Comedia dramática costumbrista ambientada en el Madrid más multicultural. “Es una película de denuncia social, pero no panfletaria. Una ventana abierta a la esperanza”, resume el director Ramón Luque.
El mundo cabe en un barrio. ¿Exageración? No. Lavapiés, el popular y céntrico barrio madrileño (a poco más de un cuarto de hora andando de la Puerta del Sol) que debe su nombre a una fuente de una antigua judería, es la mejor demostración. Como en todo el mundo occidental, Lavapiés celebró en las últimas semanas la Navidad, el Fin de Año y la festividad de Reyes. El barrio volverá a estar de fiesta el próximo 19 de febrero con motivo del Año Nuevo Chino. Ya casi en verano, el 18 de junio, el Ramadán entrará en Lavapiés. La comunidad india brillará, en el mismo mes, en el Festival BollyMadrid. Sin duda, si el mundo cabe en un barrio, ese es Lavapiés, “un lugar de contrastes, de distintas culturas y clases que, en tan cercana convivencia, provocan a veces conflictos violentos y dilemas éticos pero que, otras veces, favorecen el diálogo y la solidaridad”, resalta ‘Historias de Lavapiés’.
Lavapiés es una de las zonas más singulares, con mayor personalidad, de Madrid. Sus estrechas calles, de entre seis y doce metros, son tan famosas como los bancos de su plaza y su fuerte carácter multicultural en el propio corazón de la capital de España. Con unos 40.000 habitantes, Lavapiés cuenta con el mayor porcentaje de población extranjera de Madrid, casi un tercio del barrio, con una nutrida comunidad latina (ecuatorianos, bolivianos, colombianos, dominicanos, peruanos, paraguayos y brasileños, principalmente), pero también con más de un millar de ciudadanos chinos y marroquíes. Lavapiés es la ONU de España. Una convivencia multicultural diaria que aparece en todo su esplendor en la emblemática Plaza de Lavapiés.
Un escenario de película. “Buscábamos un reflejo de la realidad, pero con un apunte de emoción y de esperanza: una comedia dramática y costumbrista sobre el día a día de un barrio madrileño donde pasa de todo: Lavapiés”, resume el sevillano Ramón Luque, director de ‘Historias de Lavapiés’, que se estrena este viernes en la cartelera española. “Es una película de vivencias, personales y en comunidad, sostenida por un soterrado humor y también sobre la acción y el misterio”, añade Luque, con dos largometrajes independientes previos: ‘El Proyecto Manhattan’ (2006) y ‘Hollywood’ (2010), codirigidos con Juanjo Domínguez. ‘Historias de Lavapiés’ supone su primer proyecto en solitario.
‘Historias de Lavapiés’, rodada inevitablemente en Lavapiés y otras localizaciones de Madrid en abril del año 2013, surge como una iniciativa de la Asociación Lavapiés Producciones que se dedica, sin ánimo de lucro, a actividades culturales enfocadas al cine con el objetivo de “la realización de obras audiovisuales comprometidas socialmente, pero desde propuestas artísticas y desacomplejadas, que reflejen los conflictos éticos de nuestra sociedad pero de forma optimista”. La Asociación Lavapiés Producciones ha contado con la colaboración de la empresa de representación artística Surnisue Manegement y las compañías Mansion Clapham Producciones y 4metrosdegacela. Produce y distribuye Proyecto Manhattan SL.
Ramón Luque ha conseguido también la implicación directa del actor madrileño Guillermo ‘Willy’ Toledo, venerado y vilipendiado con intensidad a partes iguales por su fuerte compromiso social y su nulo interés por contentar a todo el mundo (como si fuera algo necesario). Toledo interpreta a un profesor de origen acomodado que regresa a Lavapiés tras un forzado año sabático, sancionado tras soltar un puñetazo al padre maltratador de un alumno. Le acompaña un retrato coral (Sandra Collantes, Rafael Reaño, Lida Fernanda Cardona Díaz, Claudia Coelho, Lisi Linder, Enrique Asenjo, Rut Santamaría, Eduardo Velasco y Ramón García del Pomar) que cierra la actriz sevillana Ana Fernández (‘Solas’) con un pequeño papel.
Alrededor de Ernesto, el profesor que retrata Willy Toledo, y con el trasfondo del devastador efecto de la actual crisis socio-económica en un barrio popular y humilde como Lavapiés, brotan pequeñas historias como la situación familiar de los alumnos donde imparte clases el personaje de Toledo. Ramón Luque presta, además, especial atención a los problemas del colectivo inmigrante a través de una asistente colombiana sin papeles y a la pobreza con un vagabundo que se cobija en el portal del profesor para sobrevivir. Realidades duras. Ahora bien, el humor está siempre presente. ‘Historias de Lavapiés’ “es una película de denuncia social, pero no panfletaria. Quiero que sea una ventana abierta a la esperanza”, definió Ramón Luque en el pasado Festival de Málaga de Cine Español, donde se estrenó el filme.
‘Historias de Lavapiés’, con una banda sonora de Antonio Meliveo, nominado al Goya por las partituras de ‘Solas’ (Benito Zambrano, 1999) y ‘Plenilunio’ (Imanol Uribe, 2000), “es un acercamiento amable a la realidad social de nuestros días, con especial énfasis en la población inmigrante. Es un homenaje al barrio madrileño de Lavapiés, donde cada día conviven más de cincuenta nacionalidades diferentes. Es la película que este barrio reclamaba desde hace años ya que puede ser un maravilloso plató donde rodar”, concluye Ramón Luque. Después de todo, el mundo sí cabe en un solo barrio. Está en España, en Madrid y se llama Lavapiés.
FICHA TÉCNICA DE ‘HISTORIAS DE LAVAPIÉS’:
Dirección y guion: Ramón Luque. País: España. Año: 2013. Duración: 80 minutos. Género: Comedia dramática. Reparto: Guillermo ‘Willy’ Toledo (Ernesto), Sandra Collantes (Amanda), Rafael Reaño (Juan), Lida Fernanda Cardona Díaz (Mariela), Claudia Coelho (Sara), Lisi Linder (Joana), Enrique Asenjo (Alberto), Rut Santamaría (Ana), Eduardo Velasco (Garrote), Ramón García del Pomar (Vagabundo) y Ana Fernández (Mónica). Producción ejecutiva: Txabi Rodríguez. Productores asociados: Iván Sánchez Alonso, Ramón Luque, Antonio Meliveo y Ana Torres. Producción: Montserrat Santalla Gasco. Dirección de producción: Tania González Gallego y Víctor Gómez Ródenas. Fotografía: Iván Sánchez Alonso. Música: Antonio Meliveo. Montaje: Tania González Gallego y Víctor Gómez Ródenas. Vestuario: Charo J Grueso. Distribuidora: Proyecto Manhattan.