Llega a España la primera película de Ryan Gosling como director, al mismo tiempo que una película inglesa de animación que parece más un reloj artesanal llena de humor, ‘La oveja Shaun’. Esta semana hay para todos.

Dos extremos: cine indie de un profeta indie-hipster-lo-que-sea frente a una película que hace sonreír con un poco de vida interior y chispa vital que se tenga. Y entre medias otro milagro pequeño e independiente del cine español y otro ejemplo de que Liam Nesson está más perdido ya para la causa que un pulpo en un garaje. Empezaremos por Gosling, al que su puesta de largo le ha valido palos y guiños.

Gosling es un icono de eso llamado posmodernidad. Con apenas un puñado de películas y una buena campaña mediática ha conseguido destacar por encima del resto de actores de su generación. No hay que olvidar que el hombre que ha fascinado a millones de mujeres en todo el mundo (y envidiado por ello) empezó de niño en el Club Disney consagró su arranque con ese crimen llamado ‘El diario de Noah’. Empalagosa hasta la diabetes, aquella película no podía anticipar su excelente trabajo en muchos filmes independientes que alcanzarían la cima con ‘Drive’ en 2011. Y además es músico. Lo tiene todo: moda, cine, música… pero la crítica le ha recibido con el machete cuando se ha puesto detrás de las cámaras.

Lost river (2015) mixta

Todos los debut son una lotería, nunca se sabe. Por ejemplo Ben Affleck es mejor director que actor, y eso nadie se lo esperaba. Gosling sin embargo ha hecho justo lo que se esperaba de él: un poema pretencioso lleno de fantasía con el Detroit arruinado y distópico actual de fondo. Detroit parece Mordor en ‘Lost river’, y la boca luciferina del mundo particular de magia en el que se refugian los dos personajes principales, madre e hijo (ella es Christina Hendricks) recuerda a ‘Dragones y Mazmorras’. Pero todo es un gran artificio para insertar lo que ha sido definido como “un casi”: “No cumple las expectativas —las que hubiese—, pero tampoco es un desastre”. Es decir: sí pero no. La cuestión es que Gosling ha tirado de surrealismo y recuerda a una versión algo más manejable de David Lynch. Paralelismos y referencias aparte, por lo menos hay que agradecerle que se atreva y ofrezca algo diferente a lo que Hollywood nos tiene acostumbrados. Pero ojo, casi paga su penitencia: a punto estuvo de quedarse fuera del circuito de exhibición en EEUU. Así de rara es.

Sinopsis. En los decadentes suburbios de Detroit, Billy lucha por sacar adelante a sus dos hijos y no perder su casa. Cuando su tiempo se agota, Billy, acompañada de Cat, decide aceptar un nuevo trabajo que le ofrece Dave en un misterioso y extraño lugar en el que nada es lo que parece. Al mismo tiempo, su hijo Bones intenta sobrevivir, con la ayuda de Rat, al acoso del violento y peligroso Bully. En sus intentos de huir de los “monstruos” que les acechan, Billy y Bones se adentran en un mundo mágico e irreal que les llevará a lugares que nunca hubiesen imaginado.

Ficha de ‘Lost river’:

Película: Lost river. Dirección y guion: Ryan Gosling. País: USA. Año: 2014. Duración: 95 min. Género: Fantástico, thriller. Interpretación: Christina Hendricks (Billy), Saoirse Ronan (Rat), Iain De Caestecker (Bones), Matt Smith (Bully), Eva Mendes (Cat), Ben Mendelsohn (Dave). Producción: Ryan Gosling, David Lancaster, Michel Litvak, Marc Platt, Adam Siegel y Jeffrey Stott. Distribuidora: Alfa Pictures.

La oveja Shaun (2015) mixta

En la antípodas está la nueva creación de la factoría Aardman, tan artesanal y exitosa que si no existiera Gran Bretaña nos debería una y bien gorda. De esta productora especializada en la animación stop-motion con figuritas modificables nacida en 1972 salió ese tótem obligatorio para todo niño que se precie que es ‘Wallace & Gromit’, que pasó de serie de cortos a película y terminó por asentar la fama de esta factoría inglesa de humor cáustico y amable al mismo tiempo que ha hecho las delicias de más padres casi que de niños. Todo comenzó con ‘Chicken Run: Evasión en la Granja’ y siguió con ‘Wallace & Gromit: La maldición de las verduras’ y ‘Ratonpolis’.

Tal fue su éxito británico, europeo y americano que Dreamworks le echó el lazo y trabajó con ellos durante varios años, saliendo por ejemplo ‘Piratas’. Y la última es esta película surgida de la serie de televisión homónima ‘La oveja Shaun’ con más de un centenar de cortos y episodios a sus espaldas. Shaun no es como el resto: es inteligente, lee la prensa con el desayuno, se peina, coleguea con el perro ovejero, construye máquinas y torea al dueño de la granja. La clave está en la paciencia, el buen gusto por guiones amables donde todo está bien definido pero también repleto de humor inglés (ácido, cáustico y socarrón). Y quizás por la pasión del público por figuras de plastilina que se mueven casi como en una película real. Lo que no falla nunca es la antropomorfización de los animales, todo un clásico de la literatura europea. Es el guiño final para seducir al público. Y visto lo visto en las pantallas, mejor agarrar al hijo, sobrino o hijo de amigo/a para justificar querer verla. Por lo menos no le estafarán.

