El actor malagueño, a sus 54 años, es el premiado más joven por la Academia. Almodóvar, su descubridor, le entregará el galardón: “Es un superdotado natural, ha nacido para actuar”.

“La prueba consistía en verle caminar unos pasos, se cruzaba con alguien y se volvía y miraba a la persona con la que se había cruzado con una mezcla de simpatía, curiosidad, interés y deseo. Desde ese momento, no exagero, tuve la certeza absoluta de que ese muchacho, recién llegado de su Málaga natal, había nacido para actuar delante de la cámara y desbordar las pantallas con su sola mirada” (Pedro Almodóvar en el número de enero de ‘Academia. Revista del Cine Español’).

El cine español tiene varias deudas pendientes con Pedro Almodóvar. El descubrimiento de Antonio Banderas en el casting de ‘Laberinto de Pasiones’ (1982) es una de las principales. Almodóvar contó con Banderas en cinco películas, la mencionada ‘Laberinto de Pasiones’, ‘Matador’ (1986), ‘La Ley del Deseo’ (1987), ‘Mujeres al Borde un Ataque de Nervios’ (1988) y ¡Átame!’ (1990), antes de probar la aventura de Hollywood. El director manchego rescató recientemente a su actor fetiche, tras una larga ausencia de dieciséis años en el cine español, en ‘La Piel que Habito’ (2011) y ‘Los Amantes Pasajeros’ (2013).

Antonio Banderas en ‘Laberinto de Pasiones’

“Tenía delante de mí a un verdadero animal cinematográfico. Antonio es un superdotado natural, dotado de un instinto y una intuición fuera de lo común y una fotogenia excepcional. La belleza de Antonio irradia y adquiere su mayor incandescencia cuando actúa. Él es guapo, de natural, pero su talento (y su mágica relación con la cámara) le convierten en un ser arrebatadoramente hermoso. En nuestros trabajos juntos no he encontrado a ningún actor que expresara mejor la pasión, y el humor salvaje, lleno de emoción y ternura que Antonio Banderas. Nunca le estaré lo bastante agradecido por su generosidad y su buena disposición”, ha agradecido Almodóvar.

El Auditorio Príncipe Felipe de Madrid, sede de la 29ª edición de los Premios Goya, asistirá este sábado 7 de febrero a un nuevo reencuentro entre director y actor. Almodóvar, ¡quién mejor que Almodóvar!, entregará a Banderas el Goya de Honor de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Una petición expresa del actor malagueño. Banderas ya recogió el Premio Donostia 2008 de manos de Almodóvar. El actor malagueño, acompañado por Penélope Cruz y su mítico grito de ¡Pedrooo, Pedrooo!, guió a Almodóvar hacia el Oscar por ‘Todo sobre mi Madre’ (1999). Una relación estrecha.

Antonio Banderas, a sus 54 años, se convertirá este sábado en el ganador más joven (y con mucha diferencia) del Goya de Honor, un reconocimiento habitualmente reservado para actores, directores y productores como colofón a sus carreras. Pero Banderas aún tiene mucho que contar.

La unánime elección de Banderas de la Junta Directiva de la Academia se debe a “una fulgurante carrera a ambos lados del Atlántico, en la que ha desarrollado una versátil trayectoria como intérprete, ha mostrado su punto de vista como realizador y se ha inmerso en el terreno de la producción para apoyar valores nacionales”.

‘Desperado’, su primer éxito en Hollywood

Banderas, tras ganarse un nombre como ‘chico Almodóvar’, se atrevió con Hollywood, terreno casi desconocido para los actores españoles. En cierto modo, la primera gran estrella española en Hollywood aprovechando el ‘boom’ latino de los noventa. “Cuando llegué a Los Ángeles para hacer ‘Los Reyes del Mambo’, alguien me dijo que, si quería seguir allí, iba a interpretar a todos los malos del cine” en películas no siempre buenas. Pero Banderas se desprendió muy pronto del tópico mientras mejoraba con rapidez y éxito en el dominio del inglés. Hollywood se enamoró de Antonio Banderas con tanta fuerza como su segunda mujer, Melanie Griffith.

