Entre el 5 y el 8 de mayo la Fira Barcelona Montjuïc acogerá la 34ª edición del Salón del Cómic de Barcelona, la más importante de España, organizada por FICOMIC, marcada por la presencia de dos autores legendarios pero dispares, Frank Miller y Francisco Ibáñez, más el tributo al papel de la mujer en el cómic.
De hecho el cartel de este año es un homenaje en toda regla a Ibáñez, marcado por la presencia de su mayor creación, Mortadelo y Filemón. La razón es que el gran padre del tebeo español cumple 80 años y el Salón del Cómic le dedicará una muestra monográfica. El cartel es un auténtico horror vacui en el que no queda ni un espacio en blanco, ocupado por esa foto fija del movimiento del cómic español que vendía (y mucho). No estará solo: Frank Miller está también invitado en esta edición y promete ser uno de los polos de atracción principales. El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se ubicará en los Palacios 1 y 2 y en la Plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc, ocupando una superficie récord de unos 45.000 metros cuadrados. El certamen contará con la participación de destacados autores de cómic nacionales e internacionales y con numerosas actividades como exposiciones, conferencias, talleres o firmas de autores. También será el marco de encuentros profesionales de autores con editores extranjeros y nacionales.
La muestra a Ibáñez contará con más de 100 originales del autor, y el Salón prepara también un homenaje a la trayectoria de Luis Bermejo, dibujante de colecciones como ‘Apache’ o ‘El Capitán Trueno’. Enrique S. Abulí, Gran Premio del Salón, Miki Montlló, Autor Revelación, y Thermozero Cómics, Mejor Fanzine, son otros de los ganadores del 2015 que también tendrán muestras dedicadas en el Salón. La zona profesional, donde los autores presentan sus books y proyectos a editores, contará este año con la participación confirmada de las editoriales extranjeras Dargaud (Philippe Ostermann), Glénat (Olivier Galli) e IDW (Ted Adams), además de importantes editoriales nacionales.
La exposición principal será ‘Viñetas sobre ruedas’, dedicada a la presencia de coches, motos y bicicletas en el cómic. El Palacio 1 albergará la muestra, compuesta por 200 originales de cómics de todo el mundo más vehículos reales que han tenido relación con la historieta. Otra de las exposiciones clave será la que el Salón ha creado en en colaboración con el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), ‘Las Meninas’ de Santiago García y Javier Olivares que se podrá ver en el Salón del Cómic. A partir del 6 de mayo, el MNAC acogerá una muestra dedicada a la obra de estos autores. Con la entrada del Salón se podrá acceder gratuitamente en el MNAC del 6 de mayo al 6 de junio.
Este año las heroínas tendrán su lugar, una reivindicación de la mujer en un medio históricamente muy masculino: ‘Ellas tienen súper poderes’ nos descubrirá la personalidad y los poderes de, entre otras, Batgirl, Catwoman, Elektra, Hulka, la Mujer Invisible, Ms. Marvel, Power Girl, Supergirl, Tormenta o Wonder Woman. Además de los personajes de DC Comics o Marvel Comics, la exposición incluirá material de superheroínas como Faith o personajes creados por autores españoles como Estigma o Aquaviva. Entre los autores presentes en la exposición se cuentan nombres de dibujantes norteamericanos como John Buscema, John Byrne, Amanda Conner, George Pérez, Frank Miller o Bill Sienkiewicz. Asimismo, disfrutaremos de originales de dibujantes españoles como Daniel Acuña, Ramón Bachs, Natacha Bustos, Fernando Dagnino, Rafa Fonteriz, Andrés Guinaldo, David López, Álvaro Martínez, Francis Portela, Javier Rodríguez, Jesús Saiz, Daniel Sampere o Juan Santacruz.
La lista inicial de autores que han confirmado su participación incluye nombres como Cyril Pedrosa, quien, con ‘Portugal’, obtuvo el galardón a la Mejor Obra Extranjera en el 31 Salón de Barcelona. Mathilde Domecq presentará el último volumen de la trilogía de cómic juvenil ‘Paula Crusoe’, mientras que Pierre Alary, asistirá con ‘Silas Corey 2. El testamento Zarkoff’. Y la pareja formada por Teresa Radice y Stefano Turconi, acercarán a los visitantes del certamen su primera obra editada en España ‘El Puerto Prohibido’. Son parte del batallón de autores que desfilará por Barcelona.
Ibáñez, el mito del pueblo
No ha dejado de trabajar, no ha dejado de estar ahí mientras otros llegaban, iluminaban con su talento y acababan por desaparecer. Es un autor transgeneracional: los que le descubrieron siendo niños en los 50 y 60 tuvieron hijos, y éstos también vivieron con Ibáñez. Y ahora se proyectan hacia la tercera generación de fans, que descubren el humor blanco pero también ácido de los dos calvos y de toda la creación de Ibáñez, que parece haber vivido siempre enganchado a su mesa de dibujo. Se calcula que ha creado más de un centenar de personajes diferentes y que hace tiempo que superó las 50.000 páginas dibujadas. Es Gran Premio Salón del Cómic al conjunto de su obra en 1994 y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en el 2001, aunque también entonces decía que “los premios son muy bonitos, tengo miles de premios, pero cada persona es un premio para mí, todos aquellos que hacen cola para que yo les firme mis historietas son mi mayor premio”. A fin de cuentas, saber adaptarse a su época y a las siguientes, crear algo que saltara de una generación a otra como no supieron hacer los cómics precedentes por muchos remakes que se les hicieran.
