Taschen, editorial de arte y divulgación, de gran poderío y difusión, eleva el listón con ‘La Edad de Oro de DC Comics’, en su primer volumen (de una serie de cinco), en español y que promete ser una auténtica Biblia.

 

Más de 700 ilustraciones y la verdadera historia de una de las editoriales que marcaron a fuego el devenir del cómic industrial y comercial, y que de paso redefinió la idea del héroe desde el noveno arte y siempre con la literatura como compañera de viaje. Firmado por Paul Levitz, escritor y editor de cómics, que aborda los orígenes de Batman, Superman y Wonder Woman, entre otros. La Edad de Oro del cómic norteamericano arranca a mediados de los años 30 y concluye a mediados de los 50. A partir de ese momento el cómic entra en una nueva fase que daría en los años 60 y 70 otro tipo de héroes más sociales y más “antihéroes” en realidad. Pero todo se construyó sobre los parámetros de aquella época de nueva literatura homérica por otros medios. Todo eso queda resumido en ese enorme ‘The Golden Age of DC Comics’.

Este libro celebra aquella época a través del desarrollo de esta editorial, fundada en 1934 como National Allied Publications, y que en plena Gran Depresión y posterior Segunda Guerra Mundial forjó a fuego a Superman, Batman, Wonder Woman y tantos otros personajes. Pero salía con otro nombre: Action Comics. Fue a principios de verano de 1938 cuando salía una portada histórica: el Hombre de Acero, sobrenombre de Superman, un nuevo vistazo al heorísmo justo cuando más hacía falta, con una crisis brutal que sacudía a EEUU y al mundo, una ventana a la esperanza con nuevos ídolos que serían muy útiles en la propaganda interior y exterior de los años 40 y más tarde en los primeros 50. EEUU contra el mundo, y a favor del mundo con su nueva vena. Ulises había vuelto pero con otra máscara.

Portada y visión de una doble página

No era el primer superhéroe, pero estableció el prototipo para todos los demás: disfraz, doble identidad, superpoderes o en su defecto grandes cualidades y tecnología (Batman) y una sed de arreglar las injusticias que no tiene fin. Una suerte de unión de semidiós mitológico con el Quijote que fue una vuelta de tuerca decisiva que en los años 50 se daría de bruces incluso con el fanatismo parafascista del maccarthysmo de los ultraconservadores americanos. Y que también vivió en paralelo a la expansión del cine americano, de Disney, de los dibujos animados, y de la televisión, que engulló al cómic pero que también le dio mucho alimento a éste.

El tomo es un preciado objeto de coleccionista para todos aquellos que quieran descubrir las raíces de los héroes, un estudio exhaustivo de 400 páginas y 700 ilustraciones originales y todo el apoyo de DC Comics. También para los nostálgicos en general y para los que gocen con los libros visuales: porque además de Historia y repaso de logros es un placer visual. En realidad es un extracto en nueva edición del monstruoso ‘XL 75 Years of DC Comics’ de 4.000 páginas y que hacía falta abrazar para poder transportar y que también firmó Levitz.

Esta nueva versión está ideada para consumidores más modestos, a unos 40 euros el volumen frente a los 150 del original. La cubierta del volumen reproduce la ilustración de portada del número 31 de ‘Detective Comics’, de septiembre de 1939, dibujada por Bob Kane, y que fue el origen de Batman. La contracubierta, la del número 21 de ‘Superman’, de marzo de 1943, realizada por Jack Burnley para la creación de Jerry Siegel y Joe Shuster. En el caso de Wonder Woman fue William Moulton Marston el creador, y apareció en diciembre de 1941 por vez primera.