CaixaForum Madrid cambia de tercio con la nueva exposición ‘Maestros del caos: artistas y chamanes’ (del 6 al 19 de mayo), que analiza cómo la lucha entre el orden y caos ha sido un punto de referencia en numerosas culturas y cómo los humanos han buscado formas de afrontar el desorden en cualquier lugar del mundo.

La muestra está concebida como un viaje de exploración que nos conduce de lo sagrado a lo profano a través de tres grandes temas: el caos en el mundo, el dominio del caos y la catarsis. Según la dirección de la Caixa, el proyecto quiere “contribuir a aumentar la capacidad de generar conocimiento y sensibilidad hacia el arte de todas las épocas y movimientos, así como descubrir al público las distintas formas en que hombres y mujeres de diversos lugares y épocas se han enfrentado a las grandes cuestiones universales”.

En total son más de 220 obras, entre los que destacan objetos, trajes, representaciones procedentes de grandes colecciones antropológicas y etnográficas, así como creaciones de artistas contemporáneos como Annette Messager, Thomas Hirschhorn y Jean-Michel Basquiat. 

La exposición forma parte de una itineración internacional concebida y producida por el Musée du Quai Branly de París y organizada con la colaboración del Kunst- Und Ausstellungshalle der Bundesrepublik Deutschland.

Las secciones de la exposición nos muestran los mitos que lo explican y los ritos practicados, y nos conducen de lo sagrado hacia lo profano, como un viaje de exploración. Paralelamente a los ritos de dimensión religiosa y sagrada, las fiestas son el otro medio, más profano, que permite el desenfreno de las pulsiones transgresivas a través del fenómeno de la catarsis. Bacanales, carnavales y aquelarres constituyen momentos de inversión social donde lo burlesco y la risa son las respuestas profanas al orden establecido.

Objetos, trajes y representaciones procedentes de grandes colecciones antropológicas y etnográficas se exhibirán al lado de piezas e instalaciones de artistas contemporáneos. Su presencia hace patente que las cuestiones ancestrales que se exploran en la muestra inspiran todavía a los grandes artistas de hoy, cuyos trabajos abordan los temas inherentes a la conciencia humana.