Las dos máximas favoritas confirmaron las apuestas: ‘Dolor y gloria’ (7 premios) y ‘Mientras dure la guerra’ (5 premios) se repartieron la fortuna y los primeros puestos, aunque fue Almodóvar el que hizo pleno en la noche, como Mejor Director y Mejor Guión original. Todo en una de las galas más aburridas en años, con problemas de sonido, descontrol en la platea (pasará a la historia como la noche de la gente pasando frente a las cámaras camino del baño o regresando), Andreu Buenafuente y Silvia Abril solventes pero deshilachados con toda la noche en general. Siguen sin dar con la tecla. Cuando parece que ya lo tienen dominado…

Primero el cine, luego la gala. Fue una noche de premios repartidos, como una lotería y un lugar común del periodismo, pero descolló ‘Dolor y gloria’, que remontó la gran ventaja que consiguió ‘Mientras dure la guerra’, quizás una de las mejores películas sobre la Guerra Civil que se hayan rodado junto con ‘La Vaquilla’ de Berlanga. Por cierto, Barroso, presidente de la Academia, anunció que 2021 será el año-aniversario de Berlanga, quizás uno de los que mejor ha entendido la identidad hispánica. ‘Dolor y gloria’ ganó los premios más importantes: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión Original y Mejor Actor para su alter ego en pantalla, Antonio Banderas. En total consiguió, junto con otros galardones, siete premios. Entre ellos otro más para Alberto Iglesias, el ser humano con más Premios Goya.

‘Mientras dure la guerra’ consiguió cinco: Mejor dirección artística, Mejor actor de reparto para Eduard Fernández dando vida a Millán Astray, Mejor dirección de producción, de maquillaje y peluquería y mejor diseño de vestuario. Karra Elejalde, en su mejor interpretación, se quedó sin premio, igual que Amenábar, que ofrecía quizás su película más equilibrada desde los tiempos de ‘Mar adentro’, siempre lejos del thriller que le hizo legendario, famoso y la oportunidad para trabajar fuera de España. Detrás quedaron ‘O que arde’ con dos premios, ‘Intemperie’ también con dos, y ‘La trinchera infinita’, con un par también. Más lejos ‘Quien a hierro mata’, ‘El Hoyo’, ‘La hija de un ladrón’ y ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’, todas con un galardón.

Antonio Banderas en ‘Dolor y gloria’, premio al Mejor Actor

En cuanto a los intérpretes máximos de cada película, en las dos categorías por género, hubo sorpresa. Presentarón cuatro actrices para entregar el premio a la Mejor Actriz, algo que… Sí, en los Oscar, hace unos años. Buena idea, muy tierna, porque al cantar las nominaciones se llenó de piropos de las compañeras con las elegidas de este año. Pero sólo podía levantarse una. Fue Belén Cuesta por ‘La trinchera infinita’. El mismo tipo de presentación para los actores, donde ganó Antonio Banderas por ‘Dolor y gloria’, que ganó el de Honor antes incluso que por una película… De esa forma llegaba una nueva mujer a tener en cuenta en el oficio, y un veterano que termina de coronarse cuando calienta motores para luchar por el Oscar a Mejor Actor.

Por lo demás destacó la más veterana, Benedicta Sánchez, como Actriz revelación, el callejón sin salida de premiar a ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ en lugar de ‘Klaus’, que está nominada a los Oscar en animación, o el auge de una película en gallego, ‘O que arde’, que ha demostrado que se puede llegar sin hablar castellano a ser una de las mejores películas del año. Quizás algún día España sea capaz de digerir lo obvio, que casi un tercio de la población del país es bilingüe o incluso trilingüe. Ayudaría mucho a un sector tan fragmentado como estigmatizado, al que le sobra talento pero no tiene recursos, que ha bajado de los 100 millones de recaudación este año (considerando los 100 millones el mínimo para sobrevivir con dignidad) y que necesita de las televisiones para salir adelante. Quizás elevar a los altares de nuevo a Pedro Almodóvar sirva para tener iconos luminosos, como Amenábar o las pequeñas películas conectadas con la realidad del país.

Belén Cuesta en ‘La trinchera infinita’, Premio Goya a la Mejor Actriz

Y ahora, la gala y los premios en sí. Tan rígida como siempre. Rápida en las primeras fases para entregar los premios, pero entre las actuaciones musicales y los eternos sketches de Silvia Abril se volvió a ralentizar de nuevo. Pero la novedad de este año (imperdonable), fue la falta de sonido claro del interior. Por televisión no se apreciaban las risas o cualquier sonido. O el teatro era muy grande esta vez o los micros que captan el sonido de fondo no funcionaron. El monólogo a dos voces de Andreu Buenafuente y Silvia Abril para presentar a las nominadas, con guiños incluidos para Pedro Almodóvar, no tenían retroalimentación alguna. Y en Twitter no pasó desapercibido: como una ola empezó la broma hasta que el público pidió risas enlatadas cuanto antes.

