Dos gigantes de la novela negra europea, la francesa Fred Vargas y el italiano Santo Piazzese, que presentan ‘Cuando sale la reclusa’ y ‘La doble vida de M. Laurent’ respectivamente. El Viejo Mundo sigue agarrado al género.

‘Cuando sale la reclusa’ de Fred Vargas es la obra más ambiciosa y lograda de la reina de la novela negra europea, la novena de su personaje el comisario Adamsberg, y la decimocuarta de la lista personal de la autora. El comisario Jean-Baptiste Adamsberg, tras unas merecidas vacaciones en Islandia, se interesa de inmediato a su regreso a Francia por la muerte de tres ancianos a causa de las picaduras de una Loxosceles rufescens, más conocida como la reclusa: una araña esquiva y venenosa, pero en ningún caso letal. Adamsberg, que parece ser el único intrigado por el extraño suceso, comienza a investigar a espaldas de su equipo, enredándose inadvertidamente en una delicada y compleja trama, llena de elaborados equívocos y profundas conexiones, cuyos hilos se remontan a la Edad Media.

Un caso elusivo y contradictorio que se escapa a cada momento de las manos del comisario, haciéndole regresar a la casilla de salida. Solo sus intuiciones, tan preclaras como dolorosas, serán capaces de devolverle la confianza que necesita para salir ileso de la red tendida por la más perfecta tejedora… ‘Cuando sale la reclusa’ es sin duda la obra más ambiciosa de Fred Vargas, la reina indiscutible de la novela negra europea. En ella se entrecruzan con maestría todos los temas que han convertido la publicación de cada una de sus novelas en un auténtico acontecimiento literario, tanto para la crítica como para los lectores: el medievo, la arqueología, los mitos, el mundo de los animales y, por supuesto, la descripción detallada y poderosa de los oscuros laberintos del alma humana. En Francia, la novela lleva vendidos más de medio millón de ejemplares y se traduce a quince idiomas.

Fred Vargas (París, 1957) estudió Historia y Arqueología. Trabajó en el Centro Nacional de Investigación Científica y, posteriormente, en el Instituto Pasteur, aunque pronto destacó en su faceta como escritora. Sus novelas policiacas han recibido numerosos premios, entre ellos el prix Mystère de la critique (1996 y 2000), el Gran Premio de Novela Negra del Festival de Cognac (1999), el International Dagger (tres veces consecutivas), el Trofeo 813 a la mejor novela en francés o el Giallo Grinzane (2006). Ha sido traducida a múltiples idiomas con un gran éxito de ventas en todo el mundo. Algunos de sus libros se han llevado al cine y adaptado a la televisión.

De entre su producción novelística podría destacarse la serie protagonizada por los Tres Evangelistas (‘Que se levanten los muertos’, ‘Más allá a la derecha’ y ‘Sin hogar ni lugar’, que Ediciones Siruela ha reunido en el volumen ‘Los Tres Evangelistas’), aunque la serie del comisario Adamsberg conforma la mayor parte de su obra con títulos como ‘El hombre de los círculos azules’, ‘El hombre del revés’, ‘Huye rápido vete lejos’, ‘Fluye el Sena’, ‘Bajo los vientos de Neptuno’, ‘La tercera virgen’, ‘Un lugar incierto’, ‘El ejército furioso’ o ‘Tiempos de hielo’, que obtuvo en Premio Landerneau de novela negra en 2015.

‘La doble vida de M. Laurent’ de Santo Piazzese
“La Verdad es siempre revolucionaria, según dicen; incluida la verdad meteorológica”. Y así, por una casualidad, y a causa de un cadáver tendido sobre la acera recién lavada por la lluvia de un Palermo otoñal, Lorenzo La Marca se ve empujado a investigar un caso de homicidio en el milieu anticuario de la capital siciliana. Pero ya sabemos que él tiene su propio tempo: deambula por los sinuosos callejones de la ciudad árabe y por las avenidas arboladas de Mondello, pone un disco de Chet Baker, vuelve a ver una película de Bergman, toma un aperitivo en su terraza contemplando el atardecer sobre el mar de tejados y cúpulas… Y únicamente entonces, como la evanescente y compleja arquitectura de un solo de trompeta, la trama va perfilándose en el aire.

Melodías, largometrajes, citas literarias… modernas mitologías y viejos anhelos con los que ese biólogo de profesión, detective por casualidad y dandi por naturaleza que es La Marca homenajea a los clásicos del género negro de la mejor de las maneras: viviéndolos como una novela. Santo Piazzese (Palermo, 1948), biólogo y escritor, ha publicado, entre otras, las novelas ‘Asesinato en el Jardín Botánico’, ‘La doble vida de M. Laurent’ y ‘Il soffio della valanga’, que fueron reunidas en el volumen Trilogia di Palermo, traducido con gran éxito a varios idiomas. En 2011, recibió el Premio Lama e Trama a toda su carrera.