Ralf König es quizás el autor de cómic alemán más famoso y de más éxito, que cuenta por millones sus ventas y que desde la comunidad gay conquistó el mundo con el humor y la comedia satírica como armas.

IMÁGENES DE CÓMIC: Editorial La Cúpula

Fuera prejuicios. ¿Los tiene sobre los gays? Pues no siga leyendo. A quien sí que han leído, y en masa en Europa y EEUU, es a Ralf König, quizás el autor de cómics alemán más famoso del mundo, el que más éxito ha tenido (7 millones de ejemplares vendidos, traducido a otros tantos idiomas) y que ha contribuido a diluir muchos tópicos y prejuicios sobre la homosexualidad en Alemania y el resto del mundo. Y lo ha hecho riéndose de ella y aceptándose como uno más, pero sin censuras ni cortapisas.

Este pasado enero salía a la venta en España, a través de ediciones La Cúpula, lo último traducido al español, ‘Divinos de la muerte’, una excusa perfecta para abordar a este autor underground que se atrevió a dar el salto desde lo marginal al éxito total (con varios de sus álbumes llevados al cine en Alemania y España) dejando por el camino a muchos conservadores teutones con ataques de nervios en cadena. En nuestro país se adaptó ‘Lisístrata’, su particular punto de vista de la comedia de Aristófanes, y en Alemania se llevó al cine ‘El hombre deseado’ y ‘Como conejos’, dos de los álbumes que más fans ha acumulado y más risas ha provocado. Sólo un detalle: la inmensa mayoría de sus lectores son heterosexuales, lo que da cierta idea de cómo su obra ha pasado de lo minoritario y específico a lo transversal socialmente.

 

Ralf König 

Su estilo es directo, sencillo y satírico; suele publicar en blanco y negro (salvo las portadas, verdaderas joyas coleccionadas por los fans), con una apetencia muy fuerte por la caricatura y lleno de matices hacia lo “germano”: sus varones heroicos son modelos mediterráneos frente a los alemanes y franceses, a los que plantea como muñecas, una muestra más de su humor vitriólico y cercano al vodevil y a la comedia de situación (como en el caso de ‘El hombre deseado’). Eso no evita que toque temas como el SIDA o la paternidad de una forma directa y sin tabúes. König ha confesado que su obra estaba compuesta una tercera parte de elementos autobiográficos, una tercera parte de elementos tomados de conocidos y de otro tercio de pura ficción. Nadie como König, gay declarado, podría haber hecho el gesto de mofarse de toda una minoría para “normalizarla” y de paso hacer su particular ajuste de cuentas. Dicen los sociólogos que ésa es la forma más útil de asimilar algo, con el humor y haciendo ver al mundo que la vida gay, como el propio König dice, es “tan mediocre y normal” como pueda ser la de los heterosexuales.

‘Divinos de la muerte’ es una demostración de que el éxito pasa factura, y el tiempo también. König nació en 1960 pero mantiene el aire de cuarentón en el exterior; en el interior se ha hecho mayor. Lentamente König ha pasado del mundo absoluto gay hacia la madurez y la sátira social y política que no entiende de sexo o género. El autor que en su inicio se cargó de acidez, humor, pero también frivolidad y crítica hacia el mundo gay (pero aceptándolo como normal) ahora pasa hacia una profundidad más grande, más sofisticadas, aunque siempre tengan ese toque suyo tan característico. ‘Divinos de la muerte’ es un compendio de historias cortas donde König navega desde la ecología a la religión pasando por el mundo vegetariano y la tristeza de la melancolía; pero es alrededor de lo religioso donde más abunda últimamente. Muchos críticos le echan en cara que ha perdido chispa y frescura; sólo en España son muchos los blogs que añoran al “cabrón” que se ensañaba con los convencionalismos y no dudaba en hacer una viñeta tras otra con sexo y chistes. Ahora es un autor más pendiente de temas más abstractos.

