Esta pasada semana inauguró la exposición ‘Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953’, que ocupará la Planta 3 del Edificio Sabatini hasta el 26 de septiembre y que revisa la posguerra española desde el punto de vista del arte y de la cultura y su supervivencia bajo una dictadura.
Imagen de portada: ‘Escuela de Doloriñas’ (1941 – Julia Minguillón)
Invocando el espíritu crítico de ‘Campo cerrado’ (Ciudad de México, 1943), la novela de Max Aub centrada en los años previos a la Guerra Civil, esta exposición revisa la posguerra española a partir de un trabajo de investigación que combina panorámicas generales con casos de estudio y obras conocidas con otras rescatadas del olvido, e incluye piezas de naturalezas muy diversas, en ocasiones inéditas para la historia del arte. El resultado cuestiona tópicos como la escasez e irrelevancia de la actividad cultural o artística durante la década de los cuarenta, y esboza una imagen de la época que se resiste a las esquematizaciones.
La muestra propone varias vías de expresión y caminos para recorrer aquella España aplastada y arruinada, que a pesar de todas las censuras y del pensamiento único consiguió generar contenidos destacados que, por desgracias, cayeron en gran medida en el olvido. Ese relato de análisis se agrupa por bloques temáticos vinculados a elementos de la época, y que funcionan como capítulos de un gran libro: ‘Una nueva era’; ‘Retornos y academias’; ‘Campo y ciudad’; ‘La irrupción de lo irracional. El postismo’; ‘Intervalo teatral’; Exilios; ‘Arquitecturas’; ‘Primitivo, mágico, oscuro’ y ‘Apropiación oficial de lo moderno’.
Y es que la situación fue terrible. El arte y la cultura fueron un objetivo primordial de la represión fascista y franquista, tanto en la etapa inicial como en la anterior al fin del aislamiento en 1955. Entonces el régimen abrió la mano pero usó otro tipo de métodos y sistemas para controlar la cultura. Muchos de aquellos tics de la derecha española permanecen hoy en día, sólo hace falta recordar algunos detalles del comportamiento del PP con los sectores que no le son afines. Desde 1939 hasta 1945 la posguerra y la represión alcanzaron cotas muy altas. El nuevo orden nacional imponía su agenda.
El franquismo impuso una campaña de (re)construcción nacional, literal y metafórica que lo abarcó todo, desde la propia estrategia económica (un desastre autárquico que fracasó definitivamente en los 50 y forzó la apertura) a la propia cultura. En esos años convive la cultura oficial con la pobreza de medios y talento que no había muerto o escapado al exilio, las continuidades y las rupturas, el afán de supervivencia en el interior y el exilio en el exterior. Esta situación altera, endurece y enturbia las relaciones entre el poder y el arte, y describe todos los matices posibles entre la eficacia del régimen para financiar a unos y aplastar a otros, y la capacidad de supervivencia de los nuevos talentos no fulminados por la guerra.
El libro de una época
La exposición supone también la publicación del volumen homónimo de la muestra, un libro que amplía la investigación realizada para la exposición, abordando cuestiones que caracterizan la vida cultural de una época compleja, en la que cobran especial relevancia las alianzas y enfrentamientos entre arte y poder, y en la que alcanzan pleno significado conceptos como represión y resistencia, reconstrucción o reinvención, pero también exilio, recuperación y apropiación oficial de la modernidad. Organizado temáticamente en quince secciones, contiene más de un centenar de documentos históricos seleccionados e introducidos por especialistas. Textos de Miguel Cabañas, Óscar Chaves, T. J. Clark, Julián Díaz Sánchez, Ignacio Echevarría, María Dolores Jiménez-Blanco, Ángel Llorente, Jordana Mendelson, Alex Mitrani, Patricia Molins, Idoia Murga, Alina Navas, Rosario Peiró, Juan Pérez de Ayala, María Rosón, José Luis Sánchez Noriega, Leticia Sastre y Genoveva Tusell.
‘Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española 1939-1953’
Fecha: hasta el 26 de septiembre, 2016
Lugar: Edificio Sabatini, Planta 3
Comisariado: Mª Dolores Jiménez-Blanco
Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía