La Fábrica ha cumplido veinte años, y en esas dos décadas han pasado por su galería y otros espacios (web, editorial, medios) más de cien proyectos de todas las disciplinas artísticas. Para celebrarlo va a inaugurar una ronda de contactos entre críticos, público y una veintena de creadores elegidos.
La que es hoy una de las plataformas culturales con las espaldas más anchas y generosas, aunque ha pagado peajes como todos, ha sido el refugio de decenas de autores de todos los ámbitos. Y para celebrar que llevan 20 años de existencia han decidido acercar un poco más a un puñado de elegidos con el público y los profesionales. Es una ronda de encuentros que sirve para celebrar esos 20 años. Muchos de ellos ayudaron con energía a que el proyecto saliera adelante, y este reconocimiento es una forma de agradecimiento. Todos los encuentros son abiertos al público y la entrada es libre hasta completar aforo (La Fábrica, calle Alameda 9, Madrid).
El primero de todos será Eduardo Arroyo, que inaugura el próximo lunes, 18 de mayo, a las 20 horas, el programa de encuentros Los 20 de La Fábrica. Eduardo Arroyo y Alberto Anaut, presidente de La Fábrica, recorrerá su carrera artística en este encuentro abierto. Esta vez, el artista nos propone una mirada a la fotografía, una parte menos conocida de su trayectoria pero por la que siente una gran pasión, además de hablar sobre proyectos presentes y futuros con los que soñar.
Eduardo Arroyo está considerado como uno de los principales representantes del movimiento neofigurativista, de contenido político y social. Refugiado en París, Arroyo cobró protagonismo en el circuito artístico nacional tardíamente, a partir de los años 80, tras un alejamiento de dos décadas forzado por el régimen franquista. Actualmente, sus obras cuelgan en los más reputados museos de arte moderno españoles y extranjeros, y su creatividad se extiende a las escenografías teatrales, las ediciones ilustradas o la fotografía.
La lista de invitados incluye a Alejandro Castellote (comisario artístico), Alberto García-Alix (fotógrafo), Chema Conesa (fotógrafo y editor), Cristina García Rodero (fotógrafa), Chema Madoz (fotógrafo), Daniel Sánchez Arévalo (director de cine), Fernando Gallardo (crítico), Fernando Gutiérrez (diseñador), Helga de Alvear (galerista), Javier Fesser (director de cine), Miquel Barceló (artista), Pilar Citoler (coleccionista), Pablo Rubio Ordás (director creativo), Quico Vidal (director creativo), Ricardo Feriche (diseñador), Ramón Masats (fotógrafo), Rosa Ros (custodia del legado de Bartolomé Ros), Telmo Rodríguez (enólogo) y Toni Segarra (director creativo).