Pasión por el mar, eso es lo que se esconde detrás de la antología ‘Relatos del mar’, preparada por Marta Salís para Alba Editorial.

Salitre, aventura, sudor, la lucha sin cuartel y perdida de antemano del ser humano contra el poderoso mar, un ente vivo que ha nutrido a la Humanidad de todo lo que necesitaba y que fue clave para su desarrollo. Es un socio, un cómplice, también una víctima (por nuestro modo de vida contaminante), pero sobre todo un rival y una vara de medir de la voluntad humana. Por eso es la gran estrella principal de la Odisea y la invitada y necesaria de casi la mitad de toda la literatura inglesa. Una maravilla de libro conjunto de 592 páginas (Alba Editorial, 34 euros).

Esta relación de amor-odio es lo que se esconde en el fondo de la antología de Solís, que abarca 46 textos de diferentes géneros que van desde la crónica a la novela pasando por cualquier pieza lingüística a destacar donde el mar es protagonista. Arranca con las anotaciones de Cristóbal Colón del 25 de diciembre de 1492, cuando toca tierra en lo que sería la Hispaniola, y llega hasta los inevitables Hemingway o Joseph Conrad, que miraron al mar como posesos. Sobre todo el segundo, quizás el que mejor habló de él y lo convirtió en personaje desde Homero.

Entre medias se acumulan todo tipo de historias que van desde los naufragios a la trata de esclavos, los viajes de exploración, el comercio por avaricia pura y dura, la aventura, la piratería, la pesca inmensa que lo abarcaba todo y lanzó a los humanos a cubrir inmensas distancias detrás de los bancos de peces o de las ballenas, que son un subgénero literario en sí mismo (indispensable ‘Moby Dick’, obviamente)… todo revestido de realismo duro, de magia marítima y de épica. No hay que olvidar tampoco las leyendas y supersticiones, a miles, desde los barcos fantasma a las bestias increíbles que se escondían en la negrura insondable del océano. Por haber hay incluso un relato filosófico de Kafka sobre un eterno errante en barca.

Autores escogidos de ‘Relatos del mar’: Hernando Colón, Alexandre O. Exquemelin, Daniel Defoe, Olaudah Equiano, Washington Irving, James Fenimore Cooper, Wilhelm Hauff, Hugh Crow, Daniel Tyerman y George Bennet, Nathaniel Hawthorne, Richard Henry Dana, hijo, Edgar Allan Poe, Charles Dickens, Anthony Trollope, Henry James, Benito Pérez Galdós, Julio Verne, Robert Louis Stevenson, Iván S. Turguénev, Guy de Maupassant, Lev N. Tolstói, Herman Melville, Antón P. Chéjov, Rudyard Kipling, Bram Stoker, Marcel Schwob, Fritdjof Nansen, Stephen Crane, Rainer Maria Rilke, Winston Churchill, Pío Baroja, Joshua Slocum, Emilio Salgari, Emilia Pardo Bazán, William H. Hodgson, Jack London, Richard Middleton, Maksim Gorki, Saki, Joseph Conrad, Franz Kafka, Liam O’Flaherty, Francis Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway y Roald Dahl.