“He asumido riesgos profundos desde que, a principios de los ochenta, me vine de Málaga a Madrid y luego a Estados Unidos, cuando no había una tradición clara para instalarse en esa cinematografía. Entonces, teníamos la sensación de que todo lo que venía de fuera era mejor, y demostramos que no. Rompimos de alguna manera ese cierto complejo de inferioridad con la que salimos de la dictadura. Esa puerta abierta a Hollywood demostró que podíamos competir con los más grandes. En esa conquista del terreno quizás yo he puesto mi granito de arena”, señalaba, con humildad, Banderas en el pasado mes de enero sobre su valor como iniciador del actual desembarco español en Estados Unidos. Sin Banderas, Javier Bardem o Penélope Cruz lo habrían tenido, seguro, más complicado.

Su segundo proyecto internacional, ‘La Casa de los Espírtus’ (Bille August, 1993), adaptación de la novela homónima de Isabel Allende, ya le colocó al lado de estrellas como Jeremy Irons, Winona Ryder, Glenn Close y Meryl Streep. El primer impacto en Estados Unidos estaba hecho. La popularidad de Banderas creció con papeles secundarios en películas clásicas de los noventa como ‘Philadelphia’ (Jonathan Demme, 1993) y ‘Entrevista con el Vampiro’ (Neil Jordan, 1994), como héroe de acción latino con Robert Rodríguez en ‘Desperado’ (1995) y como sex-symbol en ‘Nunca Hables con Extraños’ (Peter Hall, 1995), con tórridas escenas con Rebecca de Mornay.

‘La Máscara del Zorro’

Pero la fama mundial le llegó con el musical ‘Evita’ (Alan Parker, 1996), dando la réplica como el Ché Guevara a Madonna (Eva Perón), y en especial por ‘La Máscara del Zorro’ (Martin Campbell, 1998). Banderas ya era una estrella de Hollywood que se permitía derretir en pantalla a todo un icono erótico como Angelina Jolie en ‘Pecado Original’ (Michael Cristofer, 2001), unirse de nuevo a Robert Rodríguez para impulsar la trilogía de ‘Spy-Kids’ (2001-2003) o poner la voz al Gato con Botas en la saga ‘Shrek’ (2004-2010).

Con el Goya de Honor, la Academia remedia, de paso, un olvido y error histórico. Al más puro estilo de los Oscar de Hollywood con leyendas como Cary Grant, Kirk Douglas o Richard Burton, Antonio Banderas no ha subido, hasta ahora, al escenario de los Goya para recoger un premio. Y oportunidades ha tenido, cuatro en concreto. Banderas ha estado nominado como Mejor Actor de Reparto por ‘Matador’ (1986) y como Mejor Actor por ‘¡Átame!’ (1990), ‘Two Much’ (1996) y ‘La Piel que Habito’ (2011). Siempre al lado de Almodóvar, salvo en ‘Two Much’, con Fernando Trueba, producción española rodada en Miami.

Banderas, que sí recibió la Medalla de Oro de la Academia en 2004, no ha tenido excesiva suerte con los Goya. Sus cuatro nominaciones coincidieron con papeles y actuaciones de culto como Miguel Rellán en ‘Tata Mía’ (José Luis Borau, 1986), Andrés Pajares en ‘¡Ay, Carmela!’ (Carlos Saura, 1990) y José Coronado en ‘No Habrá Paz para los Malvados’ (Enrique Urbizu, 2011). Santiago Ramos en ‘Como un Relámpago’ (Miguel Hermoso, 1996) fue quien dejó sin Goya a Banderas por su divertida interpretación en ‘Two Much’.

‘Two Much’, junto a Melanie Griffith

El Goya de Honor coincide con un punto de inflexión personal y artístico del actor malagueño. Banderas, tras romper una relación de dieciocho años con Melanie Griffith, está más cerca de España que nunca en las últimas dos décadas. “Hollywood es hoy por hoy solo una marca. Ahora mismo, lo que me apetece es hacer más cine en mi país, apostar por el talento que hay aquí, que es mucho, y retomar las sensaciones sobre mi profesión que tenía en mis inicios, cuando interpretar, para mí, tenía algo de hobby”, explicaba en la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián, donde presentó ‘Autómata’ (Gabe Ibáñez), su primera excursión en la ciencia ficción. La película se estrenó en España el pasado 23 de enero y tiene cuatro nominaciones a los Goya: Mejor Fotografía, Sonido, Dirección Artística y Vestuario.

