Nunca nadie habría pensado que Sigmund Freud tenía una vertiente literaria. Era un lector voraz y en la literatura encontró gran número de elementos para sus teoría psicoanalítica. Siruela publica el compendio de relatos salidos de su documentación de trabajo, y que cuentan tanto como su propia teoría.
En marzo de este año sale a la luz ‘Relatos clínicos’ (Siruela, traducido por Luis López-Ballesteros y de Torres), un compendio de apasionantes y sorprendentes relatos rescatados de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud que, como dice en su prólogo Juan José Millás, “poseen una eficacia narrativa que había permanecido oculta hasta la presente edición”. Son la prueba de que Freud fue mucho más que el padre de la psiquiatría moderna, también fue un humanista de amplia cultura, lector voraz y un observador “clínico” (por seguir con los adjetivos intencionados) de la naturaleza humana, que reflejó en varios libros.
En ninguna parte se reflejan mejor estas dos condiciones como en los legendarios historiales clínicos que aparecen a lo largo de sus obras, cuya estructura literaria, según el novelista John Updike, “tiene una elegancia arquitectónica que iguala a los mejores escritores de su tiempo”. Este libro, al cuidado de la psicoanalista Isabel Menéndez, presenta desde un punto de vista puramente literario veinte casos clínicos de Freud, veinte narraciones extraordinarias, que reflejan los tres temas más importantes de la búsqueda freudiana.
La primera parte reúne breves y deslumbrantes historias clínicas del primer periodo de su investigación, sobre casos de sugestión e hipnosis, entresacadas de sus grandes trabajos técnicos o a veces rescatadas de notas a pie de página, que alumbran el conocimiento del inconsciente. La segunda, historiales inmersos en los trabajos que le llevaron a elaborar las teorías sobre “neuropsicosis de defensa”, obsesiones y fobias. Y finalmente, tres grandes relatos sobre paranoia y homosexualidad, que culminan con la obra maestra ‘Una neurosis demoniaca en el siglo XVII’. Sigmund Freud (Príbor, República Checa, 1856-Londres, 1939) médico y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis. Su obra más importante fue ‘La interpretación de los sueños’ donde expone todos los conceptos fundamentales en que se asientan la teoría y la técnica psicoanalítica.