Fernando del Paso es el nuevo Premio Cervantes 2015, recordatorio de que México es un gigante literario como hay pocos en el mundo, muchas veces con una originalidad derivada de una cultura que mezcla realismo, magia e imposibles como hay pocas.

El máximo galardón de la literatura en español reconoce el conjunto de la obra del narrador y ensayista mexicano, autor de novelas como ‘Noticias del imperio’ y ‘Palinuro de México’, reflejo personal de lo que es la gran república mesoamericana, la antigua joya de Nueva España hoy reconvertida en nación original y diferente como hay pocas. El premio, dotado con 125.000 euros, se entregará el 23 de abril de 2016. Pero eso es lo de menos: es un escritor aparte, de los que forjan lealtades a la literatura sin demasiadas concesiones. Y un honor para el país que ha descrito tantas veces.

Fernando del Paso es el cuarto mexicano en ganar el Cervantes en una décadas, el sexto desde que nació (España es la que más aporta, pero porque los centralismos culturales caen con lentitud, que América Latina es muy grande y la “madre patria” se achica sin parar). A partir de ahora figurará junto a Octavio Paz (1981), Carlos Fuentes (1987), Sergio Pitol (2005), José Emilio Pacheco (2009) y Elena Poniatowska (2013). Lo ha ganado, como dice el texto del premio, “por su aportación al desarrollo de la novela aunando tradición y modernidad, como hizo Cervantes en su momento. Sus novelas llenas de riesgos recrean episodios fundamentales de la historia de México, haciéndolos fundamentales”. Su trayectoria literaria ha sido reconocida en varias ocasiones con los premios más prestigiosos: el Premio FIL de Literatura Latinoamericana y del Caribe en 2007; el Premio Internacional Alfonso Reyes en 2013; o el Premio Nacional Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco en el 2015. Y finalmente el Cervantes, el colofón.

Nació en Ciudad de México en 1935. Realizó estudios superiores en las facultades de Economía y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores, de la Fundación Ford para el International Writing Program y, en dos ocasiones, de la John Simon, Guggenheim Memorial Foundation. Vivió muchos años fuera de México, primero en Londres, de 1971 a 1985, donde trabajó como productor de programas de radio, escritor y locutor en la BBC; y en París donde trabajó en Radio France Internationale. En 1986 obtuvo el Premio Radio Nacional de España al mejor programa en español de carácter literario por ‘Carta a Juan Rulfo’. Fue también Consejero Cultural de la Embajada y Cónsul General de México en París. En 1992 pasó a dirigir la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara (México) y, desde 1996, es Miembro del Colegio Nacional de México, en el que ingresó con el discurso titulado ‘Yo soy un hombre de letras’.

En su faceta de dibujante y pintor, su obra ha sido expuesta en Londres, París, Madrid y en varias ciudades de Estados Unidos y México. Ya con su primera novela, ‘José Trigo’, publicada en 1966, obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia. Diez años después, en 1976, saca a la luz ‘Palinuro de México’, que recibió el Premio México de Novela 1976, y el Rómulo Gallegos 1982, entre otros muchos galardones. Su tercera novela ‘Noticias del imperio’ apareció en 1986 y fue galardonada con el Premio Mazatlan. Ha sido traducida a varios idiomas y considerada como una de las nuevas novelas históricas de América Latina. Estas tres novelas, son obras voluminosas, trabadas y construidas sobre un profundo trabajo previo de investigación, en el que la historia presente y pasada de México juega un papel fundamental. Y sobre ese telón de fondo se construye la trama narrativa, en la que Fernando del Paso experimenta con nuevas formas y múltiples recursos literarios.

Ha cultivado también otros géneros, como el género policíaco, en el que debutó con ‘Linda 67: Historia de un crime’n en 1995; en su poética destacan ‘Sonetos de lo diario’ (1958), ‘De la A a la Z: Poemas para niños’ (1988), ‘Paleta de diez colores’ (1990), ‘Sonetos del amor y de lo diario’ (1997), ‘Castillos en el aire’ (2002) o ‘PoeMar’ (2004); ha publicado también relatos como los ‘Cuentos dispersos’ (1999), o ensayos como ‘El coloquio de invierno, con Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez’ (1992) o ‘Memoria y olvido, vida de Juan José Arreola’ (1994); además de las piezas teatrales ‘La loca de Miramar’ (1988), ‘Palinuro en la escalera’ (1992) y ‘La muerte se va a Granada’ (1998).

Obra de Fernando del Paso:

Ensayo

Bajo la sombra de la historia : ensayos sobre el Islam y el judaísmo  –  Fondo de Cultura Económica España,  (2011)

Viaje alrededor del Quijote  –  Fondo de Cultura Económica México,  (2004)

Yo soy hombre de letras: discurso de ingreso. Respuesta de Miguel León-Portilla  –  Colegio de México,  (1996)

El coloquio de invierno [con Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez]  –  Fondo de Cultura Económica México,  (1992)

Infantil

De la A a la Z por un poeta (poemas para niños) / Fernando del Paso ; ilustraciones de Ignacio Junquera  –  Montena,  (1988)

Narrativa

Obras Completas  –  (2001)

Cuentos dispersos  –  Universidad Nacional Autónoma de Mexico,  (1999)

Linda 67. Historia de un crimen  –  Plaza y Janés,  (1995)

Noticias del imperio  –  Diana,  (1987)

Palinuro de México  –  Joaquín Mortiz -editor-,  (1980)

José Trigo  –  Siglo XXI (México),  (1966)

Poesía

PoeMar  –  Fondo de Cultura Económica México,  (2004)

Paleta de diez colores (poemas para niños. Ilustraciones de Vicente Rojo)  –  Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México,  (1992)

Sonetos del amor y de lo diario  –  Cuadernos del Unicornio,  (1958)

Teatro

La loca de Miramar (adaptación del primer monólogo de Carlota en Noticias del imperio)  –  (1998)

La muerte se va a Granada: poema dramático en dos actos y un gran final  –  Alfaguara,  (1998)

Palinuro en la escalera  –  Diana,  (1992)

Otros Géneros

El mito de dos volcanes: Popocatépetl, Iztaccíhuatl  –  Instituto Nacional de Bellas Artes,  (2005)

Castillos en el aire. Fragmentos y anticipaciones. Homenaje a Mauritz Cornelis Escher  –  Fondo de Cultura Económica México,  (2002)

2000 caras de cara al 2000 : Exposición llevada a cabo del 16 de marzo al 18 de junio en la sala Fernando Gamboa del Museo de Arte Contemporáneo y del 4 de octubre al 3 de diciembre en el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas.  –  Instituto Nacional de Bellas Artes,  (2000)

Trece Técnicas Mixtas  –  (1996)

Memoria y olvido, vida de Juan José Arreola (1920-1947) contada a Fernando del Paso  –  Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México,  (1994)

Douceur et passion de la cuisine mexicaine. La Tour d’Aigues  –  (1991)

Visiones de un escritor  –  Instituto Nacional de Bellas Artes,  (1990)