El Musac de León exhibe tres nuevos proyectos desde el pasado 3 de diciembre: el Proyecto Vitrinas acoge Revista VENENO (1983-2016), las relaciones entre arte contemporáneo y música en ‘Exploding Plastic Inevitable. Re-Make/Re-Model’ junto con el Purple Weekend y ‘Estudio(s) sobre la Luna’, de los bailarines Paz Brozas y Víctor Martínez.
‘Revista VENENO (1983-2016)’ recorre los más de treinta años de trayectoria de esta publicación de poesía visual experimental dirigida y editada por el pintor, autor de poemas visuales y recitador fonético Francisco Aliseda. Nacida en Palencia en 1983 de la mano de Francisco Aliseda y los poetas Egidio Huerga y Secundino Naves, la Revista VENENO surgió de un profundo interés por la poesía y por la edición independiente. Producida de forma colaborativa desde su primer número, la publicación ha contado hasta hoy con una extensa nómina de poetas, escritores y artistas visuales nacionales e internacionales entre sus colaboradores, entre los que cabe citar a Gustavo Martín Garzo, Esperanza Ortega, Olvido García Valdés, Eduardo Milán, Antonio Gamoneda, Alberto Díaz Villaseñor, Rafael de Cózar, Pablo del Barco, o Antonio Gómez.
‘La Revista VENENO’ es uno de los proyectos con mayor calado y trayectoria dentro de la poesía experimental en España. Con 185 números editados, permite aproximarse a la evolución de esta disciplina en nuestro país, además de conocer las aportaciones de cada uno de los autores y creadores que han colaborado en estos 33 años de existencia, dejando constancia de las inquietudes e investigaciones poéticas, artísticas y editoriales de toda una época. El proyecto se acompaña de la publicación ‘Revista VENENO (1983 – 2016)’, editada por MUSAC, en la que se recorre la historia de la publicación y se analiza el contexto, alcance y significación de este singular proyecto editorial.
Imagen de la exposición sobre la revista VENENO
En colaboración con el Festival Internacional Purple Weekend se presenta ‘Exploding Plastic Inevitable. Re-Make/Re-Model’, un proyecto que profundiza en la exploración de las relaciones entre arte contemporáneo y música a partir del espectáculo multimedia ‘The Exploding Plastic Inevitable’, de Andy Warhol, The Velvet Underground y Nico. Con motivo de la XXVIII edición del Festival Internacional Purple Weekend y en relación a la exposición All Yesterday’s Parties. Andy Warhol, música y vinilos (1949-1987), que tuvo lugar en MUSAC entre mayo y septiembre de 2016, la Sala Anexa acoge hasta el 8 de enero la exposición Exploding Plastic Inevitable. Re-Make/Re-Model.
La muestra se compone de los vídeos resultantes de la recreación el 1 de diciembre de 2016 en MUSAC del espectáculo original de Andy Warhol ‘The Exploding Plastic Inevitable’; así como materiales audiovisuales y documentales en relación al espectáculo original realizado por Andy Warhol, The Velvet Underground y Nico. El proyecto muestra asimismo material documental de la exposición ‘All Yesterday’s Parties’ que permite contextualizar este proyecto en el marco de la obra de Andy Warhol.
Imagen de ‘Exploding Platic Inevitable. Re-Make/Re-Model’
Entre el 3 y el 18 de diciembre el público podrá asistir al proceso de investigación artística del proyecto ‘Estudio(s) sobre la Luna’, de los bailarines y coreógrafos Paz Brozas y Victor Martínez [Armadanzas], apoyado por la Convocatoria Laboratorio 987 de ayudas a la producción y difusión de la creación y la cultura contemporáneas. ‘Estudio(s) sobre la Luna’ es una investigación en proceso en la que se debaten distintas perspectivas sobre la acción, la interpretación, la presentación o la representación. Su punto de partida es una obra coreográfica creada por Paz Brozas y Víctor Martínez a lo largo de 2015 en la que se plantean una serie de juegos físicos con el peso y el movimiento circular entre dos cuerpos y una rueda alemana.
Con la investigación ya avanzada, Brozas y Martínez deciden hacer partícipes del proyecto a creadores de otras disciplinas. Surge entonces el encuentro con la fotógrafa Julia González Liébana, el performer Alfredo Escapa y el músico Fernando Ballarín. Juntos, tratan de explorarlas posibles mutaciones o hibridaciones de la pieza coreográfica inicial con la performance, la acción poética, la imagen y el espacio sonoro. Tras una primera fase desarrollada en el Aula de Expresión Corporal del Aulario de la Universidad de León entre los meses de mayo y noviembre de 2016,el proyecto continúa ahora en el Laboratorio 987 del MUSAC. En forma de ensayos abiertos, encuentros y sesiones especiales, Estudio(s) sobre la luna nos propone acercarnos a una práctica artística en proceso así como a las claves, intereses e inspiraciones del grupo investigador implicado.