Juan Goytisolo Gay ha sido galardonado hoy con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2014.

El jurado, según recoge el acta, le ha otorgado el premio “por su capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios; por su voluntad de integrar a las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el dialogo intercultural”. Juan Goytisolo Gay (Barcelona, 1931) ha vivido desde muy joven fuera de España: en 1956 se instaló en París, donde trabajó como asesor literario de la editorial Gallimard; en 1969 se trasladó a Estados Unidos donde fue profesor en la Universidad de La Jolla de California; y después en Boston y Nueva York. Reside en Marrakech (Marruecos).

Goytisolo forma parte del Parlamento Internacional de Escritores y es presidente del jurado de la UNESCO que selecciona las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Conocedor y estudioso del mundo árabe, ha contribuido, a través de artículos y ensayos, a dar a conocer en Europa la realidad de estos pueblos. Ha trabajado para lograr que la UNESCO declare la plaza de Xemáa el Fná de Marrakech como Patrimonio Oral de la Humanidad. Sus primeras novelas, ‘Juegos de manos’ (1954), ‘Duelo en el paraíso’ (1955), o la trilogía formada por ‘El circo’ (1947), ‘Fiestas’ (1958) y ‘La resaca’ (1958), se consideran adscritas al realismo crítico. A partir de la trilogía formada por ‘Señas de identidad’, ‘Reivindicación del conde don Julián’ (hoy Don Julián) y ‘Juan sin Tierra’, se produce un punto de ruptura en la tradición literaria española hasta el momento.

Desde entonces, no ha dejado de explorar vías nuevas y ha publicado novelas como ‘Makbara’, ‘Paisajes después de la batalla’, ‘Las virtudes del pájaro solitario’, ‘La cuarentena’, ‘La saga de los Marx’, ‘El sitio de los sitios’, ‘Carajicomedia o Telón de boca’. En los años ochenta publicó sus dos libros autobiográficos, ‘Coto vedado’ y ‘En los reinos de taifa’. Es también autor de ensayos como ‘El furgón de cola’, ‘Blanco White’, ‘Contracorrientes’, ‘Crónicas sarracinas’ o ‘Aproximaciones a Gaudí en Capadocia’. Sus numerosas colaboraciones periodísticas se han recogido en ‘Pájaro que ensucia su propio nido’ y ‘Contra las sagradas formas’. Vivió de cerca los conflictos de Bosnia y Chechenia, entre los años 1993 y 1996, lo que se tradujo en una serie de reportajes publicados en el diario El País.

Entre otros premios, ha recibido el Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz en 2002, el Premio Juan Rulfo en 2004, el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2008, el Premio de las Artes y las Culturas de la Fundación Tres Culturas en 2009, y el Premio Quijote de las Letras Españolas a la obra de toda una vida de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) en 2010. La mayor parte de sus obras han sido traducidas a diversos idiomas: inglés, francés, alemán, polaco, eslovaco, rumano, etcétera.

Ganadores de los Premios Cervantes

1976 Jorge Guillén

1977 Alejo Carpentier

1978 Dámaso Alonso

1979 Jorge Luis Borges y Gerardo Diego

1980 Juan Carlos Onetti

1981 Octavio Paz

1982 Luis Rosales

1983 Rafael Alberti

1984 Ernesto Sábato

1985 Gonzalo Torrente Ballester

1986 Antonio Buero Vallejo

1987 Carlos Fuentes

1988 Maria Zambrano

1989 Augusto Roa Bastos

1990 Adolfo Bioy Casares

1991 Francisco Ayala

1992 Dulce María Loynaz

1993 Miguel Delibes

1994 Mario Vargas Llosa

1995 Camilo José Cela

1996 José García Nieto

1997 Guillermo Cabrera Infante

1998 José Hierro

1999 Jorge Edwards

2000 Francisco Umbral

2001 Álvaro Mutis

2002 José Jiménez Lozano

2003 Gonzalo Rojas

2004 Rafael Sánchez Ferlosio

2005 Sergio Pitol

2006 Antonio Gamoneda

2007 Juan Gelman

2008 Juan Marsé

2009 José Emilio Pacheco

2010 Ana María Matute

2011 Nicanor Parra

2012 José Manuel Caballero Bonald

2013 Elena Poniatowska