Llega el otro festival del género, Getafe Negro, que desembarca una vez más al sur de Madrid con toda la parafernalia del tipo de literatura que lleva siendo el más vendido desde hace décadas.

Vender libros está bien, pero también hay que dotarles de cierto tipo de calidad. En el género negro hay tanta producción (junto con la ciencia-ficción son los que mejor definen la Edad Contemporánea) que resulta fácil ir de un extremo al otro de la cuerda. No obstante los festivales como Getafe Negro ayudan a discernir al público lector (olvídense de los críticos, la gente no les hace caso, cada lado vive de espaldas al otro) y sobre todo a que esa masa maltratada en España llamada lectores puedan tener cerca a los autores y sobre todo dar sentido a reuniones donde la literatura lo es todo. Si vamos al grano, la programación entera puede ser consultada temáticamente (conferencias, charlas, debates, presentaciones, etc) en este enlace.

Esta séptima edición (del 16 al 26 de octubre) vuelve a contar con Lorenzo Silva como principal padrino y comisario, y a David Barba como coordinador de la programación literaria.  Como una de las novedades de este año es la invitación a destacados autores japoneses para explicar las claves del género en ese país y cómo surgió la novela policiaca oriental que luego traspasó las barreras del arte hacia el cine, donde ha tenido un amplio desarrollo en Japón y también en Corea del Sur. Incluso en China, por lo menos lo que se permite publicar o filmar en un país sin libertades civiles auténticas.

Entre otros llegará Mitsuyo Kakuta, escritora japonesa prolífica (más de 50 libros) y respetada. Con ella y otros invitados este año se intenta comprender la total internacionalización de la estructura del género negro y cómo se adapta a una civilización tantas veces definida como extraterrestre a los ojos de un occidental. Allí el thriller lo atraviesa todo, va desde las series de televisión al manga y los videojuegos. Y una de las grandes paranoias niponas: el fin del mundo, tantas veces usado como tema novelesco y que está íntimamente asociado al hecho de ser el único país que ha sufrido un bombardeo nuclear. Godzilla puede ser un lado, pero el más tenebroso de Fukushima es otro.

Getafe Negro y JapónEs, de largo, uno de los grandes eventos culturales y literarios de una metrópoli acostumbrada a ser el único sitio donde la cultura es atendida (o lo era…). Un rival directo de la casa madre de todos, la Semana Negra de Gijón, donde Lorenzo Silva ha estado tantas horas, y de BCNegra, ya asentada y buscando poder diversificarse lentamente. Reunirá en estos días de octubre a escritores, guionistas, críticos, autores de cómic y series de animación (incluyendo dobladores), académicos, directores de cine, editores, periodistas y esa pequeña prole tan peculiar y difícil de definir, concretar y entender que son los blogueros y “especialistas”. También se fallará el Premio José Luis Sampedro, que cada año se entrega a alguien que aúne creación de prestigio con voluntad humanista, además de la entrega el galardón de Novela Negra Ciudad de Getafe a Solange Camaüer.

Sea como fuere es un polo de atracción de todo lo literario que este año contará con Santiago Roncagliolo, Almudena Grandes, Montero González, Jo Nesbø, Lee Child, William McIlvanney, Berna González Harbour, Paul French, Xavi Ayén, Carlos Salem, José María Guelbenzu, Lea Vélez, Maruja Torres, Domingo Villar, Claudio Cerdán, Daniel Rojo, César Pérez Gellida, Ramón Palomar, José Luis Garci, Eduardo Torres-Dulce (suponemos que desprovisto de su cargo de Fiscal General), Julián Ibáñez, Carlos Zanón… entre muchos otros. En paralelo Getafe Negro también atraerá a la gente con exhibiciones de cine de todo tipo, el festival Black Jazz, encuentros con los lectores, conciertos de música, concursos, teatro, yincanas y el Festival de Cine Anime GAFE en los espacios culturales y bibliotecas de Getafe, Madrid, la Universidad Carlos III y el Instituto Cervantes.

