La arquitectura no es sólo el arte de construir edificios para cobijar al ser humano, también es la herramienta que estructura el espacio social de una comunidad.
En la articulación de la arquitectura se contiene todo lo que somos como sociedad, pero también lo que el poder quiere que seamos físicamente en el espacio. Al menos sobre el papel, porque las comunidades suelen darle otros usos diferentes muchas veces. No obstante la arquitectura y el urbanismo se dan la mano con la ideología para ofrecernos una lectura predeterminada de nuestra existencia.
Quizás por ese peso que es desconocido para el gran público, ni siquiera para el entendido, en los últimos años se han creado nuevas formas de mirar la arquitectura más allá del análisis del volumen, las formas y los usos cotidianos. Y todas se han recogido en manuales o ensayos donde convergen la sociología, la antropología, el arte y la teoría de género. Elegimos tres de esos libros para poder entender mejor cómo se estructura desde el poder el urbanismo y la arquitectura que conforma el espacio que habitamos.
‘En cualquier lugar, en ningún lugar’ (VVAA – Comisario, José Miguel García Cortés / Centro de Arte la Panera / 20 euros)
Volumen resumen de la exposición homónima comisariada por José Miguel G. Cortés en la Panera, y que se estructura a partir de relatos sueltos que conforman un gran círculo. En ellos se traza la relación entre la imagen, la arquitectura y la literatura, el tiempo,la memoria y el propio espacio físico. Artistas participantes: Chantal Akerman, Bernd & Hilla Becher, Sophie Calle, Alberto García Alix, Candida Höfer, Francesco Jodice, Philip Lorca diCorcia y Edward Ruscha. Así como, con textos de: Iñaki Martínez Antelo, Glòria Picazo, José Miguel G. Cortés, Javier García Montes y Manuel Gausa.
‘Privacidad y publicidad. La arquitectura moderna como medio de comunicación de masas’ (Beatriz Colomina / CENDEAC / 35 euros)
Publicado por MIT Press en 1994, pero sin traducir hasta 2010 al español. Este ensayo de Beatriz Colomina afronta la historia y la teoría de la arquitectura desde un punto de vista nuevo “descubriendo con gran lucidez la interacción entre la imagen de la ciudad y la cultura de las imágenes”, como apuntan en el medio especializado Exit. Para ella la arquitectura moderna sólo puede concebirse cuando se hace junto con el cine, la publicidad, la fotografía o incluso la moda. Para ello utiliza todos los medios de comunicación como herramientas que dibujan la realidad de un mundo demasiado cambiante.
‘The Gendered City. Espacio urbano y construcción de género’ (VVAA / Universidad de Castilla-La Mancha / 12 euros)
Catálogo de la exposición organizada por la Universidad de Castilla-La Mancha con un análisis pormenorizado de un grupo de ciudades que han creado la imagen de la ciudad moderna en los últimos decenios, y que también llevan aparejada una política de género que condiciona, según los organizadores, las identidades de género. Artistas: Ana Navarrete, Carmen Navarrete, Jesús Martínez Oliva, Vicente Sevila, William James y Xoán Anleo.