Eduardo Mendoza es el nuevo nombre a enmarcar en la lista de ganadores del Premio Cervantes, el llamado “Nobel en español” y que más de 40 años después de su fundación (1975) ha ganado en prestigio y empaque gracias a la nómina de célebres ganadores. Esta vez recae en un novelista que es un gran ejemplo del la transversalidad cultural: también es traductor, dramaturgo y abogado.
Mendoza nació en Barcelona en 1943, y su vida se ha movido parcialmente sobre ese tres: en 1973 ponía tierra de por medio con la España tardofranquista para ser traductor en Nueva York para la ONU hasta 1982, año en el que regresó Barcelona. Entre medias escribió la novela que, en última instancia, ha representado la razón puntual para ser Premio Cervantes, ‘La verdad sobre el caso Savolta’ (1975), ya que el fallo del jurado asegura que su publicación “inaugura una nueva etapa de la narrativa española en la que se devolvió al lector el goce por el relato y el interés por la historia que se cuenta, que ha mantenido a lo largo de su brillante carrera como novelista”.
Eduardo Mendoza, continúa el comunicado, “en la estela de la mejor tradición cervantina, posee una lengua literaria llena de sutilezas e ironía, algo que el gran público y la crítica siempre supieron reconocer, además de su extraordinaria proyección internacional”. Fue, por así decirlo, la eclosión del nuevo modelo de novelista, el de la última etapa de la posguerra y la primera de la protodemocracia, y que coincidió curiosamente con el arranque del Premio Cervantes como galardón literario internacional. Mendoza no sólo fabrica novelas como relojes de cuco: traductor, dramaturgo y abogado son otros adjetivos que le hacen justicia como autor y trabajador de las letras.
Tiene además la ventaja de haber visto en pantalla sus obras: ‘La verdad sobre el caso Savolta’, ‘El misterio de la cripta embrujada’, ‘La ciudad de los prodigios’ y ‘El año del diluvio’ han sido adaptadas al cine. Mendoza también es el autor de ‘Sin noticias de Gurb’, ‘El secreto de la modelo extraviada’ o ‘La aventura del tocador de señoras’, de las obras teatrales ‘Restauración’, ‘Gloria’ y ‘Graves Cuestiones’. Está también en la lista de los laureados con el Premio Planeta por ‘Riña de gatos. Madrid, 1936’ en 2010; antes había ganado el Premio José Manuel Lara por ‘Mauricio o las elecciones primarias’ en 2007, y en 2015 le concedían el premio Franz Kafka por su trayectoria literaria.
En todas ellas muestra su querencia absoluta por dos elementos que le definen: la pasión por la Historia y por el Humor, con mayúsculas ambas. Por ejemplo en su particular serie sobre un detective loco ingresado en un manicomio (a la que pertenecen ‘El misterio de la cripta embrujada’, ‘La aventura del tocador de señoras’ y ‘El secreto de la modelo extraviada’), particular saga a medio camino entre el género negro y la sátira del propio formato literario.
Premios Cervantes (1975-2016)
2016 – Eduardo Mendoza
2015 – Fernando del Paso
2014 – Juan Goytisolo
2013 – Elena Poniatowska
2012 – José Manuel Caballero Bonald
2011 – Nicanor Parra
2010 – Ana María Matute
2009 – José Emilio Pacheco
2008 – Juan Marsé
2007 – Juan Gelman
2006 – Antonio Gamoneda
2005 – Sergio Pitol
2004 – Rafael Sánchez Ferlosio
2003 – Gonzalo Rojas
2002 – José Jiménez Lozano
2001 – Álvaro Mutis
2000 – Francisco Umbral
1999 – Jorge Edwards
1998 – José Hierro
1997 – Guillermo Cabrera Infante
1996 – José García Nieto
1995 – Camilo José Cela
1994 – Mario Vargas Llosa
1993 – Miguel Delibes
1992 – Dulce María Loynaz
1991 – Francisco Ayala
1990 – Adolfo Bioy Casares
1989 – Augusto Roa Bastos
1988 – María Zambrano
1987 – Carlos Fuentes
1986 – Antonio Buero Vallejo
1985 – Gonzalo Torrente Ballester
1984 – Ernesto Sábato
1983 – Rafael Alberti
1982 – Luis Rosales
1981 – Octavio Paz
1980 – Juan Carlos Onetti
1979 – Jorge Luis Borges
1979 – Gerardo Diego
1978 – Dámaso Alonso
1977 – Alejo Carpentier
1976 – Jorge Guillén