‘Magical Girl’, Concha de Oro y Premio al Mejor Director: Carlos Vermut. Javier Gutiérrez, Concha de Plata al Mejor Actor por ‘La Isla Mínima’, que recibe también el galardón a la Mejor Fotografía.

Foto de Portada: Web Zinemaldia (Montse Castillo)

Ahora más que nunca, cine español. Y no porque sí, por un ataque barato de patriotismo cultural. Cine español porque se lo merece. Tocado, en especial en lo económico, pero no hundido, con la capacidad creativa intacta e incluso en plena forma conquistando cuota de pantalla en las salas. Nunca mejor que en casa, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, para reivindicar, y no de forma caprichosa, nuestro cine. ‘Magical Girl’, segunda película de Carlos Vermut, y ‘La Isla Mínima’, el gran policiaco del momento de Alberto Rodríguez, han sido las dos grandes triunfadoras de la 62ª edición de Zinemaldia que ha contado con un nivel medio-alto en la Sección Oficial. Concha de Oro a la Mejor Película y Premio al Mejor Director (Vermut) para ‘Magical Girl’ y Concha de Plata al Mejor Actor (Javier Gutiérrez) y Mejor Fotografía (Álex Catalán) para ‘La Isla Mínima’. El largometraje de Alberto Rodríguez también ha recibido el I Premio Feroz Zinemaldia, que entrega la Asociación de Informadores Cinematográficos de España. Cine negro de factura española. Cine negro que trasciende las fronteras del género. Cine negro más fuerte que la crisis.

La Concha de Oro para ‘Magical Girl’ representa la victoria de Carlos Vermut (Madrid, 1980), “un cineasta con una voz inquietante, turbadora, delicada y única, un cineasta del mundo y para el mundo”, en palabras del presidente del jurado, el productor Fernando Bovaira. Pero bien haría Bovaira y todo su colectivo en pasar de las palabras a los hechos. Vermut, galardonado previamente en la VII edición de Notodofilmfest con el corto ‘Maquetas’ (2009), dirigió su primera película, ‘Diamond Flash’ (2011), con apenas 20.000 euros aportados exclusivamente por el bolsillo del director madrileño gracias a los derechos de merchandising de personajes diseñados para la serie de animación ‘Jelly Jam’ (Carton Network). Como demasiados artistas en sus primeros pasos en el cine, Vermut no tuvo a su lado un productor para ayudarle, guiarle y sufragarle. Y eso que la idea era buena. ‘Diamond Flash’, que se estrenó directamente en Internet, sorprendió por su angustiosa atmósfera.

Magical Girl mixta

Al menos, Vermut consiguió atrapar la atención de la crítica especializada. Su segundo proyecto, ‘Magical Girl’, ya cuenta con la producción de Aquí y Allí Films y Films Distribution (Francia). “Mi idea era hacer una película de género negro, pero no desde la abstracción. Mi punto de partida no fue un callejón en mitad de la noche sino que quise partir de un escenario más concreto y reconocible: la realidad española de nuestros días. La idea tampoco era construir el retrato de un país en crisis, pero enseguida vi claro que esa situación determinaba las motivaciones de los personajes”, describe Vermut sobre la gestación de la Concha de Oro de la 62ª edición del Festival de Cine de San Sebastián. Una cinta protagonizada por José Sacristán, cada vez más volcado con los nuevos directores, Luis Bermejo, Bárbara Lennie y la adolescente Lucía Pollán.

Bermejo interpreta a un profesor de Literatura en paro, una víctima más de las tijeras en el sector de la educación. Es padre de una niña (Lucía Pollán), enferma terminal de leucemia. Recibe una última petición: el costoso traje de una heroína de anime. ‘Magical Girl’, que Vermut escribió en Japón, se refiere al anime ‘Maho Shojo’ (‘Niña Mágica’) con niñas que se transforman en hadas. Vermut, que estudió Ilustración en la Escuela de Arte de Madrid, es un gran amante de este género. Antes que el cine, fue el cómic. Publicó su primer trabajo, ‘El Banyán Rojo’ (Editorial Dibbuks), en el año 2006. Recibió cuatro nominaciones en el prestigioso Salón del Cómic de Barcelona. Posteriormente, publicaría ‘Psicosoda’ (Dibbuks) (2007), ‘Plutón BRB Nero, la Venganza de Maripili’ (Astiberri) (2009) y el comic book ‘Cosmic Dragon’ (¡Caramba!) (2012).

“Qué no seríamos capaces de hacer por un hijo. Creo que es un buen tipo que está buscando cumplir el sueño de su hija (…) pero pierde el norte y se mete en una aventura medio cruel”, ha apuntado Luis Bermejo sobre su personaje. Para conseguir el soñado traje, extorsionará a una misteriosa mujer con problemas mentales con la que mantendrá un romance (Bárbara Lennie). Además, se encontrará con un exconvicto (José Sacristán), que fue también profesor del personaje de Lennie. “Era muy consciente de que quería hacer cine negro, pero quería ubicarlo en una realidad que conozco, en un momento y un lugar que conozco (…). Quería que los espectadores empatizaran con el dónde, el porqué y el cómo pasan las cosas para que, poco a poco, simpatizaran con Luis (el personaje en el que se hilvanan las historias), que vieran que algo se iba torciendo y decidieran hasta qué punto estaban con él o contra él”, argumenta Vermut.

