Un libro para hacer boca con la figura del australiano Peter Carey, que desembarca con Alfaguara en el mercado español este mes de marzo: ‘La naturaleza de la lágrimas’.
Peter Carey logra con La naturaleza de las lágrimas su novela más conmovedora y arriesgada. Su contraposición entre lo ilusorio y lo real, la máquina y el corazón, y el presente y el pasado desencadena una lectura absorbente y cautivadora. El regreso del mito del autómata para exponer una historia emocional que es un homenaje a toda forma de vida y al poder del duelo.
Peter Carey nació en Australia en 1943. Nunca llegó a graduarse de sus estudios de ciencia en la universidad y comenzó a trabajar en el mundo de la publicidad. Este primer empleo le puso en contacto con autores de los que nunca había oído hablar, y comenzó a escribir cuentos, campo en el que sigue destacando. Su primera novela, ‘Bendito Harry’, fue publicada en 1981. En 1988 escribió ‘Óscar y Lucinda’, la novela que le valió no solo el Premio Booker de Ficción sino el reconocimiento internacional. Ya viviendo en Nueva York llegaron ‘Inspectora de tributos’, ‘La vida extraordinaria de Tristan Smith’, ‘Jack Maggs’ y ‘La verdadera historia de la banda de Kelly’. Por esta última novela fue premiado por segunda vez con el Premio Booker de Ficción. Carey ha recibido numerosos distinciones y reconocimientos, y está en la lista de potenciales ganadores del Premio Nobel de Literatura.
SINOPSIS: Catherine Gehrig, conservadora del Museo Swinburne de Londres, ve cómo su vida se derrumba tras la muerte de su compañero de trabajo y amante de los últimos trece años. Su último correo «Besos en los dedos de los pies», llega a su buzón cuando él ya ha muerto, y Catherine se derrumba por la carga añadida de tener que esconder sus sentimientos. Pero su jefe, quien conoce el secreto, le encarga un proyecto que la mantendrá alejada del escrutinio de los demás: debe volver a poner en funcionamiento un autómata celosamente guardado en el museo.
En sus esfuerzos casi detectivescos, Catherine descubre también una serie de cuadernos pertenecientes a Henry Brandling, quien, dos siglos atrás emprendió la ardua búsqueda, a través de artesanos y relojeros, de un pato artificial cuya similitud con un organismo vivo devolviera la alegría a su hijo enfermo. Así, dos seres solitarios separados por el tiempo se unen en torno al misterio de la creación y la poderosa química del cuerpo.