Desde finales de mayo hasta enero de 2017 tendrá lugar el proyecto más ambicioso de San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura, ‘Tratado de Paz’, de alcance internacional compuesto por un conjunto de exposiciones, producciones artísticas contemporáneas y publicaciones sobre las representaciones y significados de la paz en la historia del arte, la cultura y el derecho.
Además de la exposición central, ‘1516-2016. Tratado de Paz’, el proyecto comprende siete exposiciones sobre episodios históricos (Casos de estudio), un estudio monográfico y siete producciones de artistas contemporáneas/contemporáneos – Afueras – que se desplegarán por diferentes localidades. Asimismo, contará con diversas publicaciones. Este proyecto toma como punto de partida la figura emblemática de Francisco de Vitoria, inspirador de la primera escuela de derecho internacional, la Escuela Ibérica de la Paz, en el marco del siglo XVI. Y concluye con el ciclo de acuerdos de paz que tienen lugar tras las sucesivas guerras del siglo pasado hasta la actualidad.
La exposición central, comisariada por Pedro G. Romero, se abre al público desde el 18 de junio hasta el 2 de octubre. Dividida en dos espacios (San Telmo Museoa y Koldo Mitxelena Kulturunea) de Donostia/San Sebastián, en sus salas se podrán ver obras de reconocidos artistas provenientes de 21 museos internacionales que aluden a la paz, los tratados y acuerdos, la desmilitarización, la ausencia de guerra, y la no violencia. Entre los museos colaboradores se encuentran, entre otros, el Museo del Louvre, Centre Pompidou, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Nacional del Prado, el Museo de Bellas Artes de Bilbao o Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo.
Reunirá más de 600 piezas de artistas de la talla de Goya, Rubens, Murillo, Ribera, además de Picasso, Le Corbusier o Maruja Mallo; hasta llegar a Elena Asins, Alice Creischer y Nancy Spero o las fotografías de Sophie Ristelhueber. Las piezas están distribuidas en ámbitos argumentales propios de los asuntos en los que la Escuela Ibérica de la Paz dividía cualquier tratado de paz: territorios, historia, emblemas, milicia, muertos, población, economía, armas y tratados. Asimismo, se reproducen estancias de museos y exposiciones que han existido a lo largo de la historia y han abordado contenidos semejantes al proyecto ‘Tratado de paz’.
Los casos de estudio abordarán hechos históricos como las Paces de Urtubia, la Paz de los Pirineos, la Abdicación de Baiona, el Abrazo de Bergara o el Pacto de San Sebastián, entre otros. Cinco de estas exposiciones ya están en marcha: Museo Fundación Jorge Oteiza en Alzuza (Navarra), Museo Vasco y de la historia de Bayona y DIDAM (Baiona, País vasco francés), Zumalakarregi Museoa (Ormaiztegi, Gipuzkoa) y en la Sala Ganbara de Koldo Mitxelena Kulturunea de San Sebastián. Además, Ibon Aranberri, Asier Mendizabal, Alejandra Riera, Mitra Farahani, Eduardo Molinari/Archivo Caminante, Ines Doujak&John Barker y Juan Luis Moraza realizarán intervenciones específicas para las ‘Afueras’ de Tratado de paz.
San Sebastián 2016 – Capital Europea de la Cultura