Dicho y hecho. ‘Magical Girl’ ha obtenido un histórico doblete en San Sebastián: Concha de Oro a la Mejor Película y Mejor Director. “El cine es un viaje que va desde el qué al cómo, desde el fondo a la forma, es un viaje que, por supuesto, no haces solo, lo haces con mucha gente. Gracias a Pedro Hernández (productor), José Sacristán, que es un maestro Jedi y yo me siento su Padawan, a Bárbara Lennie, que es una bestia, a Luis Bermejo, y a Lucía Pollán, que es el futuro”, ha reflexionado el realizador madrileño, que firma también el guion, tras recoger su primer premio de la noche al Mejor Director. Vermut ha concluido con una emotiva declaración hacia su novia y su profesión: “El cine se hace por amor”. ‘Magical Girl’, que pasó con muy buena nota por el último Festival de Toronto, se estrenará el próximo 17 de octubre en las salas españolas.

En la cartelera, desde el pasado viernes, se encuentra ya la otra gran vencedora del Festival de San Sebastián: ‘La Isla Mínima’ (Alberto Rodríguez), con dos premios: Mejor Fotografía y una merecida Concha de Plata al Mejor Actor para Javier Gutiérrez. El actor asturiano (‘Un franco, 14 pesetas’, ‘Torrente 3’, ‘Águila Roja’, ‘Zipi y Zape y el Club de la Canica’…) cambia completamente de registro para meterse en la piel de un policía del antiguo régimen durante la investigación de dos chicas adolescentes en plena transición, en el convulso año 1980, en el hipnótico paisaje de las marismas del Guadalquivir. Recogió el premio su compañero de reparto, Raúl Arévalo, que leyó un discurso de Javier Gutiérrez, que se encontraba sobre las tablas del Teatro Arriaga de Bilbao con un nuevo montaje del ‘Macbeth’ de Shakespeare con el título ‘Los Mácbez’.

Javier Gutiérrez y Raúl Arévalo en ‘La Isla Mínima’, de Alberto Rodríguez.

“El sur también existe (…). Si Fernando Trueba decía que para él Billy Wilder era Dios, a partir de esta película, Alberto (Rodríguez, director de ‘La Isla Mímima’), tú también lo eres para mí”, ha agradecido Javier Gutiérrez en boca de Raúl Arévalo. Gutiérrez, además, ha realizado una encendida defensa del cine español, “hecho a base de un esfuerzo y trabajo titánicos del que tenemos que sentirnos orgullosos a pesar del sistemático maltrato e indiferencia por el Gobierno presidido por Mariano Rajoy. Porque nuestro cine también es marca España, porque este cine es el nuestro pero, no olvide, que también es el suyo, así que cuídelo”. Nunca está de más una reivindicación del cine español y un tirón de orejas a su mayor enemigo, el mismo Gobierno. Nunca, nunca sobra.

El palmarés del Festival se completa con el reconocimiento a la actriz danesa Paprika Steen por su papel en ‘Stille Hjerte’ (‘Silent Heart’), de Bille August, Concha de Plata a la Mejor Interpretación Femenina en un valiente filme sobre la eutanasia, lejos de adoctrinamientos morales o frases hechas. El cine francés acaparó su tradicional cuota de protagonismo en San Sebastián con el Premio Especial del Jurado para ‘Vie Sauvage’ (‘Wild Life’), de Cédric Kahn, que narra el viaje de once años de un padre con sus dos hijos tras perder la custodia. Mientras, el novelista Dennis Lehane (‘Mystic River’) se ha alzado con el Premio al Mejor Guion por ‘The Drop’ (‘La Entrega’), de Michaël R. Roskam, adaptación de ‘Human Rescue’, del mismo Lehane. El filme, recién estrenado en España, supuso la última actuación de James Gandolfini y está ambientado en la Mafia de Brooklyn.

Raúl Arévalo recoge premio de Javier Gutiérrez

Raúl Arévalo recoge la Concha de Plata para Javier Gutiérrez
(Foto: Web Zinemaldia / Montse Castillo)

Fuera del fallo del jurado de la Sección Oficial, destacan el Premio del Público para ‘The Salt of the Earth’, de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado (Francia), el Premio del Público (Mejor Película Europea) para ‘Relatos Salvajes’, de Damián Szifrón (España-Argentina), y el Fipresci de la Crítica Internacional para ‘Phoenix’, de Christian Petzold (Alemania). Borja Cobeaga, creador del programa ‘¡Vaya Semanita!’ (ETB) y coguionista de ‘Ocho Apellidos Vascos’, ha conseguido, por su parte, el Premio Irizar al Cine Vasco con ‘Negociador’, una original comedia sobre las conversaciones entre ETA y el Gobierno español.

