Paco Roca vuelve a despuntar en el cómic nacional gracias a que se ha convertido en el nuevo ganador a la Mejor Obra de autor nacional en el Salón del Cómic de Barcelona con ‘Los surcos del azar’.
Publicada por Astiberri, es una de las grandes novelas gráficas del año, un repaso a la historia del regimiento de republicanos españoles que liberó París en la Segunda Guerra Mundial dentro de la 2ª División Blindada del ejército francés libre de De Gaulle en los años 40. Una proeza poco conocida pero que le ha valido a Roca ganar el premio. Igualmente se ha conocido el premio a la Mejor Obra de autor extranjero, ‘El libro de los insectos humanos’, del magistral Osamu Tezuka, padre también de ‘Astroboy’, ‘Adolf’ o ‘Buda’ y que es uno de los grandes maestros del manga japonés y por tanto uno de los mejores autores conocidos pero que falleció en 1989.
El premio Fundación Divina Pastora al Autor Revelación ha sido concedido a Clara Soriano por ‘Colmado Sánchez’ (¡Caramba! Cómics), a medio camino entre Berlanga y el costumbrismo español vuelto del revés; el premio al Mejor Fanzine corresponde a la valenciana Arrós negre, un fanzine que recupera la mezcla de ilustración y cómic en la publicación. Por último, el Gran Premio del Salón galardona la carrera de Miguel Gallardo (1955), referente del cómic español y creador de Makoki (publicada durante años en la revista El Víbora), uno de los iconos del underground español y que convirtió a Barcelona en una de las cunas del género en España. Más adelante, ya en los 90, publicó las memorias de su padre durante la Guerra Civil en ‘Un largo silencia’ (Astiberri), y en 2007 repetiría en la novela gráfica con ‘María y yo’, sobre la relación con su hija autista y que le valió el Premio Nacional del Cómic de Catalunya.
Paco Roca – ‘Los surcos del azar’. París no fue liberada la noche del 24 de agosto de 1944 ni por los franceses, ni por los británicos o americanos: fueron republicanos españoles alistados en la La Nueve, una de las compañías de la 2ª Blindada del Ejército de la Francia Libre comandada por franceses pero donde el 80% de la tropa eran españoles veteranos de la Guerra Civil o exiliados que querían luchar contra el nazismo sí o sí. En Francia se les recuerda, menos de lo que se debería, pero al menos hay una placa y el gobierno francés rindió tributo a aquellos españoles. Sin embargo en su país esta historia es prácticamente desconocida. Para resolverlo Paco Roca ha reconstruido su historia en forma de novela gráfica.
‘Los surcos del azar’ (Astiberri, carboné, 25 euros, 328 páginas) se construye a través de los recuerdos de Miguel Ruiz, republicano español exiliado en Francia, Paco Roca reconstruye la historia de La Nueve, una de las compañías de aquella división blindada que era la élite de la tropa que seguía a De Gaulle y que estaba liderada por un general extravagante y noble pero idolatrado por los soldados, Leclerc, que luchó desde las arenas del Sahara hasta el corazón de Alemania contra los nazis. Fue quizás, además, la mayor aportación bélica de los españoles a la causa Aliada, ya que el país entero estaba bajo la bota fascista de Franco. La mayoría de los hombres que componían La Nueve tenían menos de 20 años cuando en 1936 cogieron las armas en favor de la República, y no las soltarían hasta ocho años después.
Paco Roca (Valencia, 1969) es un versátil autor de cómic e ilustración. Comenzó a realizar trabajos de publicidad y acabó montando un estudio de ilustración en su ciudad natal. Pronto empezaría a compaginar los trabajos con los que se ganaba el sustento con la creación de relatos de cómic. En Astiberri, tiene ocho obras editadas: ‘El Faro’, ‘Arrugas’ –por la que recibió el Premio Nacional del Cómic en 2008 y el Goya al mejor guión en 2012 de la versión al cine dirigida por Ignacio Ferreras, que también se llevó la estatuilla a la mejor película de animación–, ‘Las calles de arena’, ‘Emotional World Tour’, ‘El invierno del dibujante’, obra merecedora de los premios al mejor guión y mejor obra en el Salón del Cómic de Barcelona 2011, ‘Memorias de un hombre en pijama’, nominada a mejor obra nacional en la edición de 2012 de la citada feria de Barcelona. Después de ilustrar ‘La metamorfosis’, de Franz Kafka, en la colección Clásicos Ilustrados de Astiberri, le dio forma definitiva a ‘El juego lúgubre’, uno de sus cómics primerizos.
Osamu Tezuka – ‘El libro de los insectos humanos’. Es probable que Osamu Tezuka sea más conocido fuera de Japón por ser el creador de ‘Astroboy’, pero si destaca por algo es por sus thrillers psicológicos, como esta genial ‘El libro de los insectos humanos’ (desde el 5 de julio). Es una de sus primeras novelas gráficas y ve la luz en España gracias a Astiberri; se trata de una obra de un público claramente adulto, nada que ver con la legión de niños y niñas que crecieron con Astroboy. Todo gira alrededor de una mefistofélica mujer joven y escurridiza que es como un camaleón que no se detiene ante nada para conseguir ser la gran reina, para atesorar la fama y la atención. Es todo un manual japonés sobre la sociopatía, si bien en las más de 300 páginas de este manga se intuyen muchos aspectos comunes también a Occidente. El libro se plaga de todo aquello que es el lado oscuro humano, desde las agresiones sexuales al asesinato. A pesar de los años que han pasado desde su publicación original en Japón es de máxima actualidad, y crea un personaje brutalmente agresivo y desnudo en su egoísmo. Tezuka, fallecido en 1989
SINOPSIS: Toshiko Tomura está considerada como un genio, un moderno Da Vinci. Con poco más de 20 años, es una actriz de renombre internacional, futura arquitecta y está a punto de recibir el premio literario más importante de Japón. Sus actividades se reflejan en los titulares de los periódicos e inspiran programas de radio y televisión. Pero ese genio y ese rostro angelical esconden un pasado turbio y una personalidad inquietante, la de una peligrosa mariposa en perpetua metamorfosis. Toshiko, es una solitaria mujer fatal dispuesta a que el mundo le dé todo lo que se proponga. Su capacidad para la imitación le permite aferrarse a gente con talento para extraer de ellos todo lo que le interesa.
Osamu Tezuka nació el 3 de noviembre de 1928 en Osaka. Creció en una familia de mentalidad abierta, leyendo cómics y viendo películas de Walt Disney. Estudió medicina, aunque finalmente eligió las profesiones que prefería: el manga y la animación. Sus obras en ambos campos tuvieron un gran impacto en la formación de la juventud japonesa de posguerra. Cambió el concepto del cómic japonés introduciendo nuevos estilos y llegando a producir más de 700 obras y más de 150.000 páginas antes de su muerte, a los 60 años, el 8 de febrero de 1989. Ganó numerosos galardones en vida. Su publicación en otros países, con posterioridad a su muerte, le ha supuesto, igualmente, diversos premios a título póstumo. Autor de una obra prácticamente inabarcable, entre sus títulos destacan creaciones como ‘Astroboy’ (EDT, 2003-2008), ‘Fénix’ (Planeta DeAgostini, 2013), ‘Buda’ (Planeta DeAgostini, 2002-2003) y ‘Adolf’ (Planeta DeAgostini, 2010).