Brad Pitt es la gran esperanza de la humanidad; el actor encabeza la lucha en ‘Guerra Mundial Z’, dirigida por Marc Foster, que se estrena este viernes en España, el último filme de un género que, a diferencia de sus protagonistas, se encuentra muy vivo.

Durante muchos años les llamaron ‘zombies’ o muertos vivientes. Ahora se les conoce también como caminantes o simplemente como infectados. Los ‘zombies’, una especialización dentro del género de terror, viven una larga edad de oro e inundan el cine y la televisión. Devoran espectadores y taquillas. ‘Guerra mundial Z’ (Marc Foster) es su última amenaza. El filme, una superproducción de Paramount Pictures (190 millones de dólares), se estrena este viernes en España como el mayor desafío de la historia de la humanidad. Los ‘zombies’ están a punto de adueñarse del mundo. Brad Pitt, que interpreta a un investigador de las Naciones Unidas, es nuestra gran esperanza.

El género, que aparece en el cine en la década de 1930 en plena expansión de las producciones de terror, surge de la superchería en la isla de Haití, refugio de la religión vudú. Entonces no eran los protagonistas de las tramas. En una época en la que los grandes malvados del cine de terror (Drácula, Frankenstein, la momia…) reinaban, los ‘zombies’ eran simples peones al servicio de un ser diabólico superior.

‘White zombie’ (‘La legión de los hombres sin alma’) (1932) (Victor Halperin) es la primera película del género. El actor rumano Bela Lugosi, que venía de triunfar solo un año antes con ‘Drácula’ (Tod Browning), interpreta a un siniestro personaje capaz de transformar a sus enemigos en ‘zombies’. ‘La legión de los hombres sin alma’, ambientada en una plantación de algodón de Haití, representa a unos muertos vivientes cuya amenaza depende de las órdenes de un maquiavélico ser humano.

‘La noche de los muertos vivientes’ (George Romero – 1968)

El ‘zombie’ no se convirtió en un peligro independiente hasta el estreno de todo un clásico como ‘La noche de los muertos vivientes’ (1968) (George A. Romero). La amenaza era ya incontrolable y, a menudo, de origen desconocido. En ‘La noche de los muertos vivientes’ se apunta de manera velada a una negligencia militar en unas maniobras en el planeta Venus. Romero, con un presupuesto de apenas 114.000 dólares, reinventó el género con características que aún se conservan inalterables.

No hablan, apenas gruñen. Su grado de conciencia es reducido, casi inexistente. Sus mordeduras nos matan y, posteriormente, nos transforman. Y se mueven solos o en grupos, auténticas hordas, capaces de acabar con todo y con todos. Si queremos sobrevivir, tendremos que matarlos con un tiro o un fuerte golpe en la cabeza. Las principales reglas del mundo ‘zombie’ no han cambiado desde entonces.

Los boletines de radio y televisión que escuchan los protagonistas, atrincherados en una casa, contextualizan el momento: la primera noche de los muertos vivientes. ¿Qué quieren los ‘zombies’? Nos buscan, vienen a por nuestra carne. Somos una apetecible fuente de alimentación, lo que nos coloca como presas indiscriminadas. El ‘zombie’ ya no está al mando de nadie. Actúa por su cuenta impulsado por un instinto tan básico como es la necesidad de comer.

Romero, que se inspiró en la novela ‘Soy leyenda’ (1954) de Richard Matheson, nos relata los primeros momentos de la invasión: el miedo y el desconcierto ante una amenaza letal y desconocida. En ningún momento se habla de ‘zombies’. No saben cómo llamarlos. Son demonios y comedores de carne. No es momento para pensar sino para luchar por sobrevivir y salir indemnes de la primera horda.

“No me importa lo que son. No me importa de dónde vinieron. Puede ser cualquier desastre. Podría ser un terremoto, un huracán, lo que sea. En mi mente, no representan nada para mí, salvo un cambio global de algún tipo. Y las historias son acerca de cómo la gente responde o no responde a este. Y eso es realmente todo lo que han representado para mí”, explicaba Romero, en una entrevista en la revista ‘Entertainment Weekly’ en 2007, sobre el significado de los ‘zombies’.

‘La noche de los muertos vivientes’ creó escuela. Romero filmó hasta cuatro secuelas: ‘El amanecer de los muertos vivientes (1978), ‘El día de los muertos’ (1985), ‘La tierra de los muertos vivientes’ (2005) y ‘La resistencia de los muertos’ (2009). Además, rodó un ‘remake’ del original: ‘Diary of the dead’ (2008). Cada vez con más sangre y con más elementos ‘gore’, pero siempre respetando las normas del ‘juego’ establecidas en ‘La noche de los muertos vivientes’.