“Estamos ahora en un momento, en la ciudad, en el país y en la sociedad, en el que gracias a mucha gente estamos viviendo una época de paz y tranquilidad, que todavía queda mucho por hacer, pero vamos bastante bien. Y, sobre todo, que quizás quien más ha hecho por este país ahora está o en la cárcel (alusión sin citar a Otegi) o defenestrado, y me estoy acordando de Jesús Egiguren. Ha sido todo por el diálogo”, ha aplaudido Cobeaga. Otro triunfador español más en una edición del Festival de San Sebastián que ha revitalizado a un cine patrio con un delicado cuadro médico económico pero una excelente salud creativa.

Paprika Steen

La actriz danesa Paprika Steen, Concha de Plata (Foto: Web Zinemaldia / Montse Castillo)

PALMARÉS 62ª EDICIÓN DEL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN:

-Concha de Oro a la Mejor Película: ‘Magical Girl’, de Carlos Vermut (España-Francia).

-Premio Especial del Jurado: ‘Vie Sauvage’ (‘Wild Life’), de Cédric Kahn (Francia).

-Premio al Mejor Director: Carlos Vermut por ‘Magical Girl’ (España-Francia).

-Concha de Plata al Mejor Actor: Javier Gutiérrez por ‘La Isla Mínima’, de Alberto Rodríguez (España).

-Concha de Plata a la Mejor Actriz: Paprika Steen por ‘Stille Hjerte’ (‘Silent Heart’), de Bille August (Dinamarca).

-Premio al Mejor Guion: Dennis Lehane por ‘The Drop’ (‘La Entrega’), de Michaël R. Roskam (Estados Unidos).

-Premio a la Mejor Fotografía: Álex Catalán por ‘La Isla Mínima’, de Alberto Rodríguez (España).

-Premio del Público: ‘The Salt of the Earth’, de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado (Francia).

-Premio del Público (Mejor Película Europea): ‘Relatos Salvajes’, de Damián Szifrón (España-Argentina).

-Fipresci de la Crítica Internacional: ‘Phoenix’, de Christian Petzold (Alemania).

-Premio Horizontes Latinos: ‘Güeros’, de Alonso Ruizpalacios (México).

Menciones especiales para ‘Ciencias Naturales’, de Matías Lucchesi (Argentina-Francia), y ‘Gente de Bien’, de Franco Lolli (Colombia-Francia).

-Premio Kutxa Nuevos Directores: ‘Urok’ (‘The Lesson’), de Kristina Grozeva y Petar Valchanov (Bulgaria-Grecia).

Mención especial para ‘Modris’, de Juris Kursietis (Letonia-Grecia-Alemania).

-Premio TVE Otra Mirada: ‘Bande de Filles’, de Céline Sciamma (Francia).

Mención especial para ‘Gett, The Trial of Viviane Amsalem’, de Ronit Elkabetz y Shlomi Elkabetz (Israel-Francia-Alemania).

-Premio Irizar al Cine Vasco: ‘Negociador’, de Borja Cobeaga (España).

-Premio de la Industria Cine en Construcción 26: ‘Magallanes’, de Salvador del Solar (Perú-Argentina-Colombia).

Mención especial para ‘Ixcanul’, de Jayro Bustamante (Guatemala-Francia).

-Premio de la Juventud: ‘Güeros’, de Alonso Ruizpalacios (México).

I Premio Feroz Zinemaldia: ‘La Isla Mínima’ (Alberto Rodríguez) (España).

-Premio Sebastiane: ‘Une Nouvelle Amie’, de François Ozon (Francia).

-Premio Signis: ‘En Chance Til’, de Susanne Bier (Dinamarca-Suecia).

Mención especial para ‘Loreak’ (‘Flores’), de Jon Garaño y José Mari Goenaga (España).

Premio Tokyo Gohan Film Festival: ‘Buscando a Gastón’, de Patricia Pérez (Perú-Estados Unidos).

-Premio a la Solidaridad de la Asociación de Donantes de Sangre de Gipuzkoa: ‘Tigers’, de Denis Tanovic (India-Francia-Reino Unido).

-Premio al Mejor Proyecto del III Foro de Coproducción Europea-América Latina 2014: ‘Agosto’, de Armando Capó (Costa Rica-Cuba).

Mención especial para ‘Walls’, de Pablo Iraburu y Migueltxo Molina (España).

-Premios XIII Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine: Premio Panavision, Premio de la Agencia Freak y Premio BioBio Cine-DuocUC para ‘Greenland’, de Oren Gerner (Minshar for Art de Israel).

Segundo Premio: ‘Les Oiseaux-Tonnerre’, de Léa Mysius (La Fémis de Francia).

Tercer Premio: ‘Idle’, de Raia Al Souliman (National University of Theatre and Film de Rumanía).

Premio Orona al Cortometraje más Innovador: ‘Onno the Onwetende’, de Viktor van der Valk (Netherlands Film Academy de Holanda).

Torino Award al Director: Mia Spengler, por ‘Nicht den Boden Berühren’ (Filmakademie Baden-Württemberg GmbG de Alemania).

Premios Donostia: Denzel Washington y Benicio del Toro.