Empieza a finales de enero otra temporada expositiva en el Musac, que resiste todavía con cierta programación de fondo al actual estado de crisis casi total del circuito público español. Recogemos los resúmenes de las exposiciones a través de uno de los medios de referencia en España, ‘Exit’.

‘Una sexta parte de la Tierra. Ecologías de la imagen’ es una exposición colectiva centrada en el uso de la imagen como medio de expresión, que recoge el trabajo a lo largo de la última década de 34 de las principales voces artísticas surgidas en Europa del Este tras la caída del bloque soviético. La muestra presta atención a aquellos trabajos que, lejos de sumarse precipitadamente a las promesas de la globalización en la era posterior a la Perestroika, siguen luchando con las diversas tensiones y paradojas del ámbito local.

‘TAL CUAL. En torno a la fotografía de Miki Kratsman’ es la primera muestra monográfica en una institución museística española de este fotógrafo nacido en Argentina pero nacionalizado israelí. La exposición presenta casi 70 imágenes fotográficas centradas en el conflicto entre el Estado de Israel y el pueblo palestino, que aparecen contrastadas y complementadas con tres proyecciones de gran formato de las casi 4.000 fotografías del archivo de trabajo de Kratsman, que recorren la realidad diaria de la lucha de los palestinos contra la ocupación a lo largo de los más de veinte años de su trabajo como fotoperiodista.

Félix Curto. Chatarra americana

‘Chatarra americana’ recorre la labor desarrollada por Félix Curto entre México y España durante los últimos años, a través de una selección de más de 60 obras entre pintura, escultura y dibujo que nos acercan a la madurez poética de su autor. La mirada de Curto evidencia la ambivalencia de dogmas occidentales como el progreso, la eficiencia o el desarrollo, a través de un recorrido que incide en las nociones de frontera y territorio, de residuos y mercancías, de presente y pasado. El universo temático de Curto se completa en Chatarra Americana con su personal genealogía de la contracultura literaria y musical americana que recorre la muestra.

Azucena Vieites. Fundido encadenado – Break You Nice

La Sala 1 acoge ‘Fundido encadenado – Break You Nice’, un proyecto específico de Azucena Vieites resultado de un largo proceso de trabajo iniciado en propuestas anteriores en las que incide, desde una perspectiva feminista, en el uso, repetición y fragmentación de imágenes como modos de hacer recurrentes; así como la categorización de la dicotomía de sexo-género durante la infancia y la relación consumo / producción de imágenes provenientes de la cultura popular.

Laboratorio 987. Hiwa K. ‘Por unos cuantos calcetines llenos de canicas’. Ciclo expositivo ‘La forma y el querer-decir’.

El Laboratorio 987 de MUSAC inicia el ciclo expositivo ‘La forma y el querer-decir’, comisariado por Leire Vergara y estructurado en torno a tres exposiciones monográficas de los artistas Hiwa K, Carme Nogueira, Alejandra Riera, y un proyecto colectivo de los artistas leoneses Nilo Gallego, Silvia Zayas y Chus Domínguez. Inicia el ciclo la primera exposición individual en España del artista y músico kurdo iraquí Hiwa K titulada ‘Por unos cuantos calcetines llenos de canicas’. La muestra comprende una selección de obras recientes, proyectos en curso y una performance que reflejan los intereses particulares del artista respecto a la circulación de las formas culturales, los modos de conocimiento informal y la correlación entre elementos migratorios y locales.

Proyecto Vitrinas. Rafael Sánchez-Mateos con las columnas Straubinger. En nuestros jardines se preparan bosques.

El Proyecto Vitrinas del MUSAC presenta En nuestros jardines se preparan bosques, un proyecto de Rafael Sánchez-Mateos Paniagua con las Columnas Straubinger en torno a Charles Fourier y las luchas del presente.

MUSAC. Nueva temporada expositiva

Inauguración sábado 28 de enero de 2012

17.00 h. – 21:00 h.

Entrada libre y gratuita durante la inauguración