Lorenzo Silva, Almudena Grandes, Jo Nesbø y William McIlvanney

Todos ellos tratarán de bajar a la tierra todo lo que ocurre, esa tormenta perfecta que lo sacude todo que fue la crisis económica y la siguiente Gran Recesión en la que vivimos sin ver la luz al final del túnel, y poner orden en todo el gran marasmo que va desde internet a las tarjetas negras de ejecutivos de banca que robaban a manos llenas y que, en ocasiones, muy pocas, terminan en el mismo módulo que los raterillos y criminales de poca monta que sobrevivían como podían. Porque pocas veces España ha sido pasto de tanto dislate y sobre todo ha creado escenarios tan propicios para el thriller y el tema policial: Bankia, el caso Gürtel, la financiación de los partidos, Iñaki Urdangarín, el acoso a los jueces, la corrupción sindical y política en Andalucía, Galicia, la ligazón entre independentismo y la “mordida colosal” del clan de los Pujol, la caída en picado del nivel de vida ciudadano, la reaparición de la pobreza, el terrible negocio de la inmigración ilegal… y el ébola. Falta todavía que algún autor (quizás ya lo esté haciendo) se atreva con una novela sci-fi y negra que lo aúne todo. Puede que estos días uno de ellos lo esté pergueñando.

Internet, la inevitabilidad de la guerra y cómo se construye una novela negra

Internet será otro foco de atención. La cada vez más famosa (porque la gran inmensidad de la población sigue hundida en la oscuridad sobre este tema) de la “red profunda”, ese altísimo porcentaje del espacio virtual que ha creado internet donde cabe de todo, desde la Mafia a la pederastia, el espionaje o el activismo político y que es perseguido por los gobiernos. Ahora bien, ¿cómo se lucha contra lo encriptado? Es otro foco literario y de temas.

Y por supuesto no se olvidará la violenta y desoladora efeméride de la Primera Guerra Mundial o los 75 años de la Segunda Guerra Mundial que también figura en la lista de temas con conferencias y debates. ¿Es la guerra algo inevitable por ser parte de la cultura humana o bien uno de esos efectos colaterales de etapas primitivas que deberían ser eliminados por una sociedad más avanzada? Por ejemplo el el 22 de octubre en La Fábrica de Harinas y que reunirá a David Barba con Almudena Grandes, Domingo Villar, Santiago Roncagliolo y alguien conocido que ha escrito para El Corso, Noemí Sabugal, que ya dejara tras de sí una novela sobre la Guerra Civil tan compleja como ‘Al acecho’.

Y como colofón, un tema recurrente: las tendencias actuales del género negro y hacia dónde va. Una vez conquistados otros campos como el cine o el cómic, ¿dónde está el horizonte de la novela policiaca, qué camino tomará? La séptima edición tendrá especial interés esta vez en una parte poco conocida: las víctimas, y cómo la violencia criminal y social se ceba con ellas, ya sean mujeres, minorías étnicas o de condición sexual, cómo son reflejados en la literatura. Getafe Negro también hará de padrino de los iniciados, pensando cuáles son los pilares de la escritura de novela negra o cómo se elabora un guión de cine de este tipo de género. Lo que sea por eternizar el éxito social y artístico de un tipo de literatura que lleva tanto tiempo aquí que ha conformado nuestra propia sociedad.

CONTACTO DEL FESTIVAL:

Para cualquier duda relacionada con Getafe Negro: info@getafenegro.com

CÓMO LLEGAR:

Cercanías
 – Línea C4. Paradas: Getafe Centro y/ o Las Margaritas (UCIII)

Línea 12 de Metrosur: Conservatorio (Centro José Hierro) – Bercial (Centro Comercial El Bercial)

Autobuses – 
Desde Plaza Elíptica 441, 442, 443. Desde Legazpi: 447, 448.