No hay forma de abstenerse, cada Día del Libro, de dos temas recurrentes, como el eterno retorno nietzschiano: el futuro del libro como objeto físico y las ventas, y este año no iba a ser menos.
Más número de lectores frente a una caída de las ventas del 20%. Se lee más que antes, más que nunca, pero lo cierto es que se vende menos. ¿Paradoja? No, lógica: se piratea mucho más manuscritos en formato pdf, se sacan más libros de las bibliotecas porque no cuesta dinero y porque el eBook surte efecto. Y entre medias, las críticas de los editores por la falta de medidas ante las descargas ilegales en internet. El problema del mundo del disco y la música trasladado a la literatura, pero… no es lo mismo. El porcentaje de lectores de libros en España alcanza ya al 63% de la población, aunque ese aumento no se corresponde con una subida de las ventas de libros sino con un descenso del 20% en los últimos cuatro años, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros de 2012.
En Barcelona, además, se une la fiesta a la Diada de Sant Jordi, y que llega este año más llena que nunca de iniciativas solidarias para ayudar a quienes más lo necesitan en los actuales tiempos de crisis: rosas solidarias para acompañar a los ancianos que viven solos, pulseras de Sant Jordi para recaudar fondos para un hospital, venta de rosas para fondos humanitarios o iniciativas para reciclar libros usados son algunas de las propuestas que impulsan asociaciones y ONGs, más necesitadas que nunca de apoyo ciudadano.
“Leer para Vivir” es la frase con la que se celebra esta edición del Día del Libro, en la que la Biblioteca Nacional de España celebrará, como es habitual, una Jornada de Puertas Abiertas (el día 27, el sábado más próximo a la celebración) con los trabajadores de la institución como guías voluntarios para enseñar a los visitantes sus instalaciones.
La entrega al veterano escritor José Manuel Caballero Bonald, de 86 años, del Premio Cervantes, tras una vida dedicada a la literatura, marcará la agenda del día. La entrega es lo protocolario, porque lo central y fundamental es una jornada simbólica en la que se conmemora el aniversario de la muerte de tres “grandes” de las letras: Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Pero sobre todo, es el día de los libros.
Entre las actividades previstas destacan las firmas de libros por parte de escritores en distintos puntos de la geografía española, unos encuentros con el público en los que participarán, entre otros, autores como Luis del Val, Javier Reverte, Lorenzo Silva, Javier Fernández Panadero, Carmen Guaita o Emilia Landaluce.
Un clásico de esta jornada es el “bookcrossing”, una acción de retirada y traspaso de libros de forma gratuita en la que los ciudadanos pueden participar en los días previos y posteriores al 23 de abril promovida por distintos organismos culturales de todo el país. Con el “bookcrossing”, cada uno de los ejemplares repartidos cuenta con una etiqueta en la que se explica cómo registrar el libro en la página web de la entidad organizadora del evento.
Otras instituciones, como el Instituto Cervantes, se suman en esta ocasión al deseo de la Unesco de fomentar la lectura y la protección de la propiedad intelectual con distintas actividades en sus centros repartidos por todo el mundo, en las que no faltarán las lecturas, concursos fotográficos y literarios y exposiciones. Su sede central de Madrid celebrará la jornada con un homenaje al último Premio Cervantes, Caballero Bonald, a través de una selección de sus obras.