Tras el regreso a España con Almodóvar en ‘La Piel que Habito’ y un pequeño papel en ‘Los Amantes Pasajeros’, ‘Autómata’, que cuenta con Banderas como protagonista y como productor (a través de su productora, Green Moon), confirma el giro artístico del actor malagueño.

El cine español ha vuelto a ser una prioridad, aunque sin abandonar Estados Unidos. Banderas compagina trabajos en ambas orillas del Atlántico. ‘Autómata’ se mezcla con las recientes presencias del actor malagueño en ‘Los Mercenarios 3’ (Patrick Hughes, 2014) de Stallone y compañía, conquistando las calles del Festival de Cannes con un tanque; en la cinta animada ‘Bob Esponja: Un Héroe Fuera del Agua’ (Paul Tibbitt y Mike Mitchell), en la cartelera desde este viernes, y ‘Knight of Cups’ (Terrence Malick), que se estrena este domingo en la Berlinale. Pendiente de estreno se encuentra también la épica ‘Los 33’, una película chilena dirigida por la mexicana Patricia Riggen sobre el asombroso rescate de 33 mineros chilenos, atrapados a 720 metros de profundidad durante setenta días en el verano de 2010. El mundo asistió emocionado al milagroso rescate.

‘Automata’, la última película que ha estrenado Banderas

Junto con estos proyectos internacionales se encuentra la recuperada vertiente española de Antonio Banderas con cuatro importantes ejemplos: ‘Solo’, ‘Akil’, ‘Altamira’ y ‘33 Días’. Banderas, que se estrenó como director en Estados Unidos con ‘Locos en Alabama’ (1999) pero rodó su segundo ‘largo’ en España con ‘El Camino de los Ingleses’ (2006), insiste en la dirección, con su productora Green Moon, en ‘Solo’ y ‘Akil’. ‘Solo’, con un guion coescrito con Erik Jendressen, representará otra visita a la ciencia ficción. Banderas interpretará a un alto cargo de las Fuerzas Especiales que regresa bastante quemado de Oriente Medio. Tres días después de recluirse en una cueva para poner en orden su mente, se encuentra un panorama inquietante: No hay pájaros en los árboles, no hay insectos en el suelo; no hay ganado en los campos; no hay gente en el pueblo cercano. Salvo la vida vegetal, él es el único ser viviente sobre la faz de la Tierra. ¿O no? No hay fecha aún para el rodaje.

De ‘Akil’ se escuchó hablar por primera vez hace dos años, una historia entre una estadounidense y un inmigrante africano que llega a las costas españolas a bordo de una patera. “Mi país, España, pasa por una tremenda crisis financiera. Es muy difícil obtener fondos para hacer una película. He concebido ‘Akil’ de forma que no dependo de terceros”, comentó entonces Banderas a la revista Variety. “Ésta es una historia de amor entre dos personas completamente diferentes en edad, actitud, religión y riqueza pero que terminan siendo esenciales el uno para el otro”, ha matizado Banderas, que tenía pensado contar con Melanie Griffith como protagonista. El tiempo lo dirá.

‘Altamira’, una producción española de Morena Films con 8,5 millones de presupuesto, ha sido su último rodaje (octubre y noviembre de 2014), dirigido por el británico Hugh Hudson (‘Carros de Fuego’, 1981) con un reparto internacional (con las presencias de Rupert Everett, Golshifteh Farahani, Pierre Niney, Nicholas Farrell, Henry Goodman, Irene Escolar, Clément Sibony, Tristán Ulloa y la niña Allegra Allen). Banderas interpreta al arqueólogo aficionado Marcelino Saenz de Sautuola que, junto con su hija de ocho años, descubrió en 1879 las prehistóricas cuevas de Altamira.

