‘Nombrando el porvenir (encrucijada de poetas)’ es la unión de varias artes a varios niveles, un programa del Musac de León que intentará tributar a la poesía contemporánea con la unión de arte, escena y música.

Lecturas, proyecciones audiovisuales, performances, conciertos, charlas y talleres, eso es el programa ‘Nombrando el porvenir (encrucijada de poetas)’ (21 de marzo – 1 de junio), todo enfocado a entender las prácticas poéticas y su conexión con la ciudadanía. Comisariado por Eloísa Otero, Vicente Muñoz y Víctor M. Díez, y construido desde lo local pero con vocación expansiva, ‘Nombrando el Porvenir’ quiere poner en evidencia el feedback continuo entre la ciudad y las artes, entre el pueblo y los autores. A lo largo de los próximos dos meses y medio se pretende realizar una radiografía poética de la ciudad en un sentido amplio.

Además de la dimensión histórica (sus revistas, sus clásicos, sus tradiciones) se busca dar foco a los editores independientes, a los artistas de vanguardia, a las redes sociales que se tejen en torno a la poesía; a los lugares activos y receptivos a las propuestas habituales de los poetas (bares, asociaciones, grupos…); a los compañeros de viaje (artistas plásticos que diseñan carteles, músicos que interactúan en lecturas, fotógrafos o videoartistas que le dan relevancia y registro a las acciones), etcétera.

El programa ‘Nombrando el porvenir’ se incluye en el marco del proyecto expositivo Conferencia performativa: nuevos formatos, lugares, prácticas y comportamientos artísticos que investiga y muestra las diferentes formas de presentación pública e interacción con la audiencia como formas concretas y nuevas de producción artística y de producción discursiva. En la actividad poética y la performativa confluyen dos características comunes: el uso de la palabra para nombrar el mundo y la voluntad de reunión como elemento transformador para cambiarlo.

Según el Musac, ‘Nombrando el porvenir’ quiere ser “encrucijada de tendencias, de estéticas, de generaciones, de ámbitos, de lenguajes… Tan caleidoscópica y enriquecedora como el aluvión de pueblos y gentes que han cruzado las tierras leonesas. Una tierra de paso, una frontera invisible que ha forjado el espíritu del lugar. Cierto desarraigo, cierta nostalgia… Elementos que, quizás sean esos, han hecho de ésta una tierra de poetas”.

El Musac comunica que la programación será “poco académica y nada convencional” y dotarse de espíritu de encuentro entre autores, agentes culturales, público y ciudad. La vocación underground o marginal de muchas de las propuestas “no impide que se preste oído a poetas de más edad y sabiduría. Lo poético no se ciñe sólo a la escritura. A nuestro entender, transciende el estrecho corsé de lo genérico, incluso diríamos que va más allá de lo que es la literatura. Nos importa ese diálogo con otras artes: la danza, el cine, la música, la fotografía, las artes plásticas, lo teatral, el pensamiento… Todos son, a nuestro modo de ver, ámbitos susceptibles de ser poéticos”.

El programa se inicia el 21 de marzo, día mundial de la poesía, con ‘Voces en la niebla / Extravío en la luz’, una conversación entre los poetas Antonio Gamoneda y Xosé Luis Méndez Ferrín. Durante el primer mes y medio del proyecto se sucederán una muestra de revistas leonesas de poesía y un encuentro con editores independientes, un taller infantil de puesta en escena de poesía para marionetas impartido por Olga Mansilla, artes en vivo a cargo de la Tremolina Teatro, así como un ciclo de poéticas audiovisuales que incluirá diálogos con los directores de las películas proyectadas.

Entre el 28 de mayo y el 1 de junio tendrá lugar el ‘Ciclo encrucijada’, que cierra el programa con 5 intensos días de actividades que incluirán una charla con el periodista y responsable del programa Carne cruda 2.0 Javier Gallego; actividades de artes escénicas y poesía con la compañía de poesía en danza ‘La bella aorta’ o la propuesta ‘Aguacero’; lecturas de poesía acompañadas en ocasiones de música y audiovisuales a cargo de Felipe Zapico, Yago Ferreiro, Mareva Mayo, Toño Morala, Aldo Sanz, Tomás Sánchez Santiago, Rafael Saravia, Jorge Pascual, Eloísa Otero, Ildefonso Rodríguez, Marcos Lorenz, Juan Carlos Valle “Karlotti”, Julia Conejo, J. C. Pajares, Felipe Piñeiro, Víctor M. Díez, David González, Carlos Salcedo, Ana Curra, César Scappa, Silvia D. Chica, Abel Aparicio, Xen Rabanal, Vicente Muñoz.