‘Buenos Aires. La ciudad de la furia’ muestra los entresijos que se orquestaban en la ciudad argentina para traer a los dirigentes nazis a tierras sudamericanas y darles una nueva identidad.

Hace ya unas décadas se libró la mayor guerra sufrida y narrada por el ser humano. La sinrazón bañó de sangre toda Europa para contemplar la orfandad en las calles, la migratoria necesidad ante el hambre y la supervivencia.

Carlo Atrani fue una de aquellas almas que intentó huir de Italia por su condición de judío y antifascista. Recorrió parte del sur de Europa bajo el abrigo de los besos de Anna, una joven de familia noble de Verona, y un libro que guardaba un gran secreto. El campo de concentración de Mauthausen y la caída de París separaron sus vidas, mientras la maquinaria alemana avanzaba dirección a Moscú.

Cesare Leone, amigo de Carlo, consiguió abandonar el viejo continente acompañado de su padre, Amadeo, y poner los pies en Buenos Aires. La única pena de Cesare es haber perdido a su amigo Carlo, pero verá una luz cuando conozca a Irene Mann, la hija del hombre que está negociando con su padre sobre sus tierras, sin saber que en realidad su padre es Franz Zereis, el comandante del campo de concentración al que fue a parar su amigo Carlo, que busca una nueva vida en Buenos Aires.

La Reina del Plata era una ciudad viva tras la tragedia, alegre sobre el paso de las lágrimas y, al mismo tiempo, agónica por la incertidumbre de sus gentes y decadente en sus cielos. Juan Domingo Perón engrandecía su poder en Argentina y, especialmente, en su capital, Buenos Aires. Una ciudad tomada en las calles con la incansable lucha obrera y se reconstruía como un animal herido pero lleno de vida. Óscar Esteban muestra en la novela una Argentina libre para aquellos inmigrantes judíos que encontraron en ella una puerta de salvación, como también era una vía de escape para aquellos altos cargos nazis. Argentina les dio la bienvenida y con ello recibió grandes cantidades de dinero, armamento y potencial científico e intelectual.

Óscar Esteban Sánchez (Barcelona, 1975), autor del diario de viaje Sáhara en mí (Bubok Publishing), sobre sus experiencias en el campo de refugiados de Dajla al sur de Argelia. Coautor de los poemarios Clarinvidencia y Sobrevive a tus inviernos (Paralelo Sur). Ha colaborado en la recopilación antológica de poemarios a la figura del escritor argentino Roberto Juarroz, La Metáfora Incompleta (Bruma Edición – Buenos Aires) y participado en Y lo demás es silencio. Vol. II de Antología de Poesía Española Contemporánea. Su primera novela llevó por título La plaza de los Señores, ambientada en Italia durante la Segunda Guerra Mundial. Miembro activo de la Amical Mauthausen.

1