Mientras todavía no ha cerrado una fase de la temporada el Museo Guggenheim de Bilbao ya está en marcha y preparada lo que llegará para el otoño y el invierno, entre octubre y febrero de 2016, que oscilará entre el arte norteamericano, el nuevo diseño africano y otra colectiva sobre los fondos del propio museo. 

‘Alex Katz, aquí y ahora’ (23 de octubre, 2015 – 7 de febrero, 2016)

Katz es uno de los artistas más particulares de EEUU. Precursor del Pop Art, veterano creador (nacido en 1927 en Brooklyn) que ha tocado muchos formatos siempre con su particular voz que contribuyó a ese estilo para luego seguir con su propio devenir, casase o no con el estilo pop en sí. La exposición que prepara el Guggenheim se centra en uno de esos campos, el del paisajista, tema principal en su carrera. La muestra abarca desde creaciones de los 80 hasta sus últimas pinturas de paisajes monumentales, realizadas en la actualidad. En ella se revela el virtuoso control que tiene Katz de los materiales, así como el poder y la claridad absoluta de su visión.

Los paisajes recientes de Katz constituyen la cumbre de un estilo depurado, en el que se encarna el potencial del arte contemporáneo para aprehender la grandeza en el presente; hablan de la condición de ser, en este tiempo en el que el flujo incesante de imágenes que preside nuestras vidas nos lleva con frecuencia a desconectarnos de las circunstancias de la vida, de esa realidad que tan fielmente retrata Alex Katz. La exposición está organizada por el High Museum of Art de Atlanta en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao.

El reino de Taali M (Pierre-Christophe Gam)

‘El reino de Taali M’ (Pierre-Christophe Gam)

‘Making Africa – Un continente de diseño contemporáneo’ (30 de octubre – 21 de febrero 2016)

El mundo, tal y como lo conocemos, está en plena transformación a todos los niveles y el diseño no es ajeno a este gran cambio. Y de entre todas las minas de diseño del mundo, África es el que más desarrollo tiene y ha demostrado. Lidera el cambio una nueva generación de pensadores y creadores cuyas propuestas multidisciplinares suponen soluciones innovadoras para el continente y para todo el mundo, al tiempo que revolucionan la manera en que tradicionalmente entendemos el diseño. La exposición trata de ser una radiografía del diseño africano con objetos y mobiliario, artes gráficas, ilustración, moda, arquitectura, urbanismo, arte, artesanía, cine, fotografía, además de enfoques digitales y analógicos.

Estas obras ocupan, deliberadamente, esa zona gris existente entre las distintas disciplinas y, no obstante, aportan respuestas concretas a la pregunta de qué puede y debe lograr el diseño en el siglo XXI. Por ejemplo, descubren nuevas posibilidades en el uso de materiales. Estas creaciones contemporáneas establecen un vínculo con el momento, a mediados del siglo XX, en que una generación joven celebraba la liberación del colonialismo y buscaba su lugar en el mundo. Pero la exposición no pretende ser una visión completa: África tiene tantos estados como Europa y más del doble de población, con mil millones de habitantes, así que es imposible resumirlo todo. Además es tan compleja culturalmente como Europa y la diversidad a todos los niveles es incluso mayor que en nuestro continente. La exposición ofrece, en cambio, una nueva historia quizá aún desconocida, una de entre las muchas que pueden surgir al mirar a África.

‘Las célebres órdenes de la noche’ (Anselm Kiefer)

‘Obras maestras de la Colección del Museo Guggenheim Bilbao’ (27 de noviembre – 3 de abril 2016)

La Colección del Guggenheim Bilbao es parte de su identidad y de su tesoro, piezas que regularmente salen a la luz en exposiciones “de casa” con piezas que arrancan en la segunda mitad del siglo XX hasta llegar nuestros días. De entre las que en la actualidad conforman estos fondos, algunas destacan por ser iconos contemporáneos, obras que cuando se mostraron por primera vez no dejaron al público indiferente y que, con el paso del tiempo, han afianzado su posición convirtiéndose en auténticos referentes del arte contemporáneo. Abarca además varias épocas y estilos, o formatos.

La nueva muestra brinda al público la oportunidad de contemplar una selección de estas piezas, en la que destacan, por ejemplo, el luminoso lienzo ‘Sin título’, de Mark Rothko, frente a ‘La gran Antropometría azul (ANT 105)’ de Yves Klein; o la icónica imagen de Marilyn Monroe repetida una y otra vez por Andy Warhol frente a la expresividad que preside el gran lienzo serigrafiado de Robert Rauschenberg ‘Barcaza’, o ‘Nueve discursos sobre Cómodo’ de Cy Twombly. Los artistas alemanes Anselm Kiefer y Gerhard Richter, o los estadounidenses Clyfford Still y Jean-Michel Basquiat, también presentes en esta muestra con trabajos significativos, como lo está la escultura, representada por las piezas de los maestros vascos Eduardo Chillida y Jorge Oteiza enmarcadas en su contexto internacional.