La novela de Barakat, que publica Navona es una auténtica narración épica moderna sobre los kurdos en Siria antes de que la Guerra Civil empezara a arrasar el país y lo dejara en la cuneta. Tuvo tiempo sin embargo para prohibir la novela, todo un testimonio de lo que es ser parte de un pueblo proscrito en Oriente Medio, desperdigado por cuatro países.

Barakat derrocha ingenio y fantasía en cada una de sus obras, crea un mundo literario muy personal que bebe del legado cultural de Oriente Medio pero siempre centrado en el pueblo kurdo y su destino incierto. Con esta novela, el autor probablemente ha regalado al pueblo kurdo un auténtico alegado sobre su libertad y su futuro, a la par que bloque de dignidad básica para el futuro. La crítica ha coincidido en destacar la elocuencia y la extraordinaria sensibilidad lingüística de sus obras, la mayoría de ellas prohibidas en Siria y que atestiguan cómo todavía en 2016 existen naciones enteras, sin estado pero sí con una cultura milenaria, que siguen siendo proscritas por la fuerza.

Mem, un joven kurdo de Siria, es el eje de la novela. Es enviado por su padre a Chipre, donde debe ponerse en contacto con el Gran Hombre, un personaje misterioso. Seis años después, todavía no ha conseguido cumplir su misión. Fatigado por una búsqueda incierta y presa de los tormentos del exilio, planea quitarse la vida. Desfilan entonces por su memoria los recuerdos de Qamishli, su ciudad natal: las anécdotas familiares; las vicisitudes de su pueblo, engañado por la historia; las leyendas contadas por su padre sobre una época dorada en la que los kurdos habrían gozado de una vida libre y próspera…

Seis años antes, Mem vive en Qamishli con su hermano gemelo Dino. Extranjeros en su propio país (el régimen sirio les niega el derecho a ser kurdos), llevan una existencia precaria y desesperada. Un buen día Mem desaparece misteriosamente y, poco a poco, se va instalando la duda: ¿Se ha marchado Mem realmente a Chipre? ¿O el viaje de Mem ha sido solo un sueño de su hermano? La novela ha sido traducida por Carolina Frías y Almudena García, con edición revisada a cargo de Valèria Macías y Kamiran Haj Mahmud.

Las plumas - Salim Barakat

Salim Barakat, poeta y novelista kurdo, nace en 1951 en Mosisana, una aldea cerca de Qamishli, en el noreste de Siria. A los diecinueve años se traslada a la capital para estudiar Filología árabe en la universidad, y allí entra en contacto con los círculos literarios. Un año más tarde, en 1971, decide marcharse al Líbano en busca de libertad para escribir. En Beirut publica sus primeros libros y colabora en periódicos y revistas literarias hasta que la invasión israelí de 1982 le obliga a emprender un periplo por Chipre, Argelia y Túnez, para finalmente entrar de nuevo en Chipre con documentación falsa.

Permanece en Nicosia, junto con su esposa, durante dieciséis años y trabaja de editor asociado en la revista literaria Al-Karmel, dirigida por el poeta palestino Mahmud Darwix, a quien había conocido durante la guerra civil libanesa y con quien traba una estrecha amistad. En 1999, debido a problemas económicos y de seguridad personal, Barakat y su familia se exilian en Suecia. Desde entonces reside en Estocolmo con su mujer y su hijo.

Barakat ha recibido varios galardones en otros países y su obra ha sido objeto de estudio y de tesis doctorales en distintas universidades del mundo. Ha publicado veintidós novelas, diecinueve libros de poemas, tres libros autobiográficos y algunas recopilaciones de artículos. ‘Las plumas’ ha sido traducida al francés y al sueco. Entre su obra narrativa, traducida a diversas lenguas europeas y asimismo al kurdo, al turco y al hebreo, cabe destacar, disponible en castellano, su autobiografía de infancia y juventud ‘Dos trayectos’.