en el instituto Molière en París y se doctoró en Historia con una tesis sobre la peste en la Edad Media. Ha trabajado como investigadora en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés) y en el Instituto Pasteur, y está especializada en arqueozoología. Ha trabajado también en las excavaciones arqueológicas de la calle Lutèce, frente al Palacio de Justicia de París, y en el monasterio de La Charité-sur-Loire. Parte de su obra ha sido además adaptada al cine y la televisión y ha ganado el Premio Landerneau (2015), Premio International Dagger en tres ocasiones consecutivas, Premio Mystère de la Critique (1996 y 2000), Gran Premio de Novela Negra del Festival de Cognac (1999), Premio de las Librerías Francesas y Trofeo 813 a la Mejor Novela en Francés, entre otros galardones.
Escribió su primera novela policíaca, ‘Les Jeux de l’amour et de la mort’, a mitad de los años 80, en paralelo con su trabajo en una excavación arqueológica en Nièvre. Con ella ganó el Festival de Cognac. Escogió el seudónimo Fred Vargas, como su hermana gemela Jo, en homenaje a María Vargas, el personaje de Ava Gardner en ‘La condesa descalza’. Ha publicado también otras novelas sin este personaje y algunas obras de no ficción. Vargas le da mucha importancia en sus textos a los personajes, a las intrigas secundarias y a los diálogos. También destaca en su escritura la presencia de leyendas y de acontecimientos históricos y la importancia del humor y la poesía. Dentro de la larga serie de novelas sobre el comisario Jean-Baptiste Adamsberg hay que añadir el volumen de tres novelas cortas ‘Fluye el Sena’, publicada en España en 2012.
En colaboración con Boudoin ha publicado los cómics ‘Los cuatro ríos’ (en España en 2009) y ‘El vendedor de estropajos’ (2011). Es asimismo autora de los ensayos ‘Pequeño tratado de todas las verdades sobre la existencia’ (2018), ‘Critique de l’anxiété pure’ (2003) y ‘La Vérité sur Cesare Battiste’ (2004). Y con su verdadero nombre ha publicado los estudios históricos ‘Ossements animaux du Moyen Âge au monastère de la Charité-sur-Loire’ (1986), ‘Hommes et animaux en Europe: corpus de données archéozoologiques et historiques’ (1993), ‘Les Chemins de la peste, le rat, la puce et l’homme’ (2003) y ‘Un aliment sain dans un corps sain : Perspectives historiques’ (2007).
Abajo, los libros de la serie ‘Los Tres Evangelistas’