En la próxima Comic Con se darán a conocer los elegidos de este año para ser los mejores del mundo del cómic. Y terminarán por llegar a España, aunque muchos ya están en el mercado.

Cuando arranque la Comic Con de San Diego de este año, del 12 al 15 de julio, la mayor feria del noveno arte que hay en el mundo, se conocerán también los premiados de este año, el puñado de obras elegidas por el jurado del congreso para ser lo mejor de lo mejor. A estos premios se les llamó igual que el padre de la novela gráfica y el santo y seña del cómic americano, Will Eisner, pionero en tantas cosas y guía espiritual de muchas generaciones de creadores, desde Stan Lee a los nuevos valores europeos y asiáticos que nutren a las grandes editoriales americanas. Casi todas, por cierto, con sede en Nueva York.

Este premio fue creado en 1987 como continuación de los premios Kirby; y el autor que da su nombre al galardón, Will Eisner, lo entregó en persona hasta su muerte en 2005. Normalmente los premios no suelen ser igual que los galardones europeos, donde el peso del cómic realista o de autor suele ser inmenso, ya que Europa no obedece a la larga tradición heroica que marcó al gremio durante décadas. Fue precisamente Eisner de los primeros en girar sobre los talones para empezar a crear novelas gráficas mucho más intimistas, psicológicas y cercanas a la literatura que al simple entretenimiento.

Will Eisner (1917-2005), hijo natural del Brooklyn neoyorquino, ciudad a la que retrató cientos de veces en sus novelas gráficas y creaciones, fue también el creador de The Spirit, un personaje clave de los años 40 posterior a Superman y otros pero que modificó para siempre el mundo del cómic. Creó el concepto de novela gráfica a finales de los años 70, la cual difundió (junto con sus técnicas particulares) en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, convertida en la Meca del cómic americano. Desde allí formó a muchos autores que luego recibieron sus premios como recompensa a su trabajo. Fue el autor, además, de los dos ensayos fundacionales de este arte: ‘El cómic y el arte secuencial’ (1985) y ‘La narración gráfica’ (1996). Tanto estos libros como su magisterio sirvieron para sacar al cómic del rincón al que había sido confinado por las artes mayores, el puro entretenimiento. Su carrera fue clave, y todavía hoy es recordado como un pionero y maestro.

Will Eisner

Sin embargo, entre los nominados de este año hay más presencia de discípulos de Eisner, creadores de autor, con el contrapeso de las seis nominaciones de una saga como Daredevil, que cierra el círculo de unión entre la poderosa industria editorial americana y el público. Las nominaciones en cada categoría son propuestas por un grupo de cinco miembros, para luego ser votadas por los profesionales del gremio, desde autores a editores y críticos especializados. Y los ganadores se encumbran, directamente, ya que son los “Oscar el cómic”, una simplificación que no atiende a las diferencias que puede haber entre escuelas de este arte. El peso de la parte americana es inmenso, pero de vez en cuando Europa cuela con fuerza sus candidatos, si bien se les considera “material extranjero” y se les agrupa en categorías propias (Europa y Asia, principalmente).

En total son 27 candidaturas que abarcan cada detalle y aspecto concreto del negocio. Y en eso sí que se parece bastante a los premios del cine, por la cantidad de nichos que pueden albergar: desde mejor historia a corta a mejor serie, número único, mejores publicaciones por edades, mejor antología o mejor novela gráfica, mejor portadista, mejor colorista de viñetas, mejor guionista… La lista es inmensa, larguísima, y cubre todo el espectro imaginable. Una de las últimas en aparecer es el premio a la mejor Webcomic, nueva variante en la que los cómic son creados ex profeso para ser vistos en internet.


Mejor historia corta

A Brief History of the Art Form Known as Hortisculpture de Adrian Tomine, en Optic Nerve #12 (Drawn & Quarterly)

Harvest of Fear de Jim Woodring, en The Simpsons Treehouse of Horror #17 (Bongo)

The Phototaker, de Guy Davis, en Metal Hurlant vol. 2 (Humanoids)

The Seventh, de Darwyn Cooke, en Richard Stark’s Parker: The Martini Edition (IDW)

The Speaker, de Brandon Graham, en Dark Horse Presents #7 (Dark Horse)

 

Mejor serie

Daredevil, de Mark Waid, Marcos Martin, Paolo Rivera y Joe Rivera (Marvel)

Naoki Urasawa’s 20th Century Boys, de Naoki Urasawa (VIZ Media)

Rachel Rising, de Terry Moore (Abstract Studio)

Ultimate Comics Spider-Man, de Brian Michael Bendis y Sara Pichelli (Marvel)

Usagi Yojimbo, de Stan Sakai (Dark Horse)

 

Mejor novela gráfica (Original)

Bubbles & Gondola, de Renaud Dillies (NBM)

Freeway, de Mark Kalesniko (Fantagraphics)

Habibi, de Craig Thompson (Pantheon)

Ivy, de Sarah Olekysk (Oni)

Jim Henson’s Tale of Sand, adaptado por Ramón K. Pérez (Archaia)

One Soul, de Ray Fawkes (Oni)

 

Mejor edición de material extranjero

Bubbles & Gondola, de Renaud Dillies (NBM)

Isle of 100,000 Graves, de Fabien Vehlmann y Jason (Fantagraphics)

Like a Sniper Lining Up His Shot, de Jacques Tardi y Jean-Patrick Manchette (Fantagraphics)

The Manara Library, vol. 1, de Milo Manara y Hugo Pratt (Dark Horse Books)

Night Animals, de Brecht Evens (Top Shelf)

 

Mejor guionista

Cullen Bunn, The Sixth Gun (Oni)

Mike Carey, The Unwritten (Vertigo/DC)

Jeff Jensen, Green River Killer: A True Detective Story (Dark Horse Books)

Jeff Lemire, Animal Man, Flashpoint: Frankenstein and the Creatures of the Unknown, Frankenstein: Agent of S.H.A.D.E. (DC)

Mark Waid, Irredeemable, Incorruptible (BOOM!)

 

Mejor autor completo

Rick Geary, The Lives of Sacco and Vanzetti (NBM)

Terry Moore, Rachel Rising (Abstract Studio)

Sarah Oleksyk, Ivy (Oni)

Craig Thompson, Habibi (Pantheon)

Jim Woodring, Congress of the Animals (Fantagraphics)