El Centre del Carmen de Valencia inauguró el pasado 19 de abril una de las exposiciones más interesantes de la ciudad, ‘Crowds’, del también valenciano Juan Genovés, y que reúne 55 pinturas desde los años 60.

La muestra reúne una selección de 55 pinturas, que abarcan toda su producción desde sus comienzos en los años 60 hasta sus más recientes lienzos. Además se exhiben dos esculturas monumentales del presente año: ‘Proceso y Espéculo’, en acero corten y aluminio, respectivamente. La exposición se prolongará hasta el 30 de junio y en ella colabora la prestigiosa Galería Marlborough.

En palabras de Martin Coomer, autor del texto introductorio del catálogo: “Cuando uno contempla las obras tempranas de esta exposición, muchas de las cuales datan de mediados de los 60, lo primero que le llama la atención es el modo en que estas escenas de multitud de Genovés, sin perder su contemporaneidad, de alguna manera, parecen trascender su propio marco espacio-temporal. ‘Objetivo’ (1968), realizado en un tono gris verdoso con una capa superpuesta de un viridián más oscuro que crea un círculo central a modo de mira telescópica […] nos habla de la agitación de aquella época pero sin centrarse en una historia concreta. De igual manera, su ‘Estudio de la Calle’ (1969) […] captura tan vívidamente la expresión de aquella turbación que aún hoy día nos sigue invitando a la reflexión”.

 

Juan Genovés

Juan Genovés se formó en la Escuela de Bellas Artes de Valencia y desde el principio se metió de lleno en la tarea de renovar el arte español en aquel país de posguerra sacudido por el hambre, la miseria y la dictadura. La convicción de que el artista era un transformador social y que el arte también lo era le llevó a ligarse con colectivos como Los Siete (1949), Grupo Parpalló (1956) y Hondo (1960). En este último grupo, que supuso nuevos planteamientos figurativos frente al informalismo, Genovés desarrolló una pintura de carácter expresionista y provocadora.

Pero fue a partir de los años 60 cuando empezó a volar por su cuenta alrededor de dos temas básicos: el individuo y la multitud, dos formas que se repiten una y otra vez en sus planteamientos. De ahí surgiría, años más tarde, su obra más emblemática, ‘El abrazo’ (1976),  perteneciente a la colección del Museo Reina Sofia y utilizada por Amnistía Internacional durante la Transición en España y que, andado el tiempo, sería el homenaje a los abogados muertos en los atentados de Atocha.

 

‘El abrazo’ (1976)

El juego entre individuo y multitud se convirtió también en una forma de realismo político que le sirvió para ser denuncia social en un tiempo convulso de cambios en el país. Una vez pasada la época contestataria, ya en los años 80, Genovés optó por su particular forma de paisajismo urbano donde los pocos colores presentes son las gamas del gris, el azul y el ocre, creando pinturas llenas de soledad y simplismo.

Ha sido galardonado, entre otros, con la Mención de Honor (XXXIII Biennale di Venezia, 1966), la Medalla de Oro (VI Biennale Internazionale de San Marino, 1967), elPremio Marzotto Internazionale (1968), el Premio Nacional de Artes Plásticas de España (1984), el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana (2002) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Ministerio de Cultura (2005).

Centre del Carmen
 (hasta el 30 de junio)

C/ Museo, 2
46003 Valencia
+34 963 15 20 24