J.C. Chandor embarca al veterano actor de 77 años en su singladura más peligrosa en ‘Cuanto todo está perdido’. Solo y a la deriva en medio del Índico, se suma a la larga lista de supervivientes cinematográficos en el mar.

Desde niños nos enseñaron aquello de que tres cuartas partes de la Tierra son agua: ríos, lagos, pantanos y, sobre todo, la inmensidad del mar. El agua nos rodea, es la fuente de la vida de nuestro planeta. Sin ella, no existiríamos. Pero hay mucho más. La belleza infinita del mar y su incontrolable poderío han asombrado desde siempre al ser humano, capaz de pisar el suelo de la Luna, pero incapaz de conocer cada rincón de los océanos.

Una atracción que el cine tampoco ha resistido. No hay nada más bello que el mar… ni más peligroso. Robert Redford es el último náufrago de una larga lista de supervivientes cinematográficos. Redford, a sus 77 años, estrena este viernes en España ‘Cuanto todo está perdido’ (‘All is lost’), segunda película del director J.C. Chandor tras ‘Margin Call’, una acertadísima denuncia de los desmanes del sistema financiero que han provocado la actual crisis económica mundial.

Redford conoció a Chandor jugando en casa: en el Festival de Sundance que fundó en 1983 para promocionar el cine independiente. Un primer encuentro que generó una película prácticamente experimental, ‘Cuanto todo está perdido’: “El guion no tenía más de doce frases de diálogos. El reto era muy atractivo para romper mi rutina como actor”, explicó Redford en el pasado Festival de Cannes, donde se proyectó fuera de competición ‘Cuando todo está perdido’.

J.C. Chandor sitúa al veterano actor en uno de los escenarios reales más hostiles: en medio del Océano Índico, navegando solo en un velero de once metros de eslora (el Virgina Jean), con una irreparable vía de agua tras impactar contra un contenedor abandonado de un mercante, sin radio y con el equipo de navegación averiado. Abocado a la muerte. Redford, con la única ayuda de las cartas náuticas y un sextante, luchará por sobrevivir mientras se dirige a una tormenta. La ausencia de agua potable y comida, el abrasador sol y la enemistosa compañía de los tiburones alrededor de su bote salvavidas complicarán aún más la batalla por seguir vivo.

“Lo siento. Sé que significa poco a estas alturas, pero de verdad lo siento. Lo intenté. Creo que todos estaréis de acuerdo en que lo intenté. Ser honesto, fuerte, amable, amar, ser una persona correcta. Pero no lo fui… Todo está perdido”. Una voz en off, la de Redford, suena a despedida. El mar ha ganado otra batalla contra el ser humano. ¿Qué ha pasado? Redford, de cuyo personaje no conocemos su pasado, ni siquiera su nombre, lleva ocho días luchando por sobrevivir tras un accidente marítimo en alta mar. La última esperanza está a punto de desvanecerse ‘Cuanto todo está perdido’.

La película ha supuesto un enorme esfuerzo físico a Robert Redford: “Me gusta el agua, pero nunca había navegado. Le dije a J.C. Chandor que haría todo lo que mi físico me permitiera. Y él estaba de acuerdo y engordó mi ego cuando me propuso llevar el reto hasta el final… Algo de lo que a veces me arrepiento (risas). Creo que en el reto físico solo puede compararse a ‘Las aventuras de Jeremías Johnson’, y la rodé en 1972. Ha sido complejo, sí”, admitía en Cannes.

El reto ha sido, además, interpretativo. Redford está solo en la pantalla en los 106 minutos de metraje del filme con, es cierto, el acompañamiento de una maravillosa banda sonora de Alex Ebert, que ganó el Globo de Oro por su partitura en el filme de Chandor. El curtido rostro de Redford, algo deteriorado también por alguna insatisfactoria operación de cirugía plástica, es el que gobierna ‘Cuando todo está perdido’. Su contenida frustración supone una de las mejores interpretaciones en la densa carrera de Redford. Hollywood, injustamente, se olvidó en las nominaciones a los próximos Oscar.

“Hemos sufrido un poco por la falta de distribución. Nuestros distribuidores (Lionsgate), no sé por qué, no querían gastar dinero, tenían miedo o simplemente no eran capaces. No hubo campaña para llegar al gran público así que sospecho que tuvo algo que ver. ¿Habría sido fantástico estar nominado? Por supuesto. Pero no me altera o me enfada”, valoraba Redford hace menos de un mes en Sundance sobre su llamativa ausencia en los candidatos al Oscar al Mejor Actor.

Robert Redford es el último náufrago del cine. No llegará a una isla como Robinson Crusoe, ‘Los Robinsones de los Mares del Sur’, Brooke Shields y Christopher Atkins en ‘El lago azul’, Harrison Ford y Anne Heche en ‘Seis días y siete noches’ e incluso Madonna y Adriano Giannini en ‘Barridos por la marea’. Tampoco tendrá la compañía de un balón de voleibol como Tom Hanks en ‘Náufrago’ o de un tigre como en la fábula de ‘La vida de Pi’.

Muchos menos cuenta con el apoyo de un grupo de pescadores como George Clooney en ‘La tormenta perfecta’. A su lado, no están los ocho supervivientes del torpedeado barco de Hitchcock en ‘Náufragos’ ni los pasaje de los barcos hundidos más famosos del Séptimo Arte: el Titanic y el Poseidón. Está solo en medio del Índico. Robert Redford es el último y el gran náufrago del cine. Cara a cara frente a la inmensidad del Océano, tan hermoso como letal.

Ficha técnica de ‘Cuanto todo está perdido’:

Título original: All is lost’. Dirección y guion:  J.C. Chandor. País: Estados Unidos. Año: 2013. Duración: 106 minutos. Género: Drama. Interpretación: Robert Redford. Producción: Neal Dodson y Anna Gerb. Música: Alex Ebert. Fotografía: Fran G. DeMarco. Montaje: Pete Beaudreau. Diseño de producción: John P. Goldsmith. Distribuidora: Universal Pictures International Spain. Estreno en España: 14 de febrero.

La vida de Pi

‘La vida de Pi’

‘Náufrago’

Náufragos Hitchcock

‘Náufragos’ (Alfred Hitchcock)

Titanic

‘Titanic’