‘Guerra Mundial Z’

A pesar de ser un género ‘menor’ dentro del cine de terror, Romero ha tenido numerosos discípulos, entre los que destacan Sam Raimi (‘Posesión infernal’) (1981), Wes Craven (‘La serpiente y el arcoiris’) (1988), Tom Savini (‘La noche de los muertos vivientes’) (1990) y Peter Jackson (‘Braindead. Tu madre se ha comido a mi perro’) (1992). Los ‘zombies’ también han llegado hasta España, con el recientemente fallecido Jesús Franco (‘La tumba de los muertos vivientes’) (1982), y en especial a Italia, con un máximo representante: Lucio Fulci (‘Miedo en la ciudad de los muertos vivientes’) (1980).

No obstante, la estética del género ha cambiado en los últimos años. Un claro ejemplo es la saga ‘Resident evil’, que suma cinco películas entre 2002 y 2012 y que estrenará una sexta parte en 2014. Milla Jovovich, a ritmo de videoclip, y Paul W.S. Anderson, tras las cámaras, recrean un exitoso videojuego sobre feroces ‘zombies’ infectados por un virus creado por los militares.

Con menos acción, pero mayor argumento, aparecen otras tres exitosas sagas herederas del cine de muertos vivientes: ’28 días después’ (Danny Boyle) (2002), ‘[•REC]’ (Jaume Balagueró) (2007) y ‘Soy leyenda’ (Francis Lawrence) (2007). Para los puristas del género, no se trata de películas específicamente de ‘zombies’. Nos encontramos a infectados, a enfermos, a personas vivas con un grado de conciencia limitado cuyo subconsciente ha mutado. Ahora, son un grave peligro para los supervivientes de algún tipo de ‘apocalipsis’. La esencia, en el fondo, es la misma que en los filmes de Romero.

‘REC 2’

‘The Walking Dead’, tanto en cómic como en la televisión han revitalizado el género a partir de los parámetros de George Romero

[•REC]’, con Jaume Balagueró y Paco Plaza como abanderados, es la gran contribución española al género. Tras unas exitosas secuela, ‘[•REC]²’ (2009), y precuela, ‘[•REC]³: Génesis’ (2012), la saga avanzará con un cuarto y definitivo episodio: ‘[•REC]4: Apocalipsis’, que se estrenará en el próximo año y donde no faltará Manuela Velasco encarnando a la reportera Ángela Vidal, uno de los personajes claves en el mundo inventado por Balagueró. En cambio, mientras los rumores envuelven la posibilidad de una segunda entrega de ‘Soy leyenda’, más complicado parece que Danny Boyle filme la tercera parte de su obra, sería ’28 meses después’.

El estreno de ‘Guerra Mundial Z’ coincide, de cualquier manera, con un nuevo resurgir del género ‘zombie’ gracias a la adaptación a la televisión del cómic ‘The Walking Dead’, de Robert Kirkman. La serie, con matices, ha respetado el argumento original y ha dejado un episodio piloto, dirigido por Frank Darabont, con reminiscencias a ’28 días después’ y con varias de las mejores escenas en la historia del género ‘zombie’.

Para el recuerdo quedan las imágenes de Rick acorralado en un tanque en las calles de Atlanta, el disparo por compasión a la ‘caminante’ de la bicicleta, la primera noche con Morgan, el despertar en el hospital o el brutal comienzo con un tiro en la cabeza a una niña en pijama y en busca de su peluche. ‘The Walking Dead’ se ha convertido en un fenómeno social que resiste a las desavenencias internas, con las salidas de algunos actores y productores, como el mismo Darabont y Glenn Mazzara, y a las quejas de numerosos puristas del cómic, disgustados con los cambios introducidos en la serie.

Emitida en Estados Unidos por la cadena AMC, es la producción por cable más vista de la historia. Los ‘zombies’, caminantes en ‘The Walking Dead’, no paran de extenderse. La tercera temporada concluyó con una media de 11.4 millones de espectadores, más del doble que la primera. Hay ‘The Walking Dead’ para rato. La cuarta temporada, con dieciséis episodios, se estrenará el próximo 13 de octubre.

‘Guerra Mundial Z’ llega, por tanto, en un momento dulce del género. Con Brad Pitt como gran reclamo en el reparto y con un director, Marc Foster: ‘Monster’s Ball’ (2001) y ‘Quantum of Solace’ (2008), capaz de moverse con igual soltura por proyectos independientes y por superproducciones, el filme ha recaudo en todo el mundo casi quinientos millones de dólares en apenas algo más de un mes. Toda una pandemia en la taquilla. España es uno de los últimos países donde se desencadenará la guerra ‘zombie’. La amenaza a la humanidad es seria pero ya les hemos ganado unas cuentas veces en el cine, ¿no?