La colectiva ‘Monocromo género neutro’, la muestra de Prada Poole ‘La arquitectura perecedera de las pompas de jabón’, ‘(D)escribir el mundo. Aproximaciones a lenguaje y conocimiento’ (de Andrés Fernández, Waqas Khan, Mareva Mayo, Matt Mullican), ‘MONTAJE + Jorge Casas. Campos. Despoblación, escuela rural y práctica espacial crítica’ (en el Laboratorio 987’ y ‘Te seguirá la ciudad: una historia contada con fotolibros, libros y no libros’, del Proyecto Vitrinas, son las nuevas muestras desde el mes de septiembre en el Musac.
‘Monocromo género neutro’ (imagen de portada del artículo) es una exposición colectiva que intenta reflexionar sobre la relación entre creación, abstracción y género en diversos medios artísticos como la pintura, escultura, dibujo, textil, cine, danza, sonido o diseño. La muestra, coproducida con el Centro de Arte y Naturaleza Fundación Beulas (CDAN), reúne el trabajo de en torno a cuarenta mujeres artistas, así como un número indeterminado de mujeres anónimas que trabajaron desde la abstracción geométrica, racional y conceptual, un área creativa asociada por la Historia del Arte normativa al artista masculino y que tampoco estuvo presente en las genealogías del arte feminista surgidas a partir de finales de los años 60 del siglo XX. El resultado fue una doble invisibilidad para una obra artística que desde el género se manifiesta “monocroma” y “neutra”, es decir, carente de rasgos expresivos feministas.
‘Prada Poole. La arquitectura perecedera de las pompas de jabón’ es la primera exposición monográfica dedicada hasta la fecha al arquitecto José Miguel de Prada Poole (Valladolid, 1938). Coproducida con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), la muestra revisa los proyectos más significativos del autor y sus aportaciones al campo de la arquitectura, que destacan por su carácter experimental, futurista y efímero. La muestra trata de dar cuenta de la naturaleza visionaria y claramente adelantada a su tiempo de un autor singular, que a lo largo de toda su carrera consigue fusionar en sus proyectos arte y ciencia, realidad y utopía, presente y futuro.
La exposición colectiva ‘(D)escribir el mundo’ explora la relación del ser humano con su entorno a través del lenguaje y, en particular, de los signos gráficos y de la escritura. La muestra reúne obras de los artistas Andrés Fernández (Madrid, 1973), Waqas Khan (Akhtarabad, Pakistán, 1982), Mareva Mayo (León, 1986) y Matt Mullican (Santa Mónica, EE.UU., 1951), que abordan la dimensión de la escritura que supone la negociación entre la subjetividad de la percepción y la facticidad del mundo, es decir, entre el interior inaccesible de cada ser humano y el exterior incognoscible de la realidad del mundo.
‘Campos. Despoblación, escuela rural y práctica espacial crítica’. El Laboratorio 987 acoge una muestra que traslada al espacio expositivo un proyecto de investigación de la cooperativa de producción arquitectónica MONTAJE y el sociólogo Jorge Casas, que incide en la realidad de la despoblación en Castilla y León a partir de la memoria de la escuela rural y de sus alternativas espaciales y pedagógicas.
‘Te seguirá la ciudad: una historia contada con libros, fotolibros y no libros’ surge de una conferencia performance de Javier Pérez Iglesias (Santander, 1961) que se aproxima a la vida en los centros urbanos a partir de publicaciones de artista, fanzines y fotolibros. Para esta muestra en el Proyecto Vitrinas del MUSAC, la propuesta se traslada al espacio expositivo a través de publicaciones y ediciones pertenecientes al Centro de Documentación Araceli Corbo-MUSAC.
MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León
Avda. Reyes Leoneses, 24 – León
musac@musac.es . Telf. 987090000 – www.musac.es