Antonio Banderas

‘33 Días’ supondrá el proyecto más importante, que ya es decir, en la carrera de Antonio Banderas. El actor malagueño se lo pensó más de dos veces antes de aceptar el papel de otro malagueño universal, Pablo Picasso. ‘33 Días’, que dirigirá Carlos Saura (que ya retrató en 1999 a otro maestro de la pintura española, Goya, en ‘Goya en Burdeos’, con Francisco Rabal) seguirá la gestación del mítico ‘Guernica’ de Picasso con un guion escrito por Elías Querejeta, Carlos Saura y Louis-Charles Sirjacq. La película, cuyo rodaje está previsto para la próxima primavera, ha tenido varios retrasos tras los problemas de financiación derivados del concurso de acreedores de la principal productora (Idem 4) del largometraje.

Banderas no para. El Goya de Honor servirá como “estímulo” para una trayectoria con 93 películas en más de tres décadas de carrera. “No me voy a rendir nunca, a pesar de las dificultades financieras o económicas que me pueda encontrar”. “Cuando hace cuarenta años comencé a soñar con saltar a un escenario ya admiraba a todos esos actores, todas esas almas que forman el mundo del cine. Este premio me permite volver atrás y hacer balance. En la gala trataré de expresar esos sentimientos de agradecimiento, no solo ante mis compañeros, sino también con el público. Lanzaré un mensaje de optimismo porque hemos tenido un año magnífico en el cine español. Tenemos motivos de celebración”.

Todo un digno ganador del Goya de Honor con apenas 54 años. Almodóvar no se equivocó cuando se fijó en aquel actor que desbordaba la pantalla “solo con su mirada” en el casting de ‘Laberinto de Pasiones’.

Palmarés Goya de Honor:

1986 (I edición): José F. Aguayo (1911-1999). Director de fotografía.

1987 (II edición): Rafaela Aparicio (1906-1996). Actriz.

1988 (III edición): Imperio Argentina (1910-2003). Actriz.

1989 (IV edición): Victoriano López García (1910-1995). Director del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC).

1990 (V edición): Enrique Alarcón (1917-1995). Director artístico.

1991 (VI edición): Emiliano Piedra (1931-1991). Productor.

1992 (VII edición): Manuel Mur Oti (1908-2003)   . Director de cine y guionista.

1993 (VIII edición): Tony Leblanc (1922-2012). Actor.

1994 (IX edición): José María Forqué (1923-1995) . Director de cine, guionista y productor.

1995 (X edición): Federico G. Larraya (1924-1998). Director de fotografía.

1996 (XI edición): Miguel Picazo (1927-). Director de cine, guionista y actor.

1997 (XII edición): Rafael Azcona (1926-2008). Guionista.

1998 (XIII edición): Rafael Alonso (1920-1998). Actor.

1999 (XIV edición): Antonio Isasi-Isasmendi (1927-). Director de cine, guionista, montador y productor.

2000 (XV edición): José Luis Dibildos (1929-2002). Productor y guionista.

2001 (XVI edición): Juan Antonio Bardem (1922-2002). Director de cine y guionista.

2002 (XVII edición): Manuel Alexandre (1917-2010). Actor.

2003 (XVIII edición): Héctor Alterio (1929-). Actor.

2004 (XIX edición): José Luis López Vázquez (1922-2009). Actor.

2005 (XX edición): Pedro Masó (1927-2008). Director de cine, guionista y productor.

2006 (XXI edición): Tedy Villalba (1935-2009). Productor.

2007 (XXII edición): Alfredo Landa (1933-2013). Actor.

2008 (XXIII edición): Jesús Franco (1930-2013). Director de cine, productor, guionista, actor, compositor, director de fotografía y montador.

2009 (XXIV edición): Antonio Mercero (1936-). Director de cine y guionista.

2010 (XXV edición): Mario Camus (1935-). Director de cine y guionista.

2011 (XXVI edición): Josefina Molina (1936-). Directora de cine y guionista.

2012 (XXVII edición): Concha Velasco (1939-). Actriz y cantante.

2013 (XXVIII edición): Jaime de Armiñán (1927-). Director de cine y guionista.

2014 (XXIX edición): Antonio Banderas (1960-). Actor, director de cine, productor y guionista.