Ibáñez es la reivindicación de una palabra rara pero que define perfectamente a esos creadores: historietista. Es autor, porque guión y dibujo se fundían, pero también es un creador de historietas que iban de una revista a otra, a veces también en volúmenes que al final fueron la vía de expresión perfecta para llegar al público. Ibáñez empezó con 11 años contados cuando España todavía estaba en ruinas y aislada internacionalmente. Y ahora celebra su carrera junto con los comisarios de la muestra, Elena Vergara y Antonio Guiral, que han logrado tener más de 100 cómics, paneles explicativos, ilustraciones y 23 páginas originales del autor. Su vida profesional quedó ligada desde la juventud con Bruguera, la editorial barcelonesa que fue la vía de salida laboral hasta que saltara a Ediciones B, heredera en parte de aquel sello. Fue en 1957, con poco menos de 21 años y el encargo de crear una nueva franquicia para la editorial con instrucciones concretas: dos detectives torpes.
Ibáñez se zambulló en el trabajo y logró despuntar en 1958 con Mortadelo y Filemón, su principal vehículo de lucimiento que cumplía a la perfección con el encargo: no se podía ser más chapucero que aquellos dos personajes histriónicos, uno con levita negra antigua y otro con pajarita eterna e ilusiones de grandeza, que era jefe del primero porque había llegado antes a pedir el trabajo. Ibáñez los deformó para poder llegar a un público joven que quería algo más elaborado, a pesar de que por aquel entonces el trazo de Ibáñez no era el que hoy conocemos. Era mucho más simple y todavía no había esa carga de sarcasmo en los diálogos ni tampoco la marca de la casa: las arañas en las esquinas, ratones que pasan por ahí con diálogo propio, escenas en segundo plano que hoy son recursos habituales en la comedia, incluyendo los episodios de los Simpson.
Frank Miller, el renovador alocado
Frank Miller siempre ha tenido fama de “tipo raro”, más artistas que dibujante industrial, más escritor y artista que simple asalariado, con ideas muy concretas que en los años 80 le llevaron a retratar el asco social hacia la América de Reagan en sus novelas gráficas y que luego, con el tiempo, se volvió quizás demasiado reaccionario y extraño. Lo de “tipo raro” es una expresión que quizás se queda corta en relación a un individuo único que parece competir en bizarrismo (a la anglosajona, es decir, raro, extraño y divergente) con Alan Moore, otro artista más que autor y que es el padre de ‘Watchmen’. Carga además con la larga sombra de ser un libertario conservador, lo que traducido a la europea podríamos llamar “anarquista de derechas”.
Inició su trayectoria en los 70 con editoriales como Gold Key, Marvel y DC Comics. Fue en esta editorial donde se consagró con una serie de proyectos hoy reconocidos como clásicos. Con ‘Ronin’ (1983-1984) sintetizó el influjo de la bande dessinée europea y del cómic oriental, algo que luego aplicaría en la particular resurrección de Batman que empezó en los 80: ‘Batman: El regreso del Caballero Oscuro’ (1986), ‘Batman Año uno’ (1987), ‘Batman: El contraataque del Caballero Oscuro’ (2001-2002) y ‘Batman: All-Star’ (2005-2008). Fueron un punto de inflexión por sus juegos de proyección temporal, los nuevos formatos y técnicas de impresión. En su bibliografía también destacan obras como ‘Daredevil: Born Again’, ‘Elektra: Asesina y Elektra Lives Again’, y su segunda vida creativa de los años 90 con otros momentazos de la historia del cómic como ‘Hard Boiled’, ‘Sin City’ y ‘300’. Una trayectoria reconocida con dos Premios Harvey y seis Premios Eisner.
Elección de premios: voluntad popular
Los premios del Salón del Cómic de Barcelona tienen como objetivo la promoción de nuestros autores y sus editores, sin olvidar el reconocimiento a las mejores obras extranjeras publicadas en España. Los galardones quieren mostrar la riqueza y diversidad del cómic que se publica en España, sin olvidar a nuestros jóvenes valores y a los fanzines. Pretenden ser un reconocimiento a lo mejor publicado en España en el año 2015. Los profesionales del cómic han elegido en votación a los nominados a los premios del 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona en las categorías de Mejor Obra de Autor Español Publicada en España en 2015 (10.000 euros), Premio al Autor Revelación Español 2015 (3.000 euros, patrocinado por la Fundación Divina Pastora) y Mejor Fanzine Español 2015 (1.500 euros) y Mejor Obra de Autor Extranjero Publicada en España en 2015 (sin dotación económica).
Se trata de Paco Roca, Alfonso Zapico, Juan Díaz Canales, Santiago García, nominados en Angulema como Álvaro Ortiz, de jóvenes como Nadar y Javi de Castro, de más veteranos como Daniel Torres y Rubén Pellejero, de escritores como Jorge Carrión y de habituales del medio como El Torres, Josep Busquet, Luís Bustos o Sagar. Ahora los profesionales elegirán en la segunda ronda de las votaciones a los ganadores, que saldrán de los nominados en cada categoría. El plazo de las votaciones se iniciará el martes 8 de marzo y finalizará el lunes 18 de abril de 2016. Los nombres de los ganadores se darán a conocer durante el certamen que se celebrará del 5 al 8 de mayo de 2016 en Fira Barcelona Montjuïc.