König se defendió en el Festival de San Sebastián donde se estrenó ‘El rey del cómic’, un documental sobre él y su obra: “he hablado mucho de los gays. Mis cómics van de las relaciones personales. Los homosexuales me criticaron, de hecho, cuando publiqué en Alemania ‘El diván de la psicóloga’ (publicado por La Cúpula), que tiene como protagonista a una mujer”. En todos lados cuecen habas y en Alemania ya son bastantes críticos los que dan por finiquitado a König como aliciente o vanguardista, pero en España la ola sigue en pie gracias al enorme éxito de sus volúmenes clásicos de los años 80 y 90. En el documental se ve claramente el particular universo König: familiares, amigos, fans declarados y escondidos, retratan a un tipo famoso y enriquecido con su trabajo que adora vestirse de mujer y cantar en playback, pero también sus derivas hacia temas más profundos y duros, menos frívolos y sí más humanistas, desde Dios al futuro del planeta y del ser humano en él.

Vida y obra de un dibujante carpintero

Ralf König (Soest, Alemania – 1960) fue especial desde el principio. Confesó haber tenido su primera relación sexual con 12 años y tuvo un “ligero” complejo de Edipo con su padre, si bien todo quedaría diluido con los años. Hizo en Westfalia sus estudios de carpintero a finales de los setenta, pero el arte y el dibujo en concreto le llamaban. Hizo su salida del armario en paralelo a estos inicios y terminó en la Academia de Bellas Artes de Düsserldorf. Para ganar algo de dinero y experimentar se unió a espectáculos de travestismo qu ele dieron base para muchos de sus cómics: aprendía de la vida cosas que luego pasaba al papel. En 1981 publica su primer álbum, y desde entonces ya no paró de crear su particular visión del mundo, que sería ya de éxito completo desde 1987 cuando nació ‘El hombre deseado’. Los libros de Ralf König están hoy en día traducidos a varios idiomas y su tirada total es de millones de ejemplares. Sus cómics han servido de modelo para adaptaciones cinematográficas (‘El hombre deseado’, ‘El condón asesino’, ‘Como conejos’, ‘Lisístrata’), obras de teatro (‘Retazos de la vida’). Ha obtenido múltiples distinciones como mejor dibujante de cómics alemán e internacional en varios salones del cómic (la última fue en el Salón Internacional del Cómic de Erlangen 2006, Alemania, donde obtuvo el premio especial del jurado por su artística toma de posición respecto al litigio sobre las caricaturas de Mahoma). Ralf vive hoy haciendo de dibujante y autor freelance en Colonia. Ediciones La Cúpula ha publicado todos sus títulos traducidos al castellano.

Los trabajo fundamentales de Ralf König

1981: SchwulComix

1984: SchwulComix 2

1984: Macho Comix

1985: SchwulComix 3

1986: SchwulComix 4

1987: Der bewegte Mann (El hombre deseado a partir de la 2ª edición)

1987: Kondom des Grauens (El condón asesino)

1987: Lysistrata (Lisístrata)

1988: Pretty baby: Der bewegte Mann 2 (Pretty baby)

1988: Comics, Cartoons, Critzeleien

1988: Safere Zeiten

1989: Beach Boys (Beach Boys)

1989: Prall aus dem Leben (Retazos de la vida)

1989: Macho comix

1989: Safere Zeiten (La noche más loca)

1990: Bis auf die Knochen (El retorno del condón asesino)

1990: Heiße Herzen (Corazones calientes: historias de amor)

1990: Zitronenröllchen (Bracitos de gitano)

1990: Schwulxx-Comix

1991: Deutsche Tuntenpost

1991: Sylvester-Tuntenball

1992: Bullenklöten (Huevos de toro)

1992: Sahne-Schnittchen (Suspiros de monja y otras mariconadas)

1993: …und das mit links! (Con la mano izquierda)

1993: Konrad & Paul Volumen 1

1994: Konrad & Paul Volumen 2

1996: Mal mir mal ‘nen Schwulen

1996: Konrad & Paul Volumen 3

1998: Yago

1999: Superparadise (Superparadise)

2001: Poppers!

2003: Como conejos

2003: Sie Dürfen sich Jetzt Küssen (Podéis besaros)

2004: Roy & Al

2004: Suck my duck

2005: Oh genio! El hechizo de Shabbar

2006: Troya

2006: Oh genio! El velo en el semillero del vicio

2007: El diván de la psicóloga

2008: Prototipo

2008: Cosas de hombres

2009: Arquetipo

2009: Pastitas de hojaldre

2011: Antitipo

2012: Divinos de la muerte