Sinopsis. Shaun es una oveja muy lista y muy traviesa que vive con sus compañeras de rebaño en la granja de Mossy Bottom bajo la “supuesta” supervisión del Granjero y de Bitzer, un perro pastor con muy buenas intenciones, pero bastante despistado. A pesar de los esfuerzos de Shaun, la vida en la granja es bastante monótona, y nuestra oveja idea un ingenioso plan para tener un día libre.

Ficha de ‘La oveja Shaun: la película’:

Película: La oveja Shaun: La película. Título original: Shaun the sheep: The movie. Dirección: Mark Burton y Richard Starzack. País: Reino Unido. Año: 2015. Duración: 85 min. Género: Animación, comedia, familiar. Música: Ilan Eshkeri. Distribuidora: Universal Pictures International Spain.

Una noche para sobrevivir (2015) mixta

Y en esto que llegó (otra vez) Liam Nesson con cara de circunstancia y esfinge (otra vez) con un arma en la mano intentando salvar a alguien (otra vez, en este caso su hijo) mientras la ciudad y los malos le rodean (otra vez). Desde que triunfara con la fórmula de ‘Rescate’ Nesson se ha metido de lleno en la ardua tarea de trabajar todo lo posible para evadirse de su trágica vida personal (como perder a su esposa en un accidente de esquí, entre muchas otras).

Y el resultado es que siempre hace lo mismo, o parece hacerlo, y explota al máximo ese papel de tipo duro maduro capaz de poner de rodillas a cualquiera y que empieza a recordar (demasiado) al Charles Bronson de los 80. Lo diferente también es que comparte pantalla con Ed Harris (hablando de grandísimos actores) y que tras la cámara está el español Jaume Collet-Serra, otro ejemplo de emigración exitosa ya que aquí el panorama está como está.

Sinopsis. El mafioso y prolífico sicario de Brooklyn Jimmy Conlon, que antes era conocido como El Cavatumbas, ha tenido mejores épocas. Su jefe y amigo de toda la vida es Shawn Maguire. Jimmy, que ahora tiene 55 años, se siente perseguido por los pecados de su pasado, así como por el detective de policía que lleva 30 años detrás de él. Últimamente, parece que el único consuelo que encuentra Jimmy está en el fondo de un vaso de whiskey. Pero cuando el hijo de Jimmy, Mike, que vive alejado de su padre, se convierte en un objetivo, Jimmy tiene que elegir entre la familia de criminales a la que había escogido pertenecer y su familia auténtica, a la que había abandonado hacía mucho tiempo.

Ficha de ‘Una noche para sobrevivir’:

Película: Una noche para sobrevivir. Título original: Run all night. Dirección: Jaume Collet-Serra. País: USA. Año: 2015. Duración: 114 min. Género: Acción, thriller. Interpretación: Liam Neeson (Jimmy), Joel Kinnaman (Mike), Ed Harris (Shawn), Vincent D’Onofrio (Detective Harding), Genesis Rodriguez (Gabriela), Common (Andrew), Boyd Holbrook (Danny). Guion: Brad Ingelsby. Producción: Roy Lee, Michael Tadross y Brooklyn Weaver. Música: Junkie XL. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España.

Little Galicia (2015) mixta

‘Little Galicia’ (Alber Ponte) es una comedia independiente española sobre la colonia gallega en New Jersey. Es el trasfondo de una “little” road movie de dos amigos gallegos por Nueva York, donde todo lo que tenían planeado termina del revés. El madrileño Gustavo Salmerón y el gallego Fran Grela asumen los dos casi todo el protagonismo de ‘Little Galicia’. El reparto lo completan Paloma Bloyd (‘No habrá paz para los malvados’) y Mabel Rivera (‘Concepción Arenal, La visitadora de cárceles’), entre otros.

Sinopsis. Dos jóvenes españoles pasan un trepidante fin de semana en Nueva York, pero ninguno de los dos podrá evitar que sus planes cambien hasta desembocar en un desenlace más que inesperado. Cambiarán sus vidas de forma que estas no volverán a ser las mismas que eran antes de emprender el viaje.

Ficha de ‘Little Galicia’:

Película: Little Galicia. Dirección y guión: Alber Ponte. Año: 2015. Género: comedia. Interpretación: Gustavo Salmerón, Paloma Bloyd, Fran Grela, Luis Tosar, Mabel Rivera, José Ángel Egido, Adria Arjona, Fermí Reixach, Amor Sánchez. Producción: Numerica Films / Zanks Producciones.