Cuarta entrega de la saga, ‘La era de la extinción’, con un nuevo reparto. Mark Wahlberg sustituye a Shia LaBeouf como principal protagonista. ‘#Chef’ se apunta al boom culinario. Juliette Binoche, a la guerra en ‘Mil veces buenas noches’.

“Déjales que odien. Les gusta odiar. Y no me importa. Van a ver la película de todas formas”. Michael Bay, rey por excelencia del blockbuster (‘Dos policías rebeldes’, ‘La roca’, ‘Armageddon’, ‘Pearl Harbor’, ‘Dos policías rebeldes 2’, ‘La isla’, ‘Dolor y dinero’ y la saga ‘Transformers’), combate las malas críticas con afilada ironía y dinero, mucho dinero. Un currículo con once títulos como director para reventar la taquilla mundial: 5.677 millones de dólares. Un cheque al portador. Bay estrena este viernes en España su último filme: ‘Transformers: La era de la extinción’, a punto de convertirse ya en la película más taquillera de su productiva carrera. Las pésimas críticas no han afectado a la afluencia del público.

Michael Bay firma la cuarta película de la saga Transformers, que supone un cambio de caras, con un inagotable presupuesto de 210 millones de dólares. Mark Wahlberg, que trabajó con Bay en ‘Dolor y dinero’, sustituye al protagonista de los tres primeros filmes: Shia LaBeouf. La explosiva Nicola Peltz (diecinueve años) recoge, por su parte, el protagonismo femenino de la saga legado por Megan Fox y Rosie Huntington-Whiteley. Completan el reparto rostros secundarios del cine estadounidense como Jack Reynor y Sophia Myles y dos inesperadas sorpresas: Stanley Tucci y Kelsey Grammer, el eterno doctor Frasier. Peter Cullen, el único con experiencia previa en la saga, repite como voz de Optimus Prime, líder de los Autobots.

Transformers 4 (2014) mixta

Rodada entre Hong Kong y Estados Unidos, ‘Transformers: La era de la extinción’ arranca cinco años después de la destrucción de Chicago, relatada en ‘Transformers: El lado oscuro de la luna’. Mark Wahlberg interpreta a un mecánico (Cade Yeager) que compra un viejo camión para desguazarlo y pagar la Universidad a su hija Tessa (Nicola Peltz). El camión encierra un secreto, se trata en realidad de Optimus Prime. Michael Bay prepara un espectáculo visual de 165 minutos que no decepcionará a los amantes de la saga y que dejará, una vez más, indiferentes al resto del público. Un obstáculo, sin embargo, menor. El filme es ya el tercero más taquillero del año en Estados Unidos tras ‘Capitán América: El soldado de invierno’ y ‘The LEGO movie’. ‘Transformers: La era de la extinción’ ha arrasado en China (300 millones de dólares, más incluso que en Estados Unidos), Rusia, Corea del Sur, Brasil, Australia y Europa.

España (que comparte fecha de estreno con Japón) es, curiosamente, la gran incógnita para Bay y Paramount Pictures, que ha garantizado una quinta película de Transformers para dentro de dos años. La saga, a pesar de su notable promoción, nunca ha gozado de un entusiasmo desbordante en España. Ninguna de las tres anteriores Transformers se coló dentro de la lista de las diez películas más taquilleras del año. ‘La era de la extinción’ busca convertirse también en España, como en el resto del mundo, en un fenómeno cinematográfico. Michael Bay aspira al reinado de la taquilla veraniega por delante de ‘El origen del planeta de los simios’ y la venidera (14 de agosto) ‘Guardianes de la galaxia’.

FICHA TÉCNICA DE ‘TRANSFORMERS: LA ERA DE LA EXTINCIÓN’:

Título original: Transformers: Age of Extinction’. AKA: Transformers 4’. Dirección: Michael Bay. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 165 minutos. Género: Acción y ciencia-ficción. Reparto: Mark Wahlberg (Cade Yeager), Nicola Peltz (Tessa Yeager), Jack Reynor (Shane Dyson), Stanley Tucci (Joshua Joyce), Kelsey Grammer (Harold Attinger), Sophia Myles (Darcy Tirrel) y Li Bingbing (Su Yueming). Guion: Ehren Kruger. Producción: Ian Bryce, Tom DeSanto, Don Murphy y Lorenzo di Bonaventura. Fotografía: Amir Mokri. Música: Steve Jablonsky. Montaje: Roger Barton, William Goldenberg y Paul Rubell. Diseño de producción: Jeffrey Beecroft. Vestuario: Marie-Sylvie Deveau. Distribuidora: Paramount Pictures Spain.

