La Fundación Mapfre de Madrid se está convirtiendo en un refugio de exposiciones alternativas, de opciones frente al clasicismo y siempre con la vista puesta en las vanguardias del siglo XX que tanto hicieron por remodelar la cultura occidental. La próxima es sobre el fotógrafo Hoppé.

Emil Otto Hoppé fue otra de las luces de la Alemania anterior a 1933, cuando el nacionalismo exacerbado asesinó una cultura vanguardista y rompedora destinada a ser la punta de lanza de Europa pero que terminó, en muchos casos, en los campos de concentración. En su caso se marchó mucho antes: era un chico de 24 años cuando en 1902 se marchó a Londres, donde construiría su vida y su carrera, a caballo también de Nueva York y Europa. La retrospectiva sobre este fotógrafo alemán (desde hoy 7 de marzo hasta el 29 de abril en la Sala Azca) es un compendio de sus mejores retratos de intelectuales y de gente de la calle. Fue el gran retratista de la primera mitad del siglo, y casi alcanzó la centuria de edad (Munich, 1878 – Londres, 1972), una dilatada vida en la que dio pie a la fotografía moderna y modernista a la vez.

Entre sus méritos está haber llevado el retratismo a la calle, ser de los primeros en pasear por las calles cámara en mano para sacar las fotos que inmortalizaran la vida callejera, el juego de luces y sombras, el blanco y negro sacado de los salones y del estudio para conquistar la vida real. Por cada retrato de un gran escritor o figura (como Ezra Pound) había también una de una mulata hermosa. Fue también el pionero de la belleza no blanca, rescatando de la marginalidad la rompedora belleza de las mujeres mulatas o de otras etnias en una Europa tozudamente supremacista y conservadora que se creía el centro del universo.

Autorretrato

Las 32 imágenes de ese nuevo canon femenino quedaron univas en ‘El libro de las bellas’, perseguido y censurado en su tiempo y que hoy es un objeto de culto, tanto como las fotografías de Man Ray y los grabados de Picasso. Su huella es muy grande incluso en la fotografía publicitaria de hoy en día. Todo este material se ha reunido a partir de la National Portrait Gallery de Londres y la colección del E.O. Hoppé Estate. Titulada Hoppé, el estudio y la calle, la exposición se complementa en el minisite de Mapfre para la ocasión.

Ezra Pound

Gina Palerme