Con Pedro Sánchez, ya presidente completo, en la platea junto al ministro del gremio, el presidente de la Academia, Barroso, y el de la Junta de Andalucía, que sonreía cuando le enfocaron (un par de veces, no más). Volvió un presidente nacional a la gala, desaparecidos desde Zapatero, pero más como acto político que real, donde no hay fondos públicos necesarios para apuntalar una industria que cada vez tiene más claro que sólo sobrevivirá por sí misma. Y que en ocasiones incluso lo consigue, pese a la leyenda negra. España aún está, sociológicamente, muy lejos del patriotismo cultural de los franceses o briánicos, expertos en vender su esencia cultural más allá de los tics de cada uno. Aquí no hay marketing, sólo filias y fobias. Apúntense eso.

‘Intemperie’, una de las películas que ganó dos merecidos premios

Hubo guiños para el feminismo, para los falsos autónomos de Glovo, para los olvidados sociales, para Vox (algo que se ahorra el PP, que ya no es la diana), para los guionistas y para las “yayas”, como dijo Benedicta Sánchez nada más empezar la gala. Hubo mucha subida de fondo musical para los eternos discursos de agradecimiento (no para el “las mujeres tienen derecho a correrse” de Irene Moray), algunos incluso forzados porque, lo sabemos, es su principal momento profesional. Y bajó el tono cuando Abril y Buenafuente imitaron a John Cleese en aquel legendario sketch de los Monty Python en Hollywood en el que vendía albatros en su punto.

Subió un puntito cuando reclutaron a Jamie Cullum para ponerle música de piano y voz de fondo al ‘In Memoriam’, que recibió uno de los aplausos más largos de la gala. Más grande fue para Julieta Serrano, una veterana que le ha enseñado el oficio a muchas actrices jóvenes, y que logró su premio con una ovación espontánea. Ascendió mucho más cuando se entregó el Goya de Honor a Pepa Flores y fueron a recogerlo sus hijas, que hablaron en su nombre, porque ha sido coherente con su exilio absoluto de todo.

Sobre todo cuando se te cruza la gente que viene del baño. Daba cierta idea de descontrol que sólo se eliminó en el largo sketch de Silvia Abril como Super Silvia, que, curiosamente, era el que estaba pregrabado y más preparado con ayuda de la gran pantalla en 3D. Alguien debería plantearse, muy seriamente, romper definitivamente con este esquema de sketch, premio, video, sketch. Elegir entre algo más artístico sin presentador o bien jugárselo todo a una gala cómica que quizás saldría mejor en #0 de Movistar. Por ejemplo…

‘O que arde’, otra de las triunfadoras en los Goya

 

Todos los premiados de los Goya 2020

Mejor Película para ‘Dolor y gloria’

Mejor Director para Pedro Almodóvar por ‘Dolor y gloria’

Mejor Actriz para Belén Cuesta por ‘La trinchera infinita’

Mejor Actor para Antonio Banderas por ‘Dolor y gloria’

Mejor Dirección Novel para Belén Funes por ‘La hija de un ladrón’

Mejor Guión Original para Pedro Almodóvar por ‘Dolor y gloria’

Mejor Guión Adaptado para Benito Zambrano, Daniel Remón y Pablo Remón por ‘Intemperie’

Mejor Actor de reparto para Eduard Fernández por ‘Mientras dure la guerra’

Mejor Actriz de Reparto para Julieta Serrano por ‘Dolor y gloria’

Mejor Actor Revelación para Enric Auquer por ‘Quien a hierro mata’

Mejor Actriz Revelación para Benedicta Sánchez por ‘Lo que arde’.

Mejor Canción Original para Javier Ruibal por ‘Intemperie’

Mejor Música Original para Alberto Iglesias por ‘Dolor y Gloria’

Mejor Dirección de Fotografía para Mauro Herce por ‘O que arde’

Mejor Sonido para ‘La trinchera infinita’

Mejores Efectos Especiales para ‘El Hoyo’

Mejor Dirección de Producción para Carles Pérez por ‘Mientras dure la guerra’

Mejor Dirección Artística para Juan Pedro de Gaspar por ‘Mientras dure la guerra’

Mejor Montaje para Teresa Pons por ‘Dolor y Gloria’

Mejor Maquillaje y Peluquería para ‘Mientras dure la guerra’

Mejor Diseño de Vestuario para Sonia Grande por ‘Mientras dure la guerra’

Mejor Película de Animación para ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’

Mejor Película Documental para ‘Ara Malikian. Una vida entre las cuerdas’

Mejor Película Europea para ‘Los Miserables’ (Francia)

Mejor Película Iberoamericana para ‘La odisea de los Giles’ (Argentina)

Mejor Cortometraje Documental para ‘Nuestra vida como niños refugiados en Europa’

Mejor Cortometraje de Animación para ‘Madrid 2120’

Mejor Cortometraje de Ficción para ‘Suc de Sindria’