El chef (2014) mixta

La cocina está de moda. Traspasó los fogones de los hogares y los restaurantes. Se convirtió en una habitual de las librerías. Conquistó la televisión. Degustó el éxito con programas presentados por cocineros profesionales. Arrasó, posteriormente, con concursos y realities shows de toda clase. ¿Qué faltaba? El cine. La cocina ha tenido hasta ahora una presencia reducida en la gran pantalla con títulos como ‘Como agua para chocolate’ (Alfonso Arau, 1992), ‘Chocolat’ (Lasse Hallström, 2000), ‘Ratatouille’ (Brad Bird, 2007) y la española ‘Fuera de carta’ (Nacho G. Velilla, 2008). Jon Favreau (que además dirige y escribe la película), Sofía Vergara, John Leguizamo, Robert Downey Jr., Scarlett Johansson, Oliver Platt, Bobby Cannavale, Dustin Hoffman y el joven Emjay Anthony forman el lujoso reparto de ‘#Chef’, la última joya culinaria cinematográfica. Un menú cinco estrellas.

Favreau tiene experiencia en la cocina. Durante cuatro años (2001-2005), dirigió el programa ‘Dinner for Five’, emitido por IFC. Favreau invitaba a comer y charlar a las grandes estrellas de Hollywood. El productor de la saga ‘Iron Man’ regresa a la cocina con ‘Chef’, una comedia coral ambientada en los florecientes puestos de comida ambulante. El chef Carl Casper (Jon Favreau) cambia por completo de cocina. “Este tío pasa de trabajar en un restaurante de gran éxito donde gana mucho dinero pero sin desafíos creativos para intentar algo más próximo a su pasión. He descubierto que muchos chefs comparten esa pasión”, subraya Favreau sobre las motivaciones del protagonista del filme.

“He encontrado muchísimas similitudes entre el mundo del cine y el mundo culinario. En ambos casos se trata de un proceso creativo. Con ‘#Chef’, observamos a un personaje que quiere tener una creativa voz original”, añade. Carl Casper es el afamado chef del restaurante Brentwood Gauloises de Los Ángeles, una referencia culinaria en la ciudad. Lleva toda una década en la misma cocina haciendo lo mismo. El éxito, sin embargo, ha marginado su creatividad. Frustrado tras una mala crítica de un famoso bloguero, Casper (divorciado de Inez, con el rostro y el cuerpo de Sofía Vergara para más señas) busca nuevos sabores en un viejo camión de comida ambulante junto con su mejor amigo, Martin (John Leguizamo), y su hijo de once años Percy (Emjay Anthony), con el que mantiene una relación fría.

FICHA TÉCNICA DE ‘#CHEF’:

Dirección y guion: Jon Favreau. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 115 minutos. Género: Comedia. Reparto: Jon Favreau (Carl Casper), Sofía Vergara (Inez), John Leguizamo (Martin), Robert Downey Jr. (Marvin), Scarlett Johansson (Molly), Oliver Platt (Ramsey Michel), Bobby Cannavale (Tony), Emjay Anthony (Percy) y Dustin Hoffman (Riva). Producción: Sergei Bespalov, Jon Favreau y Karen Gilchrist. Fotografía: Kramer Morgenthau. Música: Tanya Noel Hill. Montaje: Robert Leighton. Diseño de producción: Denise Pizzini. Vestuario: Laura Jean Shannon. Distribuidora: Sony Pictures Releasing de España.

Mil veces buenas noches (2014) mixta

Angola, Mozambique, Camboya y el Líbano. Currículo, al mismo tiempo, de un fotógrafo de guerra y un director de cine: Erik Poppe. El realizador noruego presenta en España ‘Mil veces buenas noches’, una coproducción entre Noruega, Suecia e Irlanda con un claro componente autobiográfico. Poppe tan solo cambia el sexo del protagonista, de hombre a mujer, para narrar la vida de una fotógrafa de guerra y de su familia. La actriz francesa Juliette Binoche encabeza ‘Mil veces buenas noches’, Gran Premio del Jurado del Festival de Cine de Montreal 2013. A su lado, el actor danés Nikolaj Coster-Waldau (su marido en la ficción) en el momento más dulce de su carrera gracias a ‘Juego de Tronos’.

“Me he limitado a poner en imágenes mi historia. Es muy personal, la película cuenta una historia casi autobiográfica. Parece sacada de mi diario. Por eso estaba empeñado en enseñar la película a mi hija antes del montaje definitivo, para que me dijera lo que podía mostrar y lo que no. También a mi mujer (…). Varios fotógrafos de guerra conocidos han contribuido a la realización de ‘Mil veces buenas noches’. Quiero que todos sientan que se habla de la realidad de su trabajo y de su vida por primera vez. Quiero que puedan decir: Esta película expresa mi dilema”, ha explicado Poppe en una entrevista promocional.

Rebecca (Juliette Binoche), casada y madre de dos niñas de siete y trece años, es una de las primeras reporteras de guerra. Su último objetivo es uno de los países más peligrosos del planeta: Afganistán. En Kabul, fotografía todo el ritual de una suicida. La bomba sorprende a la reportera que está a punto de fallecer. De regreso a casa se encuentra con un dilema: elegir entre su trabajo y su familia. Rebecca promete a su marido Marcus (Nikolaj Coster-Waldau) ausentarse de escenarios conflictivos. La pasión por su profesión la lleva, sin embargo, a aceptar un nuevo encargo, en teoría, sin complicaciones: un reportaje en un campo de refugiados en Kenia. Su hija mayor la acompaña en el viaje.

FICHA TÉCNICA DE ‘MIL VECES BUENAS NOCHES’:

Título original: ‘Tusen ganger god natt’. Dirección: Erik Poppe. Países: Noruega, Suecia e Irlanda. Año: 2013. Duración: 117 minutos. Género: Drama. Reparto: Juliette Binoche (Rebecca), Nikolaj Coster-Waldau (Marcus), Maria Doyle Kennedy, Lauryn Canny (Steph), Chloe Annett (Jessica), Larry Mullen Jr., Mads Ousdal. Producción: Finn Gjerdrum y Stein B. Kvae. Guion: Erik Poppe y Harald Rosenlow. Fotografía: John Christian Rosenlund. Música: Armand Amar. Montaje: Sofia Lindgren. Diseño de producción: Eleanor Wood. Vestuario: Judith Williams. Distribuidora: Golem.

Shirely (2014) mixta

“Decir que la película de Gustav Deutsch es una adaptación exacta de la pintura de Edward Hopper no es decir más que la verdad (…) una reproducción exacta de las luces, texturas y escenarios de Hopper” (Revista ‘Descubrir el arte’). ‘Shirley: Visiones de una realidad’, escrita y dirigida por el director austriaco Gustav Deutsch, recrea la vida de Shirley, una norteamericana que no acepta la época que la ha tocado vivir: de los años treinta (la Gran Depresión) a los sesenta (con la lucha por los derechos sociales) pasando por la Segunda Guerra Mundial.

La gran novedad de ‘Shirley: Visiones de una realidad’, que se proyectó en la Berlinale 2013 y en el último Festival de Cine Europeo de Sevilla, es el original punto de vista adoptado por Deutsch para narrar la historia: trece representativos cuadros de la obra del pintor estadounidense Edward Hopper (1882-1967). Hopper captó en sus pinturas la Gran Depresión como metáfora de la soledad del hombre moderno. Con un tratamiento en su obra muy cinematográfico, despertó el interés de directores como Alfred Hitchcock, Jim Jarmusch, David Lynch y Wim Wenders.

Gustav Deutsch ejerce de historiador moderno de Estados Unidos a través de Shirley y los cuadros de Edward Hopper. Trece momentos entre 1931 y 1965. Y siempre con la misma fecha: 28 de agosto. La actriz canadiense Stephanie Cumming, afincada en Austria, debuta en el cine en el papel protagonista de ‘Shirley: Visiones de una realidad’. Para amantes del cine alejado de los grandes estudios y para amantes de la pintura.

FICHA TÉCNICA DE ‘SHIRLEY: VISIONES DE UNA REALIDAD’:

Dirección y guion: Gustav Deutsch. País: Austria. Año: 2013. Duración: 93 minutos. Género: Drama. Reparto: Stephanie Cumming (Shirley), Christoph Bach (Steve), Florentin Groll (Mr. Antrobus), Elfriede Irral (Mrs. Antrobus), Tom Hanslmaier (jefe de oficina), Yarina Gurtner Vargas (viajera) y Peter Zech (viajero). Producción: Gabriele Kranzelbinder. Fotografía: Jerzy Palacz. Música: Christian Fennesz y David Sylvian. Montaje: Gustav Deutsch. Diseño de producción: Gustav Deutsch. Vestuario: Julia Cepp. Distribuidora: Karma Films.