La paleontología española sigue vivita, coleando y da noticias, investigaciones y aporta algo de luz al complicado proceso de evolución humana: el Homo Antecessor es más antiguo de lo se creía.
Investigadores del Centro de Investigación de la Evolución Humana (CIEH) acaban de dar detalles y tallar un poco más la gran obra de la evolución humana al publicar en el Journal of Archaeological Science un trabajo en el que determinan que el Homo antecessor caminó por la zona de Atapuerca (Burgos) hace 900.000 años y no 780.000 como se creía hasta ahora. La diferencia es notable porque supone que ya estaba presente en Europa mucho antes de lo que se creía, con lo que hay que volver a modificar el dibujo final de cómo llegaron nuestros ancestros al continente.
Todo nace de la variación de varios sedimentos del yacimiento de Atapuerca, arca del pasado en nuestro tiempo y que permite mejorar el conocimiento sobre la evolución humana. Los hallazgos en el sitio de la cueva del Paleolítico Inferior de Gran Dolina han dado lugar a importantes avances en nuestro conocimiento de la evolución humana y la ocupación de Eurasia, vital para entender tanto la llegada del Homo sapiens como por qué nuestra especie se desarrolló tal y como lo ha hecho.
La primera estimación de tres cuartos de millón de años obedece al hallazgo en 1995 del primer homínido en Atapuerca, fechado hace 780.000 años gracias a las pruebas que se hicieron. Era el primero de los homínidos hallados en Europa, el primer eslabón del camino europeo y el más antiguo. Pero ahora hay que ir un poco más atrás en el tiempo.
Homo antecessor
Las pugnas entre comunidades científicas han obligado a revisar todas las fechas establecidas hasta ahora, especialmente por las críticas hacia esas mismas dataciones hechas desde diversos centros de investigación hacia Atapuerca. La respuesta a muchas acusaciones, la mayoría sin mucho fundamento, fue la puesta en marcha de nuevas mediciones y cronologías que determinan mucho mejor que en los años 90 cada fase de la colonización humana de Europa. El nuevo estudio combina la técnica de paleomagnetismo (polaridad de los materiales que constituyen las capas estratigráficas) y el uso de la luminiscencia estimulada con todas las fechas establecidas hasta ahora. Todo centrado en la cronología del nivel TD6 de la Gran Dolina de Atapuerca.
Un cambio de 120.000 años no parece mucho en escala evolutiva (en Historia supera con creces la civilización humana en bastantes milenios), pero que sea más antiguo establece cambios en los ritmos evolutivos convencionales establecidos. Es decir, el Homo antecessor es mucho más antiguo de lo que se creía y eso abre todavía más las implicaciones para otros eslabones de la cadena. Desde los años 90 se han encontrado muchos más fósiles y piezas de la actividad de aquellos primeros homínidos, el tesoro es más y más grande cuanto más se profundiza en las simas y eso obliga a ser mucho más exacto con las fechas.
Yacimiento de Atapuerca