La Semana Negra de Gijón celebrará su 26ª edición del 5 al 14 de julio del 2013 en los viejos astilleros de la Naval de Gijón.

Más de cien actividades, autores y colaboradores para una gran fiesta amenazada de derrumbe los años anteriores, bajo acoso político que ahora respiran de otra forma. Repiten el mismo escenario del año pasado, la Naval de Gijón, los terrenos e instalaciones de los viejos astilleros gijoneses. El cartel en esta ocasión será obra del creador de la línea clara valenciana, el mítico y multipremiado Miguel Calatayud. El encuentro de escritores de la vigesimosexta edición de la Semana Negra girará en torno a distintos ejes y lo conformará un extenso programa de charlas, debates, conferencias, presentaciones y tertulias.

No todo será novela negra, pero sí que será la columna vertebral: los géneros más populares de la literatura se mezclarán con la literatura sin género aparente o de complicada calificación. Según la organización, el primer plato será la literatura de ciencia ficción, con la participación del norteamericano Joe Haldeman, autor clásico del género que acaba de publicar en España ‘Paz interminable’, continuación de su clásico ‘La guerra interminable’. Dentro de este mismo campo, la Semana Negra contará con José María Merino, escritor, académico y lector empedernido que estará presente en las mesas redondas sobre la novela de ciencia-ficción.

 

 

Novela histórica. La organización pretende expandirse hacia géneros transversales como el de la novela histórica, desde la Revolución francesa al asesinato de León Trotsky, la antigua Roma, el Cid Campeador o Francisco Villa. Estarán presentes Santiago Posteguillo, Javier García Sánchez, el mexicano Pedro Salmerón o el asturiano David López.

Cómic. Muy presente en las últimas ediciones, volverá a contar en la Semana Negra, con una exposición de originales del argentino Enrique Breccia. La presencia de Breccia en Gijón nos permitirá acercarnos a uno de los más destacados dibujantes de la historia de este medio. Otro nombre adelantado es el de Howard Chaykin, autor de la agresiva ‘Black Kiss’ y que ha cruzado muchas veces la frontera entre el género negro y los superhéroes.

A cuatro manos. Una de las cosas más interesantes de esta edición lo expresa así la organización: “Algunas de las obras literarias más importantes han sido escritas a cuatro manos: ‘Los tres mosqueteros’, ‘El manifiesto comunista’, los ‘Diarios de los Goncourt’… En esta edición dedicaremos varias presentaciones y mesas redondas al tema de la escritura compartida de novelas”. Pasarán por la Semana Negra Antonio G. Porta, que escribió con Roberto Bolaño y ahora repite con Gregorio Casamayor; Rosa Ribas y Sabine Hofmann, y también Paco I. Taibo II , que escribió con el subcomandante Marcos, por ejemplo.

 

Presentación de la Semana Negra de 2013

Crisis. La crisis y su visión desde la literatura se la repartirán, entre otros, Petros Markaris, un griego que sabe mucho de cómo se vive en un país que ha recibido el impacto directo del monstruo de la recesión y la austeridad combinadas. Y sobre la crisis en España, Cristina Fallarás, escritora ganadora del premio Hammett en la Semana Negra, y que vuelve una vez más.

Otros escritores que pasarán por la Semana Negra son el cubano Leonardo Padura (el más leído de la isla caribeña fuera de ella), el norteamericano Greg A. Hurwitz, uno de los más exitosos, y no solo en ventas, escritores norteamericanos de novela policiaco y que “metió la mano” en los guiones de ‘Batman’ y ‘Lobezno’; por esta razón estará acompañado de otro guionista, el mencionado Chaykin. También estarán dos escritoras españolas del género, Alicia Giménez Barteltt, una clásica del género con nueva novela, y la recién llegada Dolores Redondo. Y cerrando, por ahora, la lista, el chileno Antonio Skármeta, todo un maestro de las letras hispánicas.