El próximo 30 de abril se estrena en EEUU esta adaptación de la novela de Neil Gaiman, autor de referencia de los últimos 20 años, y que se podrá ver en España a través de Amazon desde el 1 de mayo. Una maravilla de la literatura fantástica adaptada por el creador de ‘Hannibal’.

Érase una vez Neil Gaiman, un genio del cómic norteamericano, imitado por legiones de autores (como en el caso de Emma Ríos en ‘Bella Muerte’), y ahora también voluntarioso promotor de adaptaciones a las pantallas, grande y pequeña. Mientras espera la traslación de su saga fundacional (‘Sandman’) al cine, y en televisión ya triunfa una versión edulcorada de otra de sus obras (‘Lucifer’), está a punto de caramelo en Amazon Prime Video (para España) otra de sus creaciones más ambiciosas, la novela ‘American Gods’. Será el 1 de mayo (el 30 de abril en EEUU).

Antes de dar vueltas sobre Gaiman y sus creaciones, la sinopsis: la serie se centra en un misterioso expresidiario llamado Shadow Moon (o Sombra, interpretado por Ricky Whittle). Este hombre es liberado de prisión unos días antes de cumplir una sentencia de tres años por asaltar un banco. Sombra, que espera con ansias reencontrarse con su amada esposa Laura, ve sus ilusiones aplastadas al enterarse de que esta ha muerto en un accidente de carretera. Es entonces cuando conoce a un enigmático hombre que responde al nombre de ‘Sr. Wednesday’ (Ian McShane) y que parece saber más de lo que aparenta sobre su pasado.

Después de proponerle que trabaje para él, juntos inician un viaje a través de los Estados Unidos en el que se encuentran con viejos dioses de numerosas mitologías que habitan sobre la Tierra, así como también con nuevos ídolos y figuras de culto contemporáneo (dinero, televisión, Internet…), pasando por un sinfín de elementos pertenecientes al folklore americano. Es en este viaje donde Sombra se dará cuenta de que un enfrentamiento entre los nuevos y viejos dioses es inevitable.

Bryan Fuller, desarrollador de ‘Hannibal’, se encarga de poner en marcha y adaptar este proyecto junto con Michael Green (encargado de la ya pasada ‘Smallville’) para la cadena norteamericana Starz, que luego pasará a Amazon en España. Además cuentan con Neil Gaiman como productor ejecutivo del proyecto, para preservar su obra, y también con Craig Cegielski, Stefanie Berk y Thom Beers. Gaiman incluso ha introducido personajes nuevos, como Vulcano (Corbin Bersen), que no estaba en el cómic original, por poner un ejemplo. Entre los actores y actrices aparecen Gillian Anderson, Orlando Jones, Emily Browning, Kristin Chenoweth o Pablo Schrieber.

‘American Gods’ apareció primero como novela en junio de 2001, una extraña mezcla de fantasía, folklore popular norteamericano, mitología occidental y nativa, religión y posmodernismo esteticista perfecto para adaptarse a la historia de Shadow Moon. No fue además la primera novela de Gaiman: antes había firmado ‘Buenos presagios’ (nada menos que junto a Terry Pratchett), ‘Neverwhere’ y ‘Stardust’, y seguida de ‘Los hijos de Anansi’. Y una temática común: muchos elementos creativos de ‘American Gods’ ya aparecieron en ‘Sandman’, la verdadera piedra angular de la creatividad de Gaiman.

1

Por ejemplo Mr Wednesday es en realidad Odín, que intenta revitalizar a los viejos dioses caídos en desgracia por el auge de las nuevas religiones modernas, que van desde internet al dinero. Y cada una de ellas tiene una personificación contra la que luchar. En la novela original aparecen Loki, Chernabog, las Zoryas, las Nornas, Anansi, Eostre, Kali, Thoth, Anubis, Horus, Bast… pero también personajes salidos de Sandman, creaciones contemporáneas e incluso originales del folk americano desde la etapa de las colonias, como Johnny Appleseed. Es una opción más de la exuberancia creativa de Gaiman, que siempre ha tirado de mitología, en todas sus dimensiones, para su carrera creativa.

Y no se puede hablar de Gaiman sin recordar su obra más famosa, ‘The Sandman’, que narra la historia de Morfeo, el Señor del Sueño, uno de los siete Eternos que no es más que la personificación antropomórfica de los sueños mismos. El resto de estos seres son a su vez señores de diversas y poderosas manifestaciones y fuerzas como el Destino, la Muerte, la Destrucción, la Desesperación, el Deseo o el Delirio. La novela gráfica no es en realidad tal novela, sino más bien el conjunto de historias episódicas publicadas por Vertigo Comics, filial de DC, entre 1989 y 1996 y que hizo que la editorial se llevara varios premios. Una gran historia de mezcolanzas en 75 piezas, desde la mitología celta y anglosajona y del paganismo al terror, pero sobre todo, el poderoso mundo de los sueños que tan buenos resultados ha dado al cine, la literatura o incluso el cómic, como es el caso. El lirismo y el juego de blancos y negros de Gaiman es una prueba de fuego porque pone al límite otros lenguajes para futuras